Está en la página 1de 1

Art.

2048 LIBRO IV - DERECHOS REALES

ministrativasM, dado que, reiteramos, no nos parece el criterio adecuado


para distinguir las ordinarias de las extraordinarias. Entendemos que son
siempre expensas ordinarias y que no requieren resolución de asamblea.
Distinto sería si se pretende hacer instalaciones —incluso para discapaci-
tados o para escape— desusadas por su costo o no exigidas por las normas
aplicables, que en tal caso serían extraordinarias y requerirían autorización
de la asamblea.

a.2) Expensas extraordinarias


Hemos dicho que el Código solo dice en este artículo que las expensas
extraordinarias son las dispuestas por resolución de la asamblea, pero sin
dar ejemplos de las mismas. Mariani de Vidal y Abella afirman que pese a
la no mención de los gastos por innovaciones o mejoras en cosas y bienes
comunes dispuestas por la asamblea, "debe estimárselos incluidos siempre
que la mejora u obra nueva involucre el interés común pues, en efecto, los
arts. 2051 al 2055 contemplan las 'modificaciones en cosas y partes comu-
nes', disponiendo el art. 2053 que, cuando la mejora u obra nueva autoriza-
da sobre cosas y partes comunes lo sea en interés particular, el beneficiario
debe efectuarla a su costa; con lo que va dicho que si beneficia a todos, todos
deben afrontar el correspondiente gasto".
Como se dijo, puede ejemplificarse con los supuestos que mencionaba
el art. 8° de la ley 13.512 derogada, y algunos de los objetivos de las expensas
extraordinarias puede ser solventar: 1) el mejoramiento de las partes comu-
nes; 2) el uso y goce más cómodo; 3) obtener mayor renta. Se podría decir
que se comprenden las mejoras útiles, y también las suntuarias cuando és-
tas son en beneficio de todos los consorcistas.
Racciatti brinda algunos ejemplos de innovaciones permitidas, mencio-
nando entre ellos a la transformación de un techo en terraza, de una terraza
en lavadero, de un patio en garaje, la ampliación de una escalera, la instala-
ción de un ascensor o un montacarga, la ampliación de una hall o vestíbulo,
la construcción de galerías o patios cubiertos en espacios abiertos del terre-
no común02). Pueden imaginarse infinidad de ellos, tales como el cambio
de un piso por otro de mejor calidad en lugares comunes, la colocación de
un revestimiento en las paredes de los mismos, por ejemplo, de mármol o
madera, la modernización de los ascensores, el cambio de los artefactos de
luz por otros de mejor diseño estético.

(101) MARIANI DE VIDAL, Marina, ABELLA, Adriana N., "Algunos temas de propiedad
horizontal en el Proyecto de Código 2012", ED, 253-870.
(102) RACCIATTI, Hernán, Propiedad por pisos o por departamentos, Depalma, Buenos
Aires, 1975, p. 340.

— 848 —

También podría gustarte