Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PALEONTOLOGÍA GE - 312 “R1”


DOCENTE: Ing. Carmen Rosa Galindo

INTEGRANTES GRUPO 2:

Ore Vega Jhulisa 20190385K


Paliza Candia Sharmely 20190434A
Cerna Mallqui, Elí 20190355D
Villaorduña Silva Romer Kevin 20192067F
Valenzuela García Cristian Frank 20192146C
Lisarazo Ortiz Jean Andrew 20190231C

LIMA- PERÚ
2021
Contenido
GENERALIDADES................................................................................................................. 3
1. DESCRIPCIÓN GENERAL .............................................................................................. 3
2. MORFOLOGÍA GENERAL ............................................................................................. 4
ANATOMIA INTERNA .......................................................................................................... 6
1. SISTEMA DIGESTIVO .................................................................................................... 6
2. SISTEMA NERVIOSO ..................................................................................................... 6
ANATOMÍA EXTERNA ......................................................................................................... 9
1. Reproducción ................................................................................................................. 10
2. Organización colonial...................................................................................................... 11
HÁBITAT ............................................................................................................................. 13
Hábitat según Clase ......................................................................................................... 13
1. Clase Phylactolaemata .................................................................................................... 13
2. Clase Stenolaemata ......................................................................................................... 14
3. Clase Gymnolaemata ...................................................................................................... 14
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA....................................................................................... 15
Clase Phylactolaemata ............................................................................................................ 16
Clase Stenolaemata ................................................................................................................. 16
Orden Trepostomata .............................................................................................................. 17
Orden Cystoporata ................................................................................................................. 17
Orden Cryptostomata ............................................................................................................. 18
Orden Fenestrata ................................................................................................................... 18
Orden Cyclostomata ............................................................................................................... 19
Clase Gymnolaemata (Ordovícico Temprano-Holoceno.)............................................................. 19
Orden Ctenostomata ............................................................................................................... 19
Orden Cheilostomata .............................................................................................................. 19
.............................................................................................................................................. 20
AFLORAMIENTOS FÓSILES EN EL PERÚ ....................................................................... 20
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................... 23
GENERALIDADES

1. DESCRIPCIÓN GENERAL

El phylum de los briozoos ostenta más de 5000 especies en total de los cuales la mayor
proporción radica en especies marinas.

Su existencia comprende desde el Ordovícico Temprano hasta instancias actuales. Se


tiene como un estimado que la amplia diversidad del conjunto de las faunas fósiles está
en proporción a las especies actuales de 4 a 1, lo que nos da a entender que la población
ha ido disminuyendo a lo largo de su historia.

A pesar de ser una especie ampliamente distribuida no es tan conocida para la persona
promedio esto se cree que se debe al pequeño tamaño que poseen.

Una característica es que presentan un verdadero celoma y tubo digestivo completo


además de que son invertebrados.

Presenta 3 clases en su clasificación taxonómica las cuales son: Clase Phylactolaemata,


Clase Stenolaemata y la Clase Gymnolaemata.

Se caracterizan por agruparse en colonias sésiles constituidas por zooides, y dichas


colonias llegan a tener más de 1 metro de ancho.

Aquellos ejemplares con más de 0.5 mm de longitud son sumamente raros de encontrar.
Aunque sus formas erguidas generalmente tienen más de 30 cm de altura.

En cuanto a su tonalidad pueden ser de coloración oscura, aunque también es frecuente


encontrarlos de colores blanco o pálido.

Un rasgo muy resaltante es que interactúan en un hábitat acuático marino poco profundo
y de agua dulce. Es frecuente encontrarlos adheridos a superficies ya sean conchas rocas
algas raíces de manglares o hasta en los cascos de los barco

~3~
2. MORFOLOGÍA GENERAL

Los briozoos se caracterizan por ser coloniales, sedentarios y celomados acuáticos. Al


dividirse en colonias cada una de estas estará compuesta por módulos que generalmente
se denominan zooides. Dicha colonia tiene como origen un proceso de brotación asexual
en el cual se tiene como origen un zooide primario.

La principal característica de la taxonomía es que se basa en la estructura del


exoesqueleto y la organización colonial.

El tubo digestivo de los zooides presenta como característica que es completo y está
curvado en forma de U.

Durante el proceso de fosilización todas las partes blandas serán destruidas y la única
posibilidad en la que puedan perdurar los zoecios es en caso de que se puedan hallar
calcificados de lo contrario no habrá manera de poder encontrar ejemplares fosilizados.

En cuanto a su nutrición las partículas alimenticias que llega a percibir son capturadas
por los cilios y dirigidas a la boca por succión de la faringe muscularizada y por acción
de los cilios faríngeos.

Sus alimentos generalmente son algas, protistas, larvas y hasta huevos de su misma
especie.

Las partículas que secreta o desecha son expulsadas mediante la inversión del batido ciliar
o por retracción de sus tentáculos.

En el proceso de digestión se puede distinguir claramente dos tipos, la digestión


extracelular y la digestión intracelular. La digestión extracelular se da mediante proteínas
y féculas; mientras que la digestión intracelular es a través de la grasa.

Carece de órganos respiratorios, circulatorios, excretores y órganos de los sentidos. El


sistema nervioso consiste principalmente en un pequeño ganglio que se ubica entre la
boca, el ano y un plexo superior. Además, se sabe que el sistema nervioso está
conformado por: el anillo nervioso rodea la faringe y la masa ganglionar en su lado dorsal.
Dan origen a nervios que se extienden en el interior de cada tentáculo y de otras partes
del cuerpo.

En cuanto a su locomoción podemos decir que usaban sus vibráculos como apéndices
para caminar mediante procesos contráctiles y arrastrándose sobre una superficie inferior
achatada.

La principal característica en su reproducción es que fue del tipo asexual por gemación
la cual consistía en formar colonias, cuando fue en agua dulce se le denomina gemación
especial. Cada colonia muere al terminar otoño lo cual libera estatoblastos que en la
siguiente primavera darán origen a más ejemplares de la especie.

La mayoría de ejemplares llegan a ser hermafroditas ya que contienen tanto ovarios como
testículos.

~4~
Al momento de reproducirse liberan huevos los cuales darán origen a larvas las cuales
pueden ser especies no incubantes como especies incubantes.

Algunas especies presentan partes extrazooidales en la cual el esqueleto actúa de soporte


a la colonia generalmente son mucho más grandes que los zooides además poseen
cavidades dentro del cuerpo y paredes, pero carecen de órganos específicos para la
alimentación.

~5~
ANATOMIA INTERNA

En el interior del cuerpo, los briozoos presentan tres cavidades: procele, mesocele y
metacele. El primero se encuentra solo en aquellas especies que se desarrollan en hábitat
de aguas dulces.

De las tres cavidades, la de mayor tamaño es el metacele. Debido a que los briozoos no
se encuentran aislados unos de otros, sino formando estructuras coloniales, se comunican
unos con otros. En este sentido, el metacele de uno se comunica con el metacele de otro,
mediante un conducto conocido como placas en roseta. Esta comunicación cumple un
papel importante durante la reproducción sexual.

Los briozoos no presentan sistema respiratorio, excretor o circulatorio. La respiración y


la excreción ocurren a través de un proceso sencillo de transporte pasivo, la difusión, que
ocurre a través de la pared del cuerpo.

1. SISTEMA DIGESTIVO

Es el aparato dominante de los briozoos. Ocupa prácticamente la totalidad del interior del
cuerpo del animal y está conformado por un tubo que tiene forma de U.

Se inicia con la boca, que se abre en el centro de una corona de tentáculos ciliados o
lofóforo. Inmediatamente después de esta viene un ensanchamiento del tubo, la faringe.
A esta le sigue un esófago muy corto, que se abre hacia el estómago.

El estómago se encuentra dividido en tres partes: cardias, ciego y píloro. Después del
estómago hay un intestino que es de poca longitud y finalmente el recto, que culmina en
el orificio anal.

El conjunto del lofóforo más el tubo digestivo suele denominarse polípido o polipidio.
Los polípidos sufren ciclos de degeneración-regeneración, cuyos restos dan como
resultado cuerpos pardos, que son expulsados o se acumulan en la parte basal del zooide.

2. SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso de los briozoos es bastante rudimentario y simple. Consta de un único


ganglio nervioso que se encuentra ubicado por encima del esófago y que está unido a un
anillo que se prolonga alrededor de la faringe.

A partir de ese ganglio emergen fibras nerviosas que se distribuyen por todo el cuerpo
del animal.

Ejemplos:

~6~
CLASE PHYLACTOLAEMATA

CLASE STENOLAEMATA

Orden
Cyclostomata

~7~
CLASE GYMNOLAEMATA

Orden
Ctenostomata

Orden
Cheilostomata

~8~
ANATOMÍA EXTERNA

Miden alrededor de 1mm. La colonia se denomina Zoario y cada individuo es un


zooide. Un zooide se compone de la parte viviente o polípido y un exoesqueleto
llamado zoecio.
Este phylum se encuentra dentro de los llamados lofoforados precisamente por la
presencia del lofóforo. Se trata de una corona de tentáculos, con diferentes formas, que
se guarda en una cavidad del animal y se evierte para la alimentación; es generalmente
circular con una serie de tentáculos que tienen cilios y un canal en el centro por el que
los alimentos son empujados hacia la base del lofóforo donde se encuentra la boca.
Existen numerosos trabajos científicos actuales en los que se estudia el tamaño de las
presas de estos organismos, y en su mayoría se encuentran entre 2 y 10 um.

Figura 1. Briozoos: Esquemas que muestran la constitución de los individuos y las colonias.

Figura 2. Esquema de constitución del zooide. Figura 3. Briozoo de agua dulce.

~9~
Figura 4. Colonia de Briozoos.

El Lofóforo presenta de 8 a 30 tentáculos, en briozoos marinos adopta forma circular, y


en los de agua dulce forma de U (herradura).
Los individuos de las colonias tienen formas diferentes según de que especie y sobre todo
a que clase pertenezcan. De todas formas, de un modo general, los individuos tienen
forma de caja u óvalo y algunos son tubulares (dependiendo de las especies). En general,
están protegidos por una cubierta protectora “zoecio”, que esta compuesta por quitina y
proteínas (como es el caso de la clase Gymnolaemata, orden Anasca), o bien tienen una
cubierta de carbonato cálcico sobre la que se encuentra una cutícula (es el caso de los
individuos pertenecientes a la clase Gymnolaemata, orden Ascophora); esa capa calcárea
varía mucho en grosor entre distintas especies.

1. Reproducción

Las colonias son hermafroditas, pero no todos los zooides lo son, ya que en algunos
géneros existen zooides exclusivamente masculinos o femeninos. El producto de la
reproducción sexual es una larva ciliada de vida libre. Estos pueden poseer tubo digestivo
completo y pasar un período prolongado alimentándose en el plancton (larvas
planctotróficas) o carecer del mismo, consumiendo sus reservas y fijándose rápidamente
al sustrato (larvas lecitotróficas).

Figura 5. Larva planctotrófica de tipo cinofauta.


Figura 6. Larva lecitotrófica (de Nielsen, 1970).
A. Vista apical; B. Vista lateral (modificado de
Ryland, 1965).

~ 10 ~
Las larvas tras su fijación sufren una metamorfósis dando lugar al primer individuo de la
colonia, la ancéstrula, que es morfológicamente diferente al resto de los zooides. A partir
de ella surgen por gemación heterozooides. Este proceso es diferente en distintas especies,
en general se producen unas yemas que darán lugar a nuevos individuos.
Los zooides no viven mucho tiempo y son sustituidos por regeneración. Su cuerpo se
contrae mucho, sus tejidos se desorganizan e incluso pueden ser fagocitados; el tejido
estomacal se convierte en una masa pardusca, lo que se denomina el cuerpo pardo. En la
pared de este animal se desarrolla una yema que dará lugar a un nuevo individuo, que
puede almacenar ese cuerpo pardo en su interior. La degeneración de los individuos es
provocada lógicamente por la edad, y parece tener también gran importancia las
condiciones ambientales.

2. Organización colonial

Los briozoos son organismos muy abundantes y la mayor parte de ellos de aguas costeras
creciendo sobre rocas, conchas, algas, etc.
La forma de la colonia es variable, así si bien algunas especies forman colonias
estoloniferas, la mayoría serán formas incrustantes o arbóreas en las que la colonia se
basa en la fusión de los zooides próximos. La superficie dorsal esta sobre el sustrato u
otros zooides, mientras que la ventral es la superficie expuesta y se denomina superficie
frontal.
También los patrones de crecimiento son diferentes en distintas especies; así hay especies
poco calcificadas que forman colonias arbóreas como es el caso de Bugula, en las que los
zooides se fusionan en una doble fila; sin embargo, la inmensa mayoría son especies
incrustantes, pegadas al sustrato sobre la parte dorsal mientras que la parte ventral o
frontal esta al descubierto y sobre la cual se encontrara la apertura del lofóforo. Hay
también colonias foliáceas erectas formadas por una capa de zooides o bien dos capas
fusionadas por la parte dorsal de los zooides.
La comunicación de los individuos se produce por medio de unos poros presentes en sus
paredes. En algunas especies se ha observado el paso de líquido celómico por esos poros,
pero lo normal es células especiales algunas de las cuales se relacionan con el funículo y
se ha comprobado que a través del funículo hay flujo de lípidos a partir de los zooides
que se están alimentando.
Si bien su estructura es sencilla, se ha comprobado también que al menos algunas especies
poseen un sistema nervioso colonial (Electra, Membranipora); nervios de un individuo
pasarían por los poros y se conectarían de alguna manera con los nervios de otros zooides.
Este sistema nervioso es útil a la hora de retraer los lofóforos en caso de peligro.
Las colonias son generalmente polimórficas, esto es, con presencia de zooides de distintas
morfologías. Los zooides tipo son los que son capaces de alimentarse, son los
denominados autozooides, y las colonias se componen en su mayor parte por este tipo de
zooides. Los individuos modificados reciben en general el nombre de heterozooides.
Algunos se modifican en forma de estolones, discos de fijacion, estructuras rizoidales,

~ 11 ~
etc. para la fijacion de la colonia; se trata de individuos muy reducidos en los que solo se
observa la pared del cuerpo y tejido funicular en su interior. En los briozoos más
avanzados, los queilostomados, aparecen heterozooides modificados para la defensa de
la colonia. Son los avicularios y los vibraculos.
 Avicularios: Son algo más pequeños que los autozooides, con un opérculo muy
desarrollado que actúa a modo de mandíbula para defender a la colonia de ataques de
pequeños organismos y larvas de otros organismos que podrían fijarse sobre la
colonia. Estos avicularios pueden ser sésiles o estar pedunculados, en cuyo caso
ejecutan rápidos movimientos similares a los del picoteo de un pájaro. En algunas
especies del género Bugula se ha comprobado que sirven también como defensa ante
organismos mayores como anfípodos y poliquetos cuyos apéndices quedarían
atrapados en las mandíbulas.

Figura 7. Avicularios de Bugula.

Vibráculos: Son zooides con un opérculo transformado en un flagelo alargado cuya


función sería estabilizadora. En este caso el opérculo se modifica en forma de hilo o
cerda que en su movimiento limpia la colonia de detritus y larvas de otras colonias.
Cenozooides: Son heterozooides reducidos a la pared del cuerpo y a otros pocos restos
de tejidos.
Gonozooides: Son individuos modificados para la reproducción.

12
HÁBITAT

El phylum de los briozoos posee actualmente más de 5000 especies, en su inmensa


mayoría marinas, que suelen vivir en epibiosis sobre algas, o incrustando diversos
sustratos duros como piedras, valvas de moluscos, caparazones de crustáceos, etc. Pero
también habitan y habitaron en aguas dulces como es la especie clase phylactolaemata.

Grandes módulos de briozoos a 36 metros colonizando paredes y grandes rocas en zonas de corrientes

Hábitat según Clase

1. Clase Phylactolaemata

Los briozoos filactolemados son exclusivamente dulceacuícolas, habitando en ríos,


arroyos y lagos. A pesar de no poseer gran biodiversidad, están ampliamente distribuidos
ecológica y geográficamente, con alta proporción de especies cosmopolitas.

13
2. Clase Stenolaemata

Son Briozoos marinos con zooides polimorfos y zoecios calcíticos, excepto una especie
aragonítica triásica. Se originaron en el Ordovícico, y todavía posee especies vivientes
en la actualidad, todas ellas en el orden Cyclostomatida.
Son animales coloniales que viven fijos al fondo del mar y se alimentan capturando
partículas en suspensión. Los individuos de una colonia, llamados zooides, pueden ser
tubulares, cónicos o en forma de saco y pueden extender sus tentáculos (lofóforo)
lateralmente para capturar el alimento

3. Clase Gymnolaemata

La inmensa mayoría de las especies son marinas. Ordovícico Temprano-Holoceno. Son


animales coloniales sésiles, mayoritariamente marinos que crecen sobre la superficie de
las rocas, algas laminariales y, en algunos casos sobre animales, como por ejemplo peces.
Forman colonias en que los zooides son cilíndricos o aplanados. El lofóforo es evaginado
por la acción músculos que empujan el muro frontal. Este orden contiene la mayoría de
las especies actuales de briozoos.

14
En general su existencia abarca desde el Ordovícico Temprano hasta la actualidad,
estimándose que la biodiversidad del conjunto de las faunas fósiles es alrededor del
cuádruple de las recientes habitando habientes marinos como habientes de aguas dulces.

En el Periodo Ordovícico podemos observar y apreciar la gran variedad de


organismos que residen en estos ambientes marinos, entre estos el phylum de los
briozoos.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

Phylum Bryozoa
Clase Phylactolaemata
Clase Stenolaemata
Orden Trepostomata
Orden Cystoporata
Orden Cryptostomata
Orden Fenestrata
Orden Cyclostomata
Clase Gymnolaemata
Orden Ctenostomata
Orden Cheilostomata

15
Clase Phylactolaemata

el rasgo más notable de los filactolemados es su reproducción asexual, que consiste


en la producción de brotes de resistencia denominados estatoblastos. Estos se originan
como un cúmulo de células en el funículo, adquiriendo luego una cubierta protectora
con una sutura ecuatorial que determina dos valvas: dorsal y ventral. La estructura de
los estatoblastos varía considerablemente de un género a otro, siendo un carácter muy
utilizado en sistemática. Algunos estatoblastos pueden flotar, ya que poseen un anillo
con células llenas de aire (Figura 1. 10 A). En géneros como Cristatella y Pectinatella
el anillo posee espinas en forma de gancho (Figura 1. 10 B) que les sirven para
adherirse, por ejemplo, a las plumas de las aves, que los transportan en sus
migraciones. Otros estatoblastos carecen de anillo y no flotan (Figura 1. 10 C),
pudiendo ser libres o estar cementados a los tejidos de la colonia madre. Algunos
filactolemados producen enormes cantidades de estatoblastos asegurando la
persistencia de la especie durante la estación menos favorable. Las colonias
originadas a partir de estatoblastos provenientes de la misma colonia madre se
suponen genéticamente idénticas, pudiendo considerarse como clones. La forma de
la colonia es variable. En Fredericella y Plumatella los zooides son cilíndricos,
produciendo una colonia ramificada. El zoario de Pectinatella es una masa gelatinosa
y en Cristatella posee el aspecto de una babosa, pudiendo desplazarse sobre el
sustrato. Desconocidos como fósiles, solo contienen especies vivientes.

FIGURE 1: DISTINTOS TIPOS DE ESTATOBLASTOS . A. ESTATOBLASTOS FLOTANTE DE LOPHOPUS ; B .


ESTATOBLASTOS ESPINOSO DE CRISTATELLA; C . ESTATOBLASTOS SÉSIL DE FREDERECELLA ( DE
RYLAND ,1970)

Clase Stenolaemata

Abundantes en el Paleozoico (Ordovícico Temprano-Holoceno), casi la totalidad


extinguidos, pues los únicos actualmente vivientes son los Cyclostomata.
El polimorfismo de los estenolemados es reducido, reconociéndose además de los
autozooides (alojados en autozoecios), nanozooides y gonozooides, en los
Cyclostomata y Fenestrata.

16
Autozooides y nanozooides de Diplosolen Gonozooide de Crisia
(Cyclostomata)(de Silén y Harmelin, (Cyclostomata) (de Silén,
1974) 1977)

Orden Trepostomata

Zoarios de forma y tamaño diversos, típicamente robustos, la mayoría dendroideos,


algunos incrustantes o macizos y unos pocos frondosos. Colonias de paredes libres, tubos
zoeciales largos, generalmente con diafragmas y estilos; aberturas próximas.
Los más antiguos son del Tremadociano chino; durante el Ordovícico Medio y Tardío
alcanzaron su máxima diversidad, reduciéndose notablemente en el Silúrico, pero se
recobraron parcialmente durante el Devónico y posteriormente, sufrieron una gradual
declinación hasta desaparecer en el Triásico, cuando solo se registran 2 o 3 géneros. Se
conocen aproximadamente 200 géneros. En la Precordillera de la provincia de San Juan
(Argentina) existen dos especies del género Nicholsonella (Carrera, 1995) y una especie
de Prasopora.

Orden Cystoporata

Ordovícico Temprano-Triásico, unos 100 géneros conocidos. Su diversidad se


incrementa hasta el Devónico Medio, con aproximadamente 27 géneros, para luego
declinar progresivamente hacia fines del Paleozoico, existiendo una sola especie en el
Triásico. En el Carbonífero de la provincia del Chubut (Argentina) se hallan especies del
género Fistulamina (Sabattini, 2002) . Este orden fue propuesto para reunir los
Stenolaemata paleozoicos previamente incluidos en los Cyclostomata. Algunos géneros
presentan dudosas afinidades y el límite entre Cystoporata y Trepostomata es difícil de
establecer (Taylor, 1993).

17
Fistulamina spp

Orden Cryptostomata

Ordovícico Temprano-Pérmico. Los dendroideos ya se presentan con unas pocas formas


muy delicadas en el Ordovícico y Silúrico, alcanzando su máxima diversidad durante el
Mississippiano, y extinguiéndose a fines del Pérmico. Los bifoliados lograron su máxima
diversidad en el Ordovícico Tardío, disminuyendo rápidamente durante el Silúrico y
extinguiéndose en el Pennsylvaniano. Se han registrado aproximadamente 90 géneros.
En la Argentina se conoce solo una especie del género Rhombopora, en el Carbonífero
del Chubut (Sabattini, 1972).

Orden Fenestrata

Ordovícico Temprano-Triásico. Colonias en su mayoría fenestradas o reticuladas (Figura


A-C, E); en menor cantidad pinnadas (Figura 15 D). Los fenestrados reticulados alcanzan
su máximo desarrollo en el Mississippiano y unos pocos llegan al Triásico; los pinnados
fueron más abundantes en el Paleozoico Tardío. Se conocen aproximadamente 100
géneros.

F IGURE 2A. ANVERSO DE P OLYPORA; B. REVERSO DE F ENESTELLA; C. SECCIÓN


TANGENCIAL DE P OLYPORA MOSTRANDO LA DISPOSICIÓN INTERNA DE LOS ZOECIOS ;
D. ZOARIO PINNADO DE P ENNIRETEPORA; E. RECONSTRUCCIÓN DE PARTE DE UN
ZOARIO MOSTRANDO LA UBICACIÓN DE LOS LOFÓFOROS (A-C. MODIFICADO DE
MOORE ET AL., 1952; D. DE S ABATTINI, 1972; E. DE CO WEN Y R IDER, 1972).

En Argentina varios géneros de reticulados se encuentran presentes en el Carbonífero de


la cuenca Calingasta-Uspallata, de la provincia de San Juan, y Carbonífero-Pérmico de

18
la cuenca Tepuel-Genoa (reticulados y pinnados) de la provincia del Chubut (Sabattini,
1972, 1983, 1990)

Orden Cyclostomata

Ordovícico Temprano-Holoceno. Colonias erectas o incrustantes. Son los únicos


estenolemados que pueden presentar zoarios de paredes fijas y frontales, aunque también
incluyen a colonias con paredes libres e incluso, una combinación de ambos tipos. Fueron
los únicos estenolemados que perduraron después del Triásico; insignificantes en número
y diversidad hasta el Jurásico, dominaron en el resto del Mesozoico, logrando su máxima
diversidad (aproximadamente 175 géneros) durante el Cretácico, para luego declinar y
ceder el dominio a los Cheilostomata. Actualmente son los únicos estenolemados
vivientes, con unos 250 géneros registrados.

Clase Gymnolaemata (Ordovícico Temprano-Holoceno.)

Formas casi exclusivamente marinas, con zoecios calcificados, lofóforo circular,


pared muscular y cavidades celómicas. Polimórficos con una repartición del
Cámbrico al Reciente.

F IGURE 3: BRIO ZOOS FÓSILES (I LUSTRACIONES TOMADAS DE I NTERNET).

Orden Ctenostomata

Ordovícico Temprano-Holoceno. La biodiversidad de este orden no es muy grande, constituyendo una


proporción relativamente pequeña de los briozoos recientes. La gran mayoría de sus representantes son
marinos. Sabattini (1982) halló al ctenostomado Eliasopora en el Carbonífero de la provincia del Chubut
(Argentina).

Orden Cheilostomata

El rasgo principal que diferencia a los queilostomados de los ctenostomados es el


mecanismo de cierre del orificio, que se realiza mediante un opérculo, tapa quitinosa
accionada mediante músculos oclusores.

19
F IGURE 4: R ANGO ESTRATIGRÁFICO Y DIVERSIDAD GENÉRICA APROXIMADA EN LOS PRINCIPALES
TAXONES DE S TENOLAEMATA Y G YMNOLAEMATA . LOS G YMNOCYSTIDEA APARECEN INCLUIDOS EN LOS
ASCOPHORA ( MODIFICADO DE MCK INNEY Y J ACKSON , 1989).

AFLORAMIENTOS FÓSILES EN EL PERÚ

1. Alternifenestella (Fenestrellina) SAKAGAMI,


2004 Alternifenestella sp.
HABITAT

Ecología: Epifauna estacionario


con alimento en suspensión
Medio de Vida: Medio marino
carbonatado, submareal superficial
GEOCRONOLOGÍA

Eón: Fanerozoico
Era: Paleozoico
Periodo: Devónico
UNIDAD LITOESTRATIGRÁFICA

Grupo Ambo
UBICACIÓN

Departamento: HUANUCO
Provincia: AMBO
Distrito: HUACAR

20
2. Escharopora HALL 1847 Escharopora cf. E. recta HALL

HABITAT
Ecología: Epifauna estacionario con
alimento en suspensión
Medio de Vida: Medio marino
carbonatado, submareal superficial
GEOCRONOLOGÍA
Eón: Fanerozoico
Era: Paleozoico
Periodo: Ordovícico
UNIDAD
LITOESTRATIGRÁFICA
Grupo Calapuja
UBICACIÓN
Departamento: PUNO
Provincia: LAMPA
Distrito: CALAPUJA

3. Fenestella LONSDALE, 1839 Fenestella sp

HABITAT
Ecología: Epifauna estacionario con
alimento en suspensión
Medio de Vida: Medio marino
carbonatado, submareal superficial
GEOCRONOLOGÍA
Eón: Fanerozoico
Era: Paleozoico
Periodo: Silúrico
UNIDAD
LITOESTRATIGRÁFICA
Grupo Copacabana
UBICACIÓN
Departamento: PUNO
Provincia: MELGAR
Distrito: MUÑOA
21
4. Polypora M'COY, 1844 Polypora sp.

HABITAT
Ecología: Epifauna estacionario con
alimento en suspensión
Medio de Vida: Medio marino
carbonatado, submareal superficial,
arrecifal, talud, prodelta, submareal
profundo y circalitoral.
GEOCRONOLOGÍA
Eón: Fanerozoico
Era: Paleozoico
Periodo: Pérmico
UNIDAD
LITOESTRATIGRÁFICA
Grupo Yamayo
UBICACIÓN
Departamento: AREQUIPA
Provincia:ISLAY
Distrito: COCACHACRA

5. Rhombopora MEEK, 1872 Rhombopora sp.


HABITAT
Ecología: Epifauna estacionario con
alimento en suspensión
Medio de Vida: Medio marino
carbonatado, submareal superficial
GEOCRONOLOGÍA
Eón: Fanerozoico
Era: Paleozoico
Periodo: Pérmico
UNIDAD
LITOESTRATIGRÁFICA
Grupo Copacabana
UBICACIÓN
Departamento: PUNO
Provincia: MELGAR
Distrito: MUÑOA
22
BIBLIOGRAFÍA

 Camacho, H. H. (2007). Los invertebrados fósiles: Vol. I (Mónica I. Longobucco


ed.). VAZQUEZ MAZZINI EDITORES.
 Navarrete, E. (2005). Apuntes de paleontología (I ed.). ESPOL.
 Oliveros Pérez, J. (s. f.). Los Briozoos. Morfología y fisiología. asturnatura.
Recuperado 30 de junio de 2021, de
https://www.asturnatura.com/articulos/briozoos/estrfisi.php
 Gini, M. (2012, 5 noviembre). Briozoos. Slidshare.
https://es.slideshare.net/MelissaGini/briozoos

23

También podría gustarte