Está en la página 1de 7

EMBRIOLOGIA OCULAR

1. Desarrollo embriológico del globo ocular


El desarrollo embriológico comienza en la concepción y culmina en el momento del nacimiento, con
la excepción de los tejidos que, al no cumplir con esta regla, continúan su formación a nivel posnatal.
El desarrollo embrionario se divide en dos períodos:
 Período embrionario: desde la concepción hasta la octava semana.

 Período fetal: desde la octava semana hasta el nacimiento.

Al iniciarse el desarrollo el embrión es unicelular y se denomina huevo o cigoto.


Durante la primera semana se forman las capas germinales primarias por segmentación,
distinguiéndose el embrión monolaminar, compuesto por el endodermo.
En la segunda semana el embrión es aún plano y presenta tres capas celulares:
 Ectodermo

 Mesodermo

 Endodermo
En esta etapa aparecen dos depresiones pequeñas y simétricas en relación con la línea media, que
es el primer esbozo ocular llamado foseta óptica.
En el período de 2,5 mm, durante la tercera semana, los bordes del conducto neural se reúnen en la
parte media hacia delante y luego hacia atrás y se forma de este modo por un breve período el
neuroporo anterior y posterior.
En el lugar donde el ectodermo neural se diferencia del ectodermo superficial se distinguen dos
formaciones celulares: son las crestas neurales, que acompañan al tubo neural en toda su extensión.

La matriz extracelular ejerce un importante rol en la migración de las células de las crestas neurales.
Las células de las crestas neurales contribuyen a la formación de componentes de tejido conectivo
del ojo y de la órbita, es decir el ectomesénquima, con excepción de las fibras estriadas de los
músculos extraoculares y las células endoteliales de los vasos sanguíneos, los cuales se forman a
partir del mesodermo, que son las únicas estructuras mesodérmicas.
Las anomalías congénitas y del desarrollo que se producen por trastornos en la migración de las
células de la cresta neural se denominan neurocriptopatías.
Se pueden generar en el momento de la migración o en la diferenciación terminal.
Malformaciones craneofaciales, espinales y de piel o sorderas del oído medio con gran frecuencia
suelen estar combinadas a defectos oculares especialmente del segmento anterior.
La parte anterior del tubo neural se transforma rápidamente en el cerebro primitivo que se divide en:
 Prosencéfalo

 Mesencéfalo

 Romboencéfalo
La vesícula óptica se halla en el prosencéfalo.
Entre la cuarta y la quinta semana el cerebro anterior se subdivide a su vez en: telencéfalo y
diencéfalo (en el prosencéfalo) y metencéfalo y mielencéfalo (en el romboencéfalo) .
En la tercera semana, la vesícula óptica sale a cada lado del tubo neural como dos evaginaciones
constituidas por una sola capa de células que, al ponerse en contacto con el ectodermo superficial,
induce la formación de la placoda cristalina.
En realidad no hay un contacto real sino a través de microfilamentos .
En la cuarta semana (embrión de 5 mm) se produce una invaginación de la vesícula óptica y la
placoda cristalina simultáneamente, transformándose la primera en copa óptica.
La invaginación que se produce en la parte anterior también se observa en el borde inferior.
Es la fisura o hendidura hialoidea o coroidea por la cual transcurren los vasos hialoideos que son los
que irrigan al globo ocular hasta el cuarto mes fetal.
Conforme avanza el desarrollo, los labios que delimitan la fisura se acercan entre sí y tras fusionarse
encierran a estos vasos dentro del pedículo quedando una apertura permanente en la parte anterior
del tallo por donde se introducen los vasos.
Naturalmente todo este proceso requiere de precisión en el tiempo y esto ocurre en la sexta semana,
ya que de otra manera se tendría una fusión incompleta total o parcial denominada coloboma.
Una vez que la vesícula cristalina se separa del ectodermo superficial, las células que quedan
forman el epitelio anterior de la córnea y el espacio entre éste y el futuro cristalino es ocupado por
células que provienen de la primera oleada de las crestas neurales formando el endotelio y el
trabeculado.
La primera oleada sucede en el período embrionario (quinta a sexta semana). Las siguientes oleadas
de las crestas neurales se producen en el período fetal.
La segunda oleada genera el estroma corneal y la tercera, las células estromales del iris y los
melanocitos.

DESARROLLO EMBRIONARIO DE LAS ESTRUCTURAS DE SOSTÉN


ÓRBITA
También en la órbita las células de las crestas neurales desempeñan un papel fundamental. El
esbozo primitivo de la cara está constituido por cinco brotes que rodean al “stomadaeum” que es la
boca primitiva. Las células de las crestas neutrales anteriores o prosencefálicas siguen una corriente
que se dirige hacia de cara, formando el esbozo de las estructuras paramediales y mediales
superiores, ya que las inferiores están formadas por las crestas neutrales mesencefálicas. El ojo en
esta etapa es lateral y luego se va frontalizando.
MÚSCULOS EXTRAOCULARES
Los músculos se desarrollan como condensaciones del mesodermo entre la cuarta y quinta semana.
El esbozo es posterior (por detrás de la vesícula) y crecen anteriormente. La diferencia entre restos y
oblicuos se reconocen entre la sexta y séptima semana y se funden en la parte anterior de la esclera
en la séptima. También en esa época se diferencia la tróclea para se solidifica más adelante (en el
feto de 30-40mm). Se observa.
- El mesodermo que lo forma se halla por detrás de la vesícula óptica, por dentro de la órbita
- El origen, el cuerpo y las inserciones se desarrollan en forma simultanea
- Todos los músculos se desarrollan al mismo tiempo
Lo más significativo es que se forman de tres esbozos: uno superior y otro inferior y que los rectos
medios y lateral derivan de ambos. Las inserciones van cambiando a medida que el musculo se
desarrolla, estando a 1-2 mm del limbo a comienzo e incrementa la distancia hasta
llegar a la del adulto en el sexto mes. El elevador del parpado superior se forma junto con el recto
superior y se diferencia tardíamente de este en la semana 20, donde se lo encuentra totalmente
desarrollado.
PARPADOS
En la semana 16 hay una activa proliferación del mesodermo adyacente a la vesícula en su parte
anterior, resultando un pliegue que es cubierto por ectodermo por delante del ojo en formación. Estos
pliegues son los parpados rudimentarios y se fusiona el superior con el inferior en la semana 10-15,
permaneciendo unidos hasta el séptimo mes.
1.2.- CAPAS ANEXAS, ENVOLVENTES, REFRINGENTES, VÍAS VISUALES:
Los anexos del ojo van constituidos por los parpados, cejas, conjuntiva, músculos extra oculares,
glándulas y vías lagrimales.
PARPADOS Y SACO CONJUNTIVAL:
Durante la séptima semana y a partir de pliegues ectodérmicos que contienen mesénquima y están
situados por encima y por debajo de la córnea que eta en desarrollo, En la novena semana, sus
bordes se van a unir, pero a partir del quinto mes, esta unión comienza a desintegrarse y se reabren
totalmente totalmente entre el séptimo u octavo mes. Esta fusión separa del exterior a un espacio
denominado saco conjuntival.
CEJAS:
Los pelos y otras estructuras se desarrollan igual que en la piel. Los músculos y láminas tarsales se
desarrollan de la mesénquima incluidos en estos pliegues.
MÚSCULOS EXTRAOCULARES:
Los músculos extraoculares derivan del mesodermo y de la cresta neural. En la cuarta semana del
desarrollo embrionario, aparecen como condensaciones de la mesénquima periocular. Los músculos
extraoculares difieren de los músculos craneofaciales porque tienen diferentes activadores
transcripcionales, perfiles de expresión génica únicos, y elevados niveles de enzimas, y los hacen
más resistentes a muchas formas de distrofia muscular.
GLÁNDULAS Y VÍAS LAGRIMALES:
La glándula lagrimal se forma a partir de pequeños esbozos epiteliales originados en la parte supero
externa del saco conjuntival. Los canalículos lagrimales crecen hacia adentro y se fusionan con un
cordón epitelial sólido, que se desarrollan en la línea de unión entre los procesos maxilar y
frontonasal. Este cordón se canaliza y forma el saco lagrimal y el conducto naso lagrimal, que se
abre en el meato inferior de las fosas nasales.
LA PARED DEL GLOBO OCULAR TIENE TRES CAPAS:
1.- La capa más externa es la esclerótica (del griego skleros = duros). Es de naturaleza fibrosa y
dura. En su parte posterior y lateral es blanca y opaca. En su parte anterior es transparente, delgada
y recibe el nombre de córnea, está compuesta por un epitelio simple, se caracteriza por el depósito
de pequeños gránulos de pigmento en la quinta semana, y recibe el nombre de capa pigmentaria de
la retina.
2.- La intermedia, conocida como coroides, de color oscuro que se yuxtapone a la esclerótica. El
desarrollo de la capa interna de la cúpula óptica, presenta dos porciones de evolución diferentes, una
posterior que representa los cuatro quintos posteriores, denominada porción óptica o porción
coroidea de la retina y es la parte nerviosa o visual.
3.- La capa interna está constituida por la retina, que se extiende desde los músculos ciliares
hacia la parte posterior del ojo. Contiene las células fotorreceptoras y estructuras nerviosas
asociadas.
LOS MEDIOS REFRINGENTES:
La componen: CORNEA, HUMOR ACUOSO, CRISTALINO, HUMOS VITRO.
1.- LA CORNEA, es la parte anterior de la esclerótica, el ectodermo inducido por el cristalino se
engruesa para formar la vesícula cristalina, esta induce al ectodermo superficial en la cual comienza
el desarrollo de la córnea.
2.- EL HUMOR ACUOSO, compuesto por un 99.6% de H2O (COMPOSICIÓN SIMILAR AL LIQUIDO
CEFALORRAQUIDEO). Se encuentra entre la córnea y el cristalino, al que sirve de medio nutricio,
renovándose varias veces al día, imprescindible para mantener la presión intraocular.
3.- CRISTALINO, en la etapa de cinco semanas, las vesículas del cristalino que ocupan toda la
cavidad de la cúpula óptica (cavidad hialoidea), se separan del ectodermo superficial por
interposición de la mesénquima, estas vesículas son huecas y esféricas, con la pared o polo interno
más gruesa que la externa o epitelio anterior. Tiene forma de lente biconvexa (con una potencia de
refracción de 11 dioptrías y una acomodación de 15 dioptrías), situado detrás del iris y fijado a los
músculos ciliares. Su cara anterior es más plana que la posterior y se curva por elasticidad al
contraerse el músculo ciliar y aflojarse el ligamento suspensor.
4.- EL HUMOR VITRO, constituido por un líquido gelatinoso (ácido hialonúrico) incoloro y
transparente. El cuerpo o humor vítreo es la masa refringente que, durante el segundo mes del
desarrollo, ocupa la cavidad hialoidea, situada entre la retina y el cristalino, al formarse la fisura
coroidea, la mesénquima que rodea a la vesícula óptica penetra en la cavidad de la cúpula, donde
interviene en la formación de los vasos hialoideos.
LAS VÍAS VISUALES NERVIOSAS:
Cuatro estructuras que nos sirven de puntos de referencia para clasificar este trayecto neural:
1.- LA RETINA, con sus tres capas de espesor formadas por diferentes células (fotorreceptores,
bipolares y ganglionares).
2.- EL QUIASMA ÓPTICO, lugar donde se unen el nervio óptico del ojo derecho y del ojo izquierdo y
en el que inciden las fibras de las hemirretinas nasal y temporal de un determinado ojo, que hasta
aquí iban paralelas.
3.- EL NÚCLEO GENICULADO LATERAL (NGL), uno de los numerosos núcleos del tálamo, que se
halla situado en la base del córtex. El tálamo puede considerarse como una centralita, una estación
de relevo por donde pasan todas las vías sensoriales (auditivas, táctiles, gustativas, etc., excepto las
olfativas) y que se haya constituido por diversos núcleos.
El córtex o corteza cerebral, desde el punto de vista localizacionista, que asigna a cada área del
cerebro una función, se halla constituido por diversas áreas. En relación con la visión, existen tres
áreas principales, situadas en la región occipital:
a) Un área visual primaria o córtex estriado, que corresponde al área 17 de Brodman y su lesión
produce ceguera cortical.
b) Dos áreas visuales secundarias, el área periestriada o área 18 de Brodman y el área paraestriada
o área 19 de Brodman, cuyas lesiones producen agnosias visuales (incapacidad de reconocer lo que
ven).
A estas áreas debemos añadir otras dos que intervienen en funciones visuales más complejas, estas
son:
c) Un área de significación visual, situada en el lóbulo parietal,próxima a las áreas auditivas.
d) Un área relacionada con las funciones de aprendizaje y memoria visual, situada en el lóbulo
temporal, por otra parte los nervios que constituyen el cableado del circuito neural visual (una
especie de circuito integrado), básicamente son los nervios ópticos (uno por cada ojo), que va desde
el punto ciego del globo ocular hasta el quiasma óptico.
4.- LOS TRACTOS ÓPTICOS (uno en cada hemisferio cerebral), que van desde el Quiasma
óptico hasta los Núcleos Geniculados Laterales (izquierdo o derecho). En el Núcleo Geniculado
Lateral terminan los anexos de las células ganglionares de la retina (fin del tracto óptico) y en dicho
NGL comienza un segundo grupo de neuronas, que forman las ya conocidas Radiaciones ópticas (o
fibras de proyección ópticas), las cuales conducirá el impulso nervioso hasta:
5.- EL ÁREA VISUAL PRIMARIA O CÓRTEX ESTRIADO (área 17 de Brodman), las áreas visuales
secundarias (18 y19 de Brodman) o áreas visuales de asociación.
ORBITA MÚSCULOS Y VASCULARIZACIÓN

El órgano primario del cual depende la visión es el ojo. El globo ocular está situado dentro de una
cavidad orbitaria ósea, que lo protege. El aparato lagrimal mantiene el ojo húmedo y libre de polvo y
otras partículas irritantes por medio de la producción y drenaje de lágrimas. Los párpados protegen
el ojo de estímulos externos como polvo, viento y luz excesiva.
Órbita ósea
La órbita ósea es la región del cráneo que rodea el ojo y está compuesta de las estructuras que
siguen
Pared superior. Formada por el hueso frontal y el ala menor del hueso esfenoides.
Agujero supraorbitario. Es la vía de paso del nervio supraorbitario (nervio craneal y vasos hacia el
cuero cabelludo.
Pared lateral. Formada por el hueso cigomático y el ala mayor del hueso esfenoides.
Pared inferior. Formada por los huesos maxilar, cigomático y palatino.
Agujero infraorbitario. Es la vía de paso del nervio infraorbitario y vasos hacia la región maxilar de la
cara.
Pared medial. Está formada por los huesos etmoides, frontal, lagrimal y esfenoides.
Agujeros etmoidales anterior y posterior. Son la vía de paso de los nervios etmoidales anterior y
posterior, y de vasos, hacia la cavidad nasal y los senos esfenoidal y etmoidal.
Canal naso lagrimal. Está formado por los huesos maxilar, lagrimal y cornete nasal inferior. Drena
lágrimas desde el ojo hacia el meato inferior en la cavidad nasal.
Canal óptico. Es la vía de paso del nervio óptico y la arteria oftálmica.
Fisura orbitaria superior. Una abertura entre las alas mayor y menor del hueso esfenoides; es la vía
de paso de los nervios motor ocular común, patético, oftálmico y motor ocular externo, y de las venas
oftálmicas.
Fisura orbitaria inferior. Se comunica con las fosas infratemporal y pterigopalatina. La fisura orbitaria
inferior es la vía de paso de la arteria y vena infraorbitarias.
Son dos cavidades óseas entre el cráneo y la cara en forma de pirámides de forma cuadrangular
truncada con base anterior, y su eje se dirige oblicuamente de adelante hacia atrás y de afuera hacia
dentro.
- La base de la órbita tiene 40 mm en eje horizontal y 36 mm en el vertical.
- Volumen promedio de 30 ml.
En el reborde orbitario superior se encuentra la escotadura supraorbitaria, en el inferior el agujero
infraorbitario y finalmente por arriba y adentro la fosita troclear para la polea del músculo oblicuo
superior.
Músculos
Son seis:
-Recto interno o medio. l
-Recto externo o lateral l
-Recto superior l orbita estos 5 tienen origen en el vértice de la órbita
-Recto inferior l
-Oblicuo superior o mayor l
-Oblicuo inferior o menor este nace en la parte anterior de la orbita
El recto medio es el más corto de los rectos.
El recto superior cursa todo su recorrido debajo del músculo elevador del párpado superior, y tiene
relación a nivel de sus vainas musculares.
El oblicuo superior es el más largo de los músculos extraoculares.
El oblicuo superior tiene dos porciones la porción muscular que llega a la tróclea y sale de última la
porción refleja que se aplana y se abre en abanico, para ir a insertarse por debajo del recto superior,
en la parte posterosuperior del globo ocular, por un tendón muy delgado, casi transparente que mide
aproximadamente 10 mm de ancho.
El oblicuo inferior es el único músculo que se origina en la parte anterior de la órbita, y este nace
por un corto tendón que se encuentra en el ángulo inferointerno luego se inserta en la cara posterior
del globo ocular, mediante un tendón muy corto 1 a 2 (mm).
Vascularización Con respecto a esto, el nervio óptico une al ojo con el cerebro y deja la órbita
atravesando el agujero óptico, por el cual pasan también la arteria oftálmica y la inervación simpática
ocular.
La arteria oftálmica y la arteria central de la retina (una rama que proviene de la arteria oftálmica)
van a suministran sangre a cada ojo,
De modo similar, las venas oftálmicas (venas del vórtice) y la vena central de la retina drenan la
sangre del ojo. Estos vasos sanguíneos entran y salen por la parte posterior del ojo.
Vascularización del globo ocular
las arterias del globo ocular derivan de la arteria oftálmica que es la primera rama de la carótida
interna
Arteria central de la retina: entra en el ojo a través de la lámina cribosa y aparece por el centro de la
papila. Se divide en dos ramas, superior e inferior, cada una de las cuales se separan en nasal y en
temporal. No hay anastomosis entre las ramas. En la retina discurren por la capa de fibras
nerviosas. Nutren prácticamente toda la retina, excepto la zona de los receptores fotográficos y el
epitelio pigmentario, que está irrigado por la coroides.
Arterias ciliares posteriores (penetran en el ojo alrededor del nervio óptico): existen dos tipos:
múltiples ramas cortas, que forman plexos al entrar, dando lugar a la coriocapilar; y dos ramas
largas, que llegan hasta el cuerpo ciliar sin dar ramas.
Arterias ciliares anteriores: son ramas terminales de las arterias que irrigan los músculos rectos .
Penetran en el ojo delante de la inserción de los cuatro rectos y, junto con las arterias ciliares
posteriores largas, forman los círculos arteriales, que dan ramas para la coroides periférica, el cuerpo
ciliar y el iris.
Las venas del globo ocular son tributarias de las dos venas orbitarias (formadas por la vena central
de la retina) , las venas vorticosas ( salen por el ecuador del ojo y drenan la sangre de la úvea ) y las
venas ciliares anteriores , que reciben sangre de la porción anterior de la esclera, el cuerpo ciliar y el
iris .

También podría gustarte