Está en la página 1de 12

Inca

Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación).
Para ver la lista de Incas, véase Anexo:Incas del Tahuantinsuyo.
Sapa Inca
Cargo desaparecido
Banner of the Inca Empire.svg
Estandarte Imperial incaico

TupacamaruI.JPG
Túpac Amaru I
(último en el cargo)
1570 - 24 de septiembre de 1572
Ámbito Imperio incaico
• Residencia

Cuzco (Siglo XIII-1533)


Vilcabamba (1537-1572)

Duración Vitalicio o hasta su abdicación


Designado por Herencia
Creación Siglo XIII
• Primer titular Manco Cápac (tradicional)
Supresión 24 de septiembre de 1572
[editar datos en Wikidata]

Sapa inca (en quechua: Sapan Inka)1 o simplemente Inca (en quechua: inqa o inka
‘inca’) fue el soberano del Imperio incaico, cuyo dominio se extendió inicialmente
al curacazgo del Cuzco y luego al Tahuantinsuyo, entidad política que existió en el
occidente de América del Sur desde el siglo xiii hasta el siglo xvi. También era
usado el término Cápac inca (en quechua clásico: Khapaq Inka ‘el poderoso Inca23’).

El primer sinchi cusqueño en utilizar el título de sapa inca fue Inca Roca,
fundador de la dinastía Hanan Cuzco. El último inca en el gobierno fue Atahualpa.
Posteriormente el título fue empleado por los jefes de la resistencia a la
conquista del tahuantinsuyo, como Manco Inca o Túpac Amaru I, conocidos como Incas
de Vilcabamba.

El centro del imperio y residencia de los incas se encontraba en Cuzco. Los


miembros de la sociedad incaica consideraban que sus gobernantes eran descendientes
y sucesores de Manco Cápac, fundador mitológico, héroe cultural que introdujo la
vida civilizada y en el cual se apoyaba la legitimidad del régimen político
incaico.4 De acuerdo con los cronistas de Indias y los testimonios de algunos
conquistadores españoles como Francisco Pizarro, el poder del inca era absoluto;
por ello era poseedor no solo de las tierras del Tahuantinsuyo sino de todo aquello
que se encontraba dentro de él, incluyendo las vidas de sus súbditos. Tras
aproximadamente un siglo de existencia, el Tahuantinsuyo inició su desaparición con
la llegada de los europeos.
Cuadro cusqueño del siglo xvii con los linajes incas mentados por las crónicas
coloniales y su relación con las reinas reales del Cuzco, que esconden tras de sí
una compleja representación de la organización social incaica.
Índice

1 Sociedad incaica
2 Elección del Inca
3 Funciones
4 Símbolos de distinción
5 Un ser sagrado
6 Lista de incas
6.1 Hurin y Hanan Cusco
6.2 Incas del Tahuantinsuyo
7 Cronología
8 Véase también
9 Referencias
10 Bibliografía
11 Enlaces externos

Sociedad incaica
Detalle de una galería de retratos de los emperadores del Perú donde los reyes
españoles (lado derecho) figuran como sucesores de los soberanos incas (lado
izquierdo). Lámina publicada en 1744 en la obra "Relación de Viaje a la América
Meridional" en la que Jorge Juan y Antonio de Ulloa fueron sus autores.

En Cuzco en el 1589, el último sobreviviente de los conquistadores originales del


Perú, Mancio Serra de Leguisamo, escribió en el preámbulo de su testamento lo
siguiente:

Encontramos estos reinos en tal buen orden, y decían que los incas los
gobernaban en tal sabia manera que entre ellos no había un ladrón, ni un vicioso,
ni tampoco un adúltero, ni tampoco se admitía entre ellos a una mala mujer, ni
había personas inmorales. Los hombres tienen ocupaciones útiles y honestas. Las
tierras, bosques, minas, pastos, casas y todas las clases de productos eran
regularizadas y distribuidas de tal manera que cada uno conocía su propiedad sin
que otra persona la tomara o la ocupara, ni había demandas respecto a ello... el
motivo que me obliga a hacer estas declaraciones es la liberación de mi conciencia,
ya que me encuentro a mí mismo culpable. Porque hemos destruido con nuestro malvado
ejemplo, las personas que tenían tal gobierno que era disfrutado por sus nativos.
Eran tan libres del encarcelamiento o de los crímenes o los excesos, hombres y
mujeres por igual, que el indio que tenía 100,000 pesos de valor en oro la dejaba
abierta meramente dejando un pequeño palo contra la puerta, como señal de que su
amo estaba fuera. Con eso, de acuerdo a sus costumbres, ninguno podía entrar o
llevarse algo que estuviera allí. Cuando vieron que pusimos cerraduras y llaves en
nuestras puertas, supusieron que era por miedo a ellos, que tal vez no nos
matarían, pero no porque creyeran que alguno pudiera robar la propiedad del otro.
Así que cuando descubrieron que teníamos ladrones entre nosotros, y hombres que
buscaban hacer que sus hijas cometieran pecados, nos despreciaron.5

Elección del Inca

Las crónicas identifican al Inca como el gobernante supremo a semejanza de los


reyes europeos en la Edad Media. Sin embargo, el acceso a este cargo no tenía que
ver con la herencia al hijo mayor, sino con la elección de los dioses mediante unas
pruebas muy rigurosas, a las que se sometían las aptitudes físicas y morales del
pretendiente. Tales pruebas se acompañaban de un complejo ritual a través del cual
el dios Inti nominaba a quien debía asumir el cargo inca. El dios Inti, si estaba
de acuerdo, le daba el poder de la lluvia al futuro Inca.6 Con el tiempo, los Incas
nombraban como co-gobernante a su hijo predilecto con la intención de asegurar su
sucesión,7 por ejemplo, Huiracocha Inca asociando al trono a Inca Urco.8
Funciones

El Inca acumulaba en su persona la dirección política, social, militar y económica


del Estado.9 Ellos ordenaban y dirigían la construcción de las grandes obras de
ingeniería, como Sacsayhuamán, fortaleza que tomó 50 años en terminarse;10 o cuál
era el plan urbanístico de las ciudades.11 Pero su obra más importante fue la red
de caminos que surcaba todo el imperio y permitía un rápido viaje para
administradores, mensajeros y ejércitos12 provistos de puentes colgantes y
tambos.13 Debían siempre estar abastecidos y bien cuidados.14 Fundaban colonias
militares para expandir su cultura y control y asegurar el mantenimiento de dicha
red.15 En Cuzco eran también curacas, a cargo de los caminos y limpieza de canales
de regadío.16

A nivel religioso, promovieron el culto a Inti, considerado su padre,17 u


organizaban el calendario, señalando los días de fiestas y sacrificios.18 A nivel
político, enviaban inspectores para fiscalizar la lealtad y eficiencia de los
funcionarios.19 Los monarcas promovieron un gobierno unificado y descentralizado
donde el Cuzco actuaba como eje articulador de las distintas regiones suyos.20
Nombraban gobernadores de suma confianza.21 En el plano económico, decidían cuánto
debía tributar cada provincia según sus recursos.22 Sabían ganarse a los curacas
para asegurar el control de las comunidades.23 Estos eran los intermediarios
mediante los que recolectaban tributos.24

El Sapa Inca debía ser un guerrero. Por tradición cada vez que uno moría, su
sucesor era desheredado porque las tierras, casas y siervos de su padre pasaban a
sus demás hijos. El nuevo rey debía conseguir tierras y botín para legar a sus
propios descendientes, produciéndose un proceso perpetuo de expansión
territorial.25 Cada vez que sometían un pueblo exigían al líder vencido entregar
parte de sus tierras para seguir al mando.26
Símbolos de distinción
La mascaypacha era el único símbolo de poder que otorgaba al Sapa Inca los títulos
de Gobernador del Cusco e Inca del Tahuantinsuyo (este último a partir de
Pachacútec), a modo de corona.

El Inca era divinizado, tanto en sus acciones como sus emblemas. En público portaba
el topayauri (cetro), ushno (trono áureo), suntur páucar (pica emplumada) y la
mascaipacha.9 En ceremonias religiosas le acompañaba una llama blanca (considerada
sagrada), la napa, cubierta con una gualdrapa roja y adornada con orejeras de
oro.27 Además se habla de que portaban el llauto.
Un ser sagrado

Era considerado una divinidad y representante del Estado.28 Llamado «hijo del Sol»,
Intichuri, y «benefactor de los pobres», Huaccha Khoyaq. Viajaba sentado en un
trono de madera llevado por cargadores de andas (ushnu) porque como dios no podía
caminar. Siempre iba acompañado de sus sirvientes. Cambiaba sus ropas 4 veces por
jornada, era servido por su hermana y jóvenes nobles, solía comer en soledad o
acompañado por su hijo preferido. Todo lo que el Inca Sapa tocaba se guardaba con
extremo cuidado y se quemaba un día determinado del año. En su presencia el súbdito
debía inclinarse llevando un peso sobre su espalda, en señal de sumisión29. Nadie
podía mirarlo a los ojos, alzar la cabeza o hablarle sin permiso.30 La gente común
no podía pronunciar su nombre como el de cualquiera.31 Cuando pasaba por un pueblo
la gente iba a las montañas y desde ahí le ofrecían coca, frutos y otros regalos.
Si no tenían nada, se arrancaban las pestañas y las arrojaban en dirección al
monarca.30

Al morir, el cadáver del monarca era considerado sagrado, su funeral podía ir


acompañado por sacrificios de algunas esposas, sirvientes y sobre todo llamas, las
marrones para honrar a Viracocha y las blancas para Inti.32 Su cuerpo se convertía
en malqui, una «momia». Para cuidar y reverenciar a esa momia sus descendientes se
constituían en una panaca, un verdadero grupo de poder poseedor de tierras, siervos
y palacios, y que decían poder comunicarse con el difunto a través de un servidor
especializado, para decirle al presente Sapa Inca sus opiniones y mandatos sobre la
política imperial.33 Eran la élite imperial y monopolizaban los sacerdocios, jefes
militares de alto rango y principales administradores. Eran apodados colectivamente
collana y sus sirvientes payan (y los no incas cayao).34 Cuando Huayna Cápac murió
en el norte del imperio, fue embalsamado y llevado en andas a Cuzco bien vestido,
armado y con su topayauri, llegando a la capital en una gran fiesta.35 El peor
insulto para ellos era destruir a la momia que servían, algo que hizo Atahualpa al
conquistar Cuzco,33 permitiendo a sus soldados quemar la momia de Túpac Yupanqui.36
Lista de incas
Estatua del emperador Inca Pachacutec situada en la plaza principal de Aguas
Calientes.

La lista oficial de soberanos incaicos fue escrita por cronistas coloniales y es


denominada Capaccuna.37 En quechua fue Qapaqkuna.38 Proviene de Cápac, traducible
como «señor» o «poderoso», y Cuna, sufijo de plural, por lo que significa «los
señores».39 Tal lista es aceptada por los historiadores contemporáneos,2 aunque
muchos señalan que probablemente varios fueron borrados de esta historia oficial.40
Es posible que fuera una diarquía, con un emperador principal compartiendo el poder
con su hermano o hijo de mayor confianza, ya que estos eran los primeros en la
línea sucesoria en los primeros tiempos. De ahí que muchos gobernantes fueran
olvidados.41 Este sistema binario era costumbre entre los pueblos andinos y entre
los cuzqueños. El primer indicio surge con Manco Cápac y Ayar Auca.42 También, si
un Inca llegaba al trono a temprana edad, como sucedió con Mayta Cápac, se
nombraban dos regentes entre los familiares más cercanos hasta que llegase a la
mayoría de edad.43
Hurin y Hanan Cusco

Estaban agrupados en Hurin Cuzco, «Bajo Cuzco», y Hanan Cuzco, «Alto Cuzco». La
capital incaica estaba dividida en esas dos mitades separadas por el camino
Antisuyo y que las poblaban parcialidades que se disputaban el poder político.44
Los primeros gobernantes eran Hurin, pero acorde al cronista Martín de Murúa,
cuando el Sapa Inca Cápac Yupanqui murió, aparentemente envenenado por su concubina
Cusi Chimbo, hija del sinchi o «señor» de Ayarmaca, que llegó a ser su segunda
esposa. El momento fue aprovechado por los conspiradores encabezados por Inca Roca,
que atacaron el palacio de Inticancha, depusieron a los Hurin e instalaron a los
Hanan como monarcas.45 Finalmente, se llegaría a un equilibrio. Los Hurin
conservaron el poder religioso, de propiedades y tesoros comparables al secular.
Los asuntos políticos, cívicos, económicos, sociales y militares quedaron para el
Sapa Inca Hanan, pero esto no significa que entre ambos se formara una diarquía.9
Incas del Tahuantinsuyo

Según Juan de Betanzos la Capaccuna fueron Manco Cápac, Sinchi Roca, Lloque
Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yáhuar Huácac, Huiracocha Inca,
Pachacútec Inca Yupanqui, Amaru Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac,
Huáscar y Atahualpa.46 Ha sido excluido Tarco Huamán, sucesor de Mayta Cápac,
porque fue depuesto al poco tiempo por su primo Cápac Yupanqui.47 Este último era
tan temido que el sinchi de Ayamarca le envió a su hija.48 Otro fue Inca Urco, hijo
favorito de Huiracocha Inca, huyó con su padre cuando los chancas atacaron y cuando
su hermano Cusi Yupanqui se hizo con el poder intentó reclamar sus derechos, siendo
vencido y ejecutado.49 Amaru Inca Yupanqui o simplemente Inca Yupanqui, fue el
heredero de Pachacútec. Según algunas fuentes llegó al trono pero su carácter débil
y pacífico llevó a su derrocamiento y reemplazo por su hermano Túpac Inca Yupanqui.
A pesar de eso, él fue siempre leal a su hermano.50 Según otras, fue co-gobernante
con su padre, pero su mal desempeño hizo que fuera relegado por su hermano menor.15
También se afirma que los nobles jamás aceptaron a Amaru y después de su
proclamación lo depusieron por alguien más afín.51
Expansión del Imperio incaico (1438-1527).

Las leyes de sucesión fueron establecidas por Túpac Inca Yupanqui, mantenida por la
Cápac ayllu, institución formada por sus descendientes.52 También estableció una
ceremonia para la concesión del título de auqui a los jóvenes miembros de la
familia real.53 Era el equivalente a príncipe y entre ellos el gobernante elegía a
su heredero, que debía ser el hijo concebido con la esposa principal.54 Esta última
era denominada Mama-ocllo, mientras que una coya era una secundaria y una chipa-
coya como concubina. Los nobles eran llamados ñusti (hombres) o ñusta (mujeres).55
Prácticamente todos los Inca (miembros de la familia real) eran auqui los varones o
coya las féminas.54

La poca antigüedad de la Cápac ayllu le impidió que pudiera imponerse a los


reclamos de la Tumipampa ayllu, familia rival formada por los descendientes de
Huayna Cápac en el norte.52 Esta también sería una expresión de la creciente
rivalidad entre la vieja capital imperial (Cuzco) y el nuevo centro de poder
(Tumipampa).56 El último gran Sapa Inca, Huayna Cápac, nombró heredero a Ninan
Cuyuchi, pero una epidemia de viruela mató a ese príncipe en Tumipampa pero antes
que las noticias llegasen a su padre la enfermedad tomó su vida en Quito. El caos
sucesorio llevó a la entronización de Huáscar.57 Entre tanto, otro hijo suyo,
Atahualpa, ya era curaca en Quito.58 La desconfianza que sentía el uno por el otro
llevó a la guerra civil incaica.59

Después de ejecutar sumariamente a Atahualpa, Francisco Pizarro nombró a Túpac


Hualpa nuevo Sapa Inca, lo que hacía más aceptable a los ojos indígenas la
presencia española pero pronto fue asesinado. En 1533 Pizarro elegía a Manco Inca
Yupanqui, otro hijo de Huayna Cápac, quien intentó colaborar con los europeos, pero
ante sus exigencias se sublevó en 1536. Se produjo la batalla de Sacsayhuamán en la
que fue vencido y forzado a escapar a la selva. Para reemplazarlo fue coronado su
hermano, Paullu Inca, que fue un títere hasta su muerte en 1549, después de lo cual
el incanato es oficialmente abolido.60 Manco Inca Yupanqui fundó un gobierno en el
exilio, en Vilcabamba. Fue sucedido por sus hijos Sayri Túpac Inca, Titu Cusi
Yupanqui y Túpac Amaru I, uno tras otro, hasta la caída de Vilcabamba ante los
españoles en 1572.61

Durante las rebeliones indígenas coloniales algunos líderes se autoproclamaron Sapa


Inca. Juan Santos, descendiente de Atahualpa, se proclamaba Atahualpa Apu Inca en
1742, catorce años después huye a la selva.62 José Condorcanqui, descendiente del
último hijo de Manco Inca Yupanqui, se proclamó Túpac Amaru II en 1780 y fue
ejecutado en 1781, durante su rebelión.63
Cronología

Desde los años 1980 ha mejorado bastante la estimación cronológica sobre los Sapa
Incas, que como todo pueblo sin escritura, es inexacta y mezclada con leyendas.64
Las fechas más apoyadas actualmente se basan en investigaciones y comparaciones y
son siempre aproximadas.65 Tres décadas antes, se había empezado a considerar que
el incanato habría comenzado en torno a 1450.66 José Antonio del Busto en su Perú
incaico estableció una distinción entre los Incas legendarios e históricos aunque
de forma poco clara. Federico Kauffmann Doig (Manual de arqueología peruana), Carl
Grimberg (Historia Universal), Henry Pease García (Los Incas) y Geoffrey
Barraclough (Atlas de la historia universal) estiman que el imperio duró menos de
un siglo.67 Un período muy corto de tiempo para el nivel de expansión y desarrollo
que consiguió el Tawantinsuyo, lo que hace destacar aún más las reformas que
realizó Pachacútec al asumir el poder.68 En cambio, el antropólogo peruano Luis
Lumbreras se contradice, en algunos estudios señala que el incanato comenzó hacia
143069 pero en otros señala que duró 250 años hasta su conquista.67

Todas las fechas anteriores a la llegada de los españoles son difíciles de calcular
y defender porque los incas no registraban sistemáticamente el paso de los años.70
El arqueólogo estadounidense John Rowe toma como base las crónicas de Cabello
Balboa,71 pero él mismo critica los años que el cronista da por resultar en
reinados demasiado prolongados; su crónica es un «continuum mítico-histórico» y el
Curacazgo de Cuzco debe considerarse mayormente mítico.72 Posteriormente, comparó
la crónica con datos arqueológicos.73 La fundación de Cuzco debió producirse en
algún punto entre el 1200 y el 1300, siguiéndose un periodo de Sapa Incas míticos
hasta Cápac Yupanqui, a partir de él los monarcas son de más probable existencia
hasta Huiracocha y Pachacútec, que son los primeros históricos.72 De hecho, la
primera fecha exacta que acepta Rowe es 1438, durante la invasión de los chancas y
el derrocamiento de Huiracocha Inca por Pachacútec.70 Sin embargo, se niega a
fechar la entronización del depuesto.72

Tomando a Rowe (1944 y 1945) y la antropóloga Susan A. Niles (1987), Pachacútec


reinó desde 1438 hasta 1471, cuando lo sucede Túpac Yupanqui, gobernante hasta
morir en 1493. Su sucesor, Huayna Cápac, siguió al mando hasta 1528, dejando el
gobierno a Huáscar, que fue depuesto por Atahualpa en 1532.72 Adicionalmente, se ha
estimado que Túpac Yupanqui comenzó a co-gobernar con su padre en 1463.68 Estos
años han sido tomados por «años definitivos» por la mayoría de la literatura
actual, lo que es criticable, pues el debate aún no se ha cerrado gracias a las
nuevas tecnologías, como el fechado radiocarbónico.71

Busto, historiador peruano, establece la fecha de fundación de Cuzco en 1285.74 El


primer Inca habría muerto en 1305, su sucesor es parte del «Período Legendario o
Curacal». En 1320 empieza el «Período Proto-histórico o Monárquico» y que abarca
del tercer al octavo reinado. Los Hanan se habrían hecho con el poder en 1370.75 En
1425 llega al poder Pachacútec,76 co-gobierna con su hijo desde 1467.77 Túpac
Yupanqui reina solo entre 147178 y 1488.79 Huayna Cápac quedó a cargo hasta su
muerte en 1528.80

La historiadora María Rostworowski afirma que Pachacútec reino por cuarenta años.81
Él se habría asociado a sus hijos Amaru Yupanqui y Túpac Yupanqui por cinco o seis
y catorce o quince años respectivamente. Posteriormente, este último habría
gobernado solo por diez más.8

Cronología de la Historia de los Incas de Pedro Sarmiento de Gamboa, original de


1572.82 Actualmente las fechas de Sarmiento son duramente criticadas porque no
coinciden con las evidencias arqueológicas, se salta grandes períodos de tiempo
entre monarcas (usualmente considerados padre e hijo) y algunos reinados superan el
centenar de años (algo imposible para las condiciones de vida de esa época).
Orden Inca Nacimiento Reinado Duración Orden Inca Nacimiento
Reinado Duración
I Manco Cápac 521 c.565-656 100 años VII Yahuar Huácac <1069
>1088-1184 96
II Sinchi Roca 548 656-675 19 VIII Huiracocha Inca <1166
c.1184-1424 ???
III Lloque Yupanqui 654 675-786 111 IX Pachacútec 1400 1425-1471
46
IV Mayta Cápac 778 ¿786?-890 ¿104? X Túpac Inca Yupanqui
1173 1471-1488 17
V Cápac Yupanqui 876 891-985 89 XI Huayna Cápac 1444 1489-
1528 39
VI Inca Roca 985 ¿?-1088 ¿? XII Huáscar 1493 1523-1532 9

Cronología basada en las obras Suma y Narración de los Incas de Juan de Betanzos
(1551) y El Señorío de los Incas de Pedro Cieza de León (1880).83
Orden Inca Reinado Orden Inca Reinado
I Manco Cápac 1240-1260 VII Yahuar-huaccac 1360-1380
II Sinchi Rocca 1260-1280 VIII Uira-cocha 1380-1400
III Lloque Yupanqui 1280-1300 IX Pachacutec Yupanqui 1400-1440
IV Mayta Ccapac 1300-1320 X Tupac Yupanqui 1440-1480
V Ccapac Yupanqui 1320-1340 XI Huayna Ccapac 1480-1523
VI Inca Rocca 1340-1360 XII Inti Cusí Hualpa 1523-1532

Cronología acorde a la Miscelánea antártica de Miguel Cabello Balboa, original de


1586.84 Es muy criticada por lo largo de varios reinados y que no coincide con los
estudios arqueológicos. Incluye la corrección de Howland Rowe (y aceptada por
Kauffman Doig, Ann Kendall, Alden Mason y Robert Deviller).85
Orden Sapa Inca Fecha de reinado Duración Revisión Orden Sapa
Inca Fecha de reinado Duración Revisión
I Manco Cápac c.945-1006 61 1200-1230 VIII Viracocha 1386-1438
50 1410-1438
II Sinchi Roca 1006-1083 77 1230-1260 IX Pachacútec 1438-1473
35 1438-1471
III Lloque Yupanqui 1083-1161 78 1260-1300 X Túpac Yupanqui 1473-
1493 20 1471-1493
IV Mayta Cápac 1161-1226 65 1300-1320 XI Huayna Cápac 1493-
1525 32 1493-1528
V Cápac Yupanqui 1226-1306 80 1320-1350 XII Huáscar 1525-1532
7
VI Inca Roca 1306-1356 50 1350-1380 XIII Atahualpa 1532-1533 1
VII Yahuar Huácac 1356-1386 30 1380-1410

Cronología según la Historia del Reino de Quito en la América Meridional de Juan de


Velasco.86 Obra de cinco tomos publicados entre 1790 y 1792.87 Nombres de monarcas
según autor. Son cuestionadas actualmente porque no coinciden con estudios
arqueológicos y fechas de eventos tradicionalmente aceptadas.
Orden Sapa Inca Reinado Duración Notas Orden Sapa Inca
Reinado Duración Notas
I Manco Cápac 1021-1062 40 años IX Inca-Urco 1340 11
días
II Sinchi-Roca 1062-1091 30 X Pachacútec Inca Yupanqui
1340-1400 60 años Titu-Manco-Cápac antes de ser Inca.
Murió a los 103 años.
III Lloque Yupanqui 1091-1126 35 XI Amaru Inca Yupanqui 1400-
1439 39
IV Mayta Cápac 1126-1156 30 XII Tupac Inca Yupanqui 1439-
1475 36
V Cápac Yupanqui 1156-1197 41 XIII Huayna Cápac 1475-1525
50 Reino sólo el Imperio los primeros 12 años;
los otros 38 juntamente en Quito.
VI Inca Roca 1197-1249 51 XIV Huáscar 1526-1532 7
VII Yaguar-guácac 1249-1289 40 Depuesto por su sucesor.
Murió en privado en 1296. XV Atahualpa 1532-1533 1 año 4 meses Reinó
solo en Quito 6 años 4 meses;
todo el Imperio 1 año 4 meses hasta su muerte
(contando mientras estaba preso)
VIII Huiracocha 1289-1340 51

La cronología acorde a los estudios del antropólogo peruano Manuel González de la


Rosa.88
Orden Sapa Inca Reinado Orden Sapa Inca Reinado
I Sinchi Roca 1131-1197 VI Yahuar Huácac 1348-1370
II Lloque Yupanqui 1197-1246 VII Huiracocha 1370-1425
III Mayta Cápac 1246-1276 VIII Pachacútec 1425-1478
IV Cápac Yupanqui 1276-1321 IX Túpac Yupanqui 1478-1488
V Inca Roca 1321-1348 X Huayna Cápac 1488-1525

Cronología de los Yungas (también llamados Yncas o Ingas) acorde al polímata


Constantine Samuel Rafinesque (nombres según el autor).89 Incluye principales
acontecimientos fechados según sus cálculos.90
Orden Sapa Inca Reinado Cónyuge Panaca Notas
I Guanacure
(Ayarache) c. 1080 Ragua Del pueblo tocabo.
Rey de Pacaritambo.91
II Aranaca c. 1090 Cona Rey de Tamboquiro.91
III Manco I
(Maneo Cápac) 1100-1137 Oello (Colo) Chima Hermano de los dos
anteriores.91
Reinado empieza al fundar Cuzco en Huanacauti.
1107 empieza a la conquista de tribus vecinas.
1125 han vencido a 16 tribus (incluyen collas y quechuas).
Funda más de 100 villas.92
IV Sinchi Roca 1137-1167 Achiola (Cora) Raura 1140 vence a los
puchinas y canchas.92
V Yupanqui I
(Yaguarguague o Lloque) 1167-1197 Cava Huaynana 1170 vence a los canas;
ayaviris resisten al Inca; con 7.000 tropas vence a los sucas.
1175 con 9.000 tropas conquista los collas meridionales.92
VI Mayta Capac 1197-1227 Cuca Urcamayta 1199 conquista Tiahuanaco.
1205 batalla de Huychu contra los collas y conquista definitiva de estos.92
VII Yupanqui II
(Pachuti Capac) 1227-1257 Cury Ilpay Aumayta 1230 toma 80 villas aymaras
con 20 000 soldados y paz en Chirirqui con los umas.
1236 su hermano, Auqui Tito, vence a los quechuas y yuncas y llega al Pacífico.
1240 conquista a los reinos de Zapana (Chipana) y Cora (Cari) a orillas del lago
Paria
(fin de 400 años de guerras entre esos reinos).
1242 conquista Chayanta y Charcas.
1250 el príncipe Inca Roca conquista Rucana.92
VIII Yupanqui III
(Roca) 1257-1305 Micay Vicaquirau (Vizaquimo) 1260 el nuevo rey
obtiene una victoria sobre los chancas.
1280 manda 30.000 incas contra los chancas.
1285 Yuca Roca funda la academia de Cuzco
(enseña historia, cronología, derecho, filosofía, poesía, etc.).92
IX Yupanqui IV
(Yahuarhuacac) 1305-1315 Chiquia Aylli 1315 rebelión de los chancas
de Hancohuallu.92
X Huiracocha 1315-1372 Runtu Cozco 1315 30.000 chancas marchan
contra Cuzco pero son vencidos en Sacsahuana.92
1350 Hancohuallu huye del Perú.93
XI Urco 1372-1375
XII Manco II
(Pachacutec) 1375-1425 Huarca Incapanaca 1388 vence a Chuquimanco;
1402 vence a Cuismanco.91
1408 se conquista a los chimús.93
XIII Yupanqui V 1425-1450 Chimpu Incapanaca II 1430 10 000 soldados
lanzan expedición en las selvas más allá de los Andes
Fundan colonias a orillas del Muzus.
1442 campaña de Sinchiroca conquista el norte chileno.
1448 se produce la batalla del Maule.93
XIV Yupanqui VI
(Tupac Yaya) 1450-1481 Ocllo Capac 1457 Túpac Yupanqui conquista
a los chachapoyas.
1463 a los ayahuacas tras tres años de guerra.
1466 se rinden los canarinos.
1477 conquista de Quito por Huayna Cápac tras cuatro años de guerra.93
XV Huayna Capac 1481-1523 Varias Tumipampa Reinas Pileu, Riva,
Runtu y Toto.91
1492 conquista de Tumbes con 50.000 hombres.
1512 nombra a Atahualpa rey de Quito.93
XVI Huáscar
(Inticusi) 1523-1526 Desconocida Exterminada
XVII Atahualpa 1526-1533 Rey de Quito.91

Cronología según O imperio dos incas: no Perú e no Mexico del brasileño Domingos
Jaguaribe en 1927 (nombres según autor).94
Orden Sapa Inca Reinado Orden Sapa Inca Reinado
I Manco Capac 1118-1147 VIII Viracocha-Inca 1370-1410
II Sinchi Roca 1147-1178 IX Pochacutec 1410-1450
III Lloque-Iupanqui-Capac 1178-1215 X Amaru Yupanqui 1450-1480
IV Mayta Capac 1215-1256 XI Tupac-Yupanqui 1480-1496
V Capac Yupanqui 1256-1296 XII Huayna-Capac 1496-1515
VI Yahuar Huacac 1296-1337 XIII Inti-Hualpa 1510-1519
VII Inca Roca 1337-1370

Cronología de la Historia del Perú según el jesuita Santos García Ortiz.95


Orden Sapa Inca Reinado Duración Nota
I Manco Cápac ¿1150?-1178 ¿28 años? Funda el imperio.
II Sinchi Roca 1178-1197 19 Expansión al sur y norte.
III Lloque Yupanqui 1197-1246 49 Conquista el sur y este del Cuzco.
Primeros ejércitos.
IV Mayta Cápac 1246-1276 30 Continúa conquistas.
V Cápac Yupanqui 1276-1321 45 Extensas conquistas.
Progresos en Cuzco.
VI Inca Roca 1321-1348 21 Inventa quipos.
Construye escuelas para príncipes.
VII Yahuar Huácac 1348-1370 22 Somete varias rebeliones de provincias.
VIII Huiracocha 1370-1420 50 Llega hasta Tucumán.
IX Pachacútec Inca Yupanqui 1420-1477 57 Llega de Arequipa a
Cajamarca.
X Amaru Inca Yupanqui 1478-1478 1 Penetro en la fortaleza de los
Mojos.
XI Túpac Inca Yupanqui 1478-1488 10 Conquista a los antis y collas.
Llega al Maule.
XII Huayna Cápac 1488-1525 37 Conquista Quito y Pasto.
Apogeo imperial.
XIII Huáscar 1525-1532 7 Hereda el reino de Cuzco.
Es vencido y muere preso.
XIV Atahualpa 1525-1533 8 Hereda el reino de Quito.
Vence a Huáscar.

Cronología acorde a la plataforma educativa digital Carpeta Pedagógica, datos


biográficos publicados en julio de 2008.[cita requerida]
Orden Sapa Inca Reinado Orden Sapa Inca Reinado
I Manco Cápac 1150-1178 VIII Viracocha Inca 1370-1430
II Sinchi Roca 1178-1197 IX Pachacútec Inca Yupanqui 1430-1478
III Lloque Yupanqui 1197-1246 X Amaru Inca Yupanqui 1478
IV Mayta Cápac 1246-1276 XI Túpac Inca Yupanqui 1478-1485/88
V Cápac Yupanqui 1276-1321 XII Huayna Cápac 1488-1525
VI Inca Roca 1321-1348 XIII Huáscar 1525-1532
VII Yahuar Huácac 1348-1370 XIV Atahualpa 1532-1533
Véase también

Anexo:Incas del Tahuantinsuyo


Civilización incaica
Curacazgo del Cuzco
Imperio incaico
Incas de Vilcabamba
Mitología incaica

Referencias

De Betanzos, Juan (1880). Suma y narracion de los Incas. Imp. de Manuel G.


Hernández.
Qapaq significa literalmente "poderoso", el "el que tiene el poder", pero se usa
también con el significado de "principal" o "capital".
Szeminski, Jan (2016). De las vidas del Inqa Manqu Qhapaq. Ediciones El Lector.
Filoramo y Pons, 2007: 119
Herrera, 2006: 479
Temoche, 2010: 27
Rostworowski, 1999: 53
Rostworowski, 2001: 124
Molestina, 1994: 26
Temoche, 2010: 227
Temoche, 2010: 31, 154, 225
Temoche, 2010: 159
Temoche, 2010: 53, 111, 144
Temoche, 2010: 145
Temoche, 2010: 71
Temoche, 2010: 154
Temoche, 2010: 181
Temoche, 2010: 179
Temoche, 2010: 144-145
Temoche, 2010: 157
Temoche, 2010: 144
Temoche, 2010: 143
Temoche, 2010: 149
Temoche, 2010: 116
Bravo, 1985: 95; Temoche, 2010: 130
Temoche, 2010: 168
Martinengui, 1980: 37
Temoche, 2010: 127
gonzales (2000). «8». En M.N. Tarrago, ed. dominacion inca . tambos, caminos y
santuarios. buenos aires: sudamericana. p. 312.
Temoche, 2010: 128
Temoche, 2010: 128-129
Anderson, Norman (2000). Las religiones del mundo. Editorial Mundo Hispano, pp. 32.
ISBN 9780311057672.
Millones, Luis (2008). "Escondiendo la muerte: Atahualpa y Hernando de Soto en la
pluma de Garcilaso". En Nuevas lecturas de La Florida del Inca. Editado por Carmen
de Mora Valcárcel & Antonio Garrido Aranda. Madrid: Iberoamericana Editorial, pp.
313. ISBN 9788484893578.
Tarragó, Myriam N. (2014). Pueblos originarios y la conquista: Nueva Historia
Argentina. Penguin Random. ISBN 9789500748315.
Rivera, 2003:
Herrera, 2006: 406
Betanzos, Juan de (2013). Suma y narración de los incas. Linkgua digital, pp. 11.
ISBN 9788490071342.
Bendezú, Edmundo (1986). La otra literatura peruana. Fondo de Cultura Económica,
pp. 18. ISBN 9789681622497.
Cárdenas Fernández, Leiner Cápac cuna. Blog Aprenda historia de la Humanidad.
Publicado el 17 de mayo de 2015. Consultado el 21 de abril de 2017.
Olmedo Llanos, Óscar (2006). Paranoiaimara. Plural editores, pp. 302. ISBN
9789995410452.
Temoche, 2010: 25, 72
Temoche, 2010: 23
Temoche, 2010: 33
Porras Barrenechea, Raúl (1999). El legado quechua: indagaciones peruanas.
Universidad Nacional Mayor San Marcos, pp. 368. ISBN 9789972460692.
Rostworowski de Díez Canseco, María (2001). Pachacutec Inca Yupanqui. Lima:
Instituto de Estudios Peruanos, pp. 50. ISBN 9789972510601.
Betanzos, 2013: 11-12
Rostworowski, 2001: 47
Rostworowski, 2001: 49
Rostworowski, 2001: 118
Rostworowski, 2001: 245, 248
Temoche, 2010: 138
Della Santa, Elisabeth (1969). Historia de los incas: indagaciones sobre algunos
problemas discutidos. Arequipa: editado por la autora, pp. 214.
Della, 1969: 50
Temoche, 2010: 25
Velasco, Juan (2014). Historia del Reino de Quito: Historia antigua. Tomo II.
Editorial JG, pp. 83. ISBN 9789942139115.
Zapater Equioíz, Horacio (1997). "Huincas y mapuches (1550-1562)". Revista
Historia. Santiago, Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de
Chile, Vol. 30, pp. 441-504 (véase pp. 442).
Herrera, 2006: 408
Herrera, 2004: 403
Herrera, 2006: 409
Pérez Marcos, Regina María (2002). "Aspectos institucionales de la aculturación
indígena en la gestación de la sociedad colonial peruana". En Derecho y
administración pública en las Indias hispánicas: actas del XII Congreso
Internacional de Historia del Derecho Indiano (Toledo, 19 a 21 de octubre de 1998).
Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, pp. 1321-1340 (véase pp. 1329).
Coordinación de Feliciano Barros Pintado. ISBN 9788484271802.
Pérez, 2002: 1330-1331
Navarro, José María & Navarro Pascual Navarro (2001). Una denuncia profética desde
el Perú a mediados del siglo XVIII: el «Planctus indorum christianorum in America
Peruntina». Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 21. ISBN 9789972424144.
Huamán Rodríguez, Gloria (2016). Segregación política de los pueblos indígenas en
Perú. Universidad de Deusto pp. 26. ISBN 9788415759799.
Klauer, 2006: 34
Velasco, 1981: xlii
Bravo, 1985: 29
Klauer, 2006: 35
Bravo, 1985: 34
Mendizábal, 2002: 90
Bauer, 1996: 60
Bauer, 1996: 62
Bauer, 1996: 61
Bauer, 1996: 64
Busto, 2000: 12
Busto, 2000: 14
Busto, 2000: 16
Busto, 2000: 22
Busto, 2000: 24
Busto, 2000: 28
Busto, 2000: 34
Rostworowski, 2001: 244
Ramírez, 2006: 20. Cita Sarmiento de Gamboa, Pedro (1999). History of the Incas.
Nueva York: Dover Publications, pp. 60-63, 65, 69-70, 72, 81, 86, 139, 153-154,169,
189. Traducción español-inglés Sir Clements Markham. ISBN 9780486404417.
Navarro y Lamarca, Carlos & Eduardo de Hinojosa (1910). Compendio de la historia
general de América. Tomo I. Buenos Aires: Ángel Estrada y compañía, pp. 331.
Ramírez, 2006: 20-21. Cita a la Cabello Balboa, Miguel (1951). Miscelánea
antártica. Lima: Universidad Mayor San Marcos, pp. 264, 270, 275, 280, 286, 289,
291, 294, 301, 354, 493.
Biadós Yacovazzo, Bernardo V. (2009). Hiltunen y como hace sus críticas a Zseminsky
de Habich y Ponce Sanginés Archivado el 29 de octubre de 2012 en Wayback Machine..
Universidad San Francisco de Asís, La Paz. Digitalizado en 2015 por University of
California.
Velasco, 1981: 31-33
Velasco, 1981: xxxviii
Means, 1920: 225
Rafinesque, Constantine Samuel (1833). "Peruvian history". En Atlantic Journal, and
Friend of Knowledge. Tomo I. Filadelfia: Photolithographed by the Murray Printing
Company for the Arnold Arboretum, pp. 130-132.
Means, 1920: 223-224; Rafinesque, 1833: 131
Rafinesque, 1833: 131
Means, 1920: 223
Means, 1920: 224
Jaguaribe, Domingos (1927). O imperio dos incas: no Perú e no Mexico. Empresa
Typographica Editora "O Pensamento", pp. 85, 101, 109, 121, 135, 145, 151, 161,
171, 179, 197, 209.

García Ortiz, Santos (1948). Historia del Perú: Descubrimiento, conquista y


virreynato. Lima: Lumen, pp. 300-302.

Bibliografía

También podría gustarte

  • Astrourbanismo Cusco
    Astrourbanismo Cusco
    Documento5 páginas
    Astrourbanismo Cusco
    Tami Liz Dina
    Aún no hay calificaciones
  • CUSCO
    CUSCO
    Documento1 página
    CUSCO
    Tami Liz Dina
    Aún no hay calificaciones
  • HISTORIA
    HISTORIA
    Documento12 páginas
    HISTORIA
    Tami Liz Dina
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento5 páginas
    Untitled
    Tami Liz Dina
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Universal
    Historia Universal
    Documento37 páginas
    Historia Universal
    Tami Liz Dina
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento62 páginas
    Untitled
    Tami Liz Dina
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento3 páginas
    Untitled
    Tami Liz Dina
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Aimara
    Cultura Aimara
    Documento6 páginas
    Cultura Aimara
    Tami Liz Dina
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Maya
    Cultura Maya
    Documento34 páginas
    Cultura Maya
    Tami Liz Dina
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Olmeca
    Cultura Olmeca
    Documento7 páginas
    Cultura Olmeca
    Tami Liz Dina
    Aún no hay calificaciones