Está en la página 1de 1

Sociología 9/03/23

LA SIGNIFICACIÓN INDIVIDUAL Y SOCIAL DE LOS ESPACIOS

Objetivo: Analizar la significación individual y social de los espacios donde transcurre la vida cotidiana de las personas.

Actividad

1. Relean el texto “Mi patio”, de Juan Palazzo, en la página 19 del libro.

2. Sobre la base de esa lectura, redacten, en forma individual, un texto breve (una página como máximo) sobre algún lugar que
reconozcan como propio o que sea importante para ustedes, en el cual interactúen con otras personas; puede ser un sitio
significativo por recuerdos de la niñez o un lugar importante en la actualidad.

3. En pequeños grupos, diseñen una planilla que les permita comparar los textos redactados. Puede incluir los siguientes ítems: •
Lugar. • Contexto inmediato. • Motivos de la importancia para cada uno. • Momento actual o recuerdo de la niñez. • Otras
personas a las que se nombra o se hace alusión

. 4. Completen las planillas con la información de cada texto.

Mi Patio
Yo también tengo mi patio, un patio pintoresco y humilde, alegre y sombrío; un patio que en las tardes invernales se sume en penumbra y
durante la primavera resplandece de luz. 
Yo siento por mi patio un apego orgánico, que aumenta con los años. Es una especie de íntimo cariño, como el que sentimos por un rostro
familiar, por un objeto querido, por el retrato de un ausente, por la voz templada y afectiva que oímos de la madre al regresar de un largo
viaje... 
Lo quiero, porque en él aprendí a caminar, porque ha sido el sitio de mis primeros juegos y el mudo testigo de las nacientes ilusiones. Lo
considero mío, porque allí pasé horas gratas y feas, felices y trágicas. No en balde transcurrieron veinte años, la mitad de una existencia.
En cuatro lustros ocurren grandes acontecimientos y se ven muchas cosas; una vida santa, que cierra los ojos con la resignación del
cristiano; otra vida pura, que agoniza poco a poco en el cuarto silencioso; otra más, tenaz y fuerte, que se quiebra a pesar de todo. ¿Hay
algo de mayor intensidad que esto? Luego, el mundo de sensaciones cotidianas, simpáticas y siempre nuevas. Oír, al levantarse, pasos que
se alejan, murmullos de voces, correrías de niños. Contemplar la casa a distinta hora y en diversa estación. Sentir el placer de estar solo y
en compañía. Pasar, en fin, por una escala de matices sensoriales, que en conjunto constituye la vida. 
Por lo tanto, emotivamente, para mí vale más que una mansión señorial. 
Esta noche el patio aparece blanco. Mientras los demás duermen, yo lo miro extasiado. La luna derrama una transparente claridad, que es
gris de escarcha en la ropa tendida; capullo de seda en los intersticios de las hojas; nieve, nieve pura, pero cálida, en los cuadrados que
tapiza el suelo. Por los rincones vagan las sombras. Algunas se alargan, finas, traslúcidas; otras cortadas; otras curvas; otras densas,
voluminosas. 
La magnolia que sirve de centro y en cuya copa anidan gorriones, surge gigante, extraña, esquelética, reflejando en el paredón el zigzag de
su ramaje. Las plantas, húmedas de rocío, se abisman en la sombra y parpadean en la láctea lunar. Las puertas cerradas, se dirían de
ermitas o celdas conventuales. En sus vidrios blanquea la cortina de la gente pobre. Los postigos, sin embargo, atajan el claror nocturno.
Pero en mi pieza penetra, porque la he abierto de par en par, ansioso de verla siquiera un instante envuelta en rica magnificencia. 
Es la hora del conticinio, la hora del general silencio. Nadie lo turba, nadie anda. Todos yacen en la cama, entregados al descanso, que es
el egoísmo del único bienestar que gozan. Sólo a intervalos interrumpe el silencio las armónicas campanadas de un gran reloj cercano,
cuyos golpes suenan en el fondo acompasados y lentos: pam, pam, pam. Luego, otra vez la calma, el misterio, la idealidad. 
Esta noche mi patio es la poesía misma. Nunca termino de acariciar con los ojos su aspecto subjetivo. Principalmente el octogonal aljibe y
esas sábanas que caen de las cuerdas, serenas, amplias como velas desplegadas. ¡Qué fresca sensación producen las ropas tendidas!
¡Cuánta pureza y blancura! ¡Cómo atraen en la honda quietud de la alta noche y en un patio original como el mío! 
Yo estoy solo, y lo mismo que el inmortal poeta de las Noches , 
                                   Plego mi boca y callo 
                                   para escuchar en silencio, 
                                   mi corazón hablar bajo. 
Yo estoy solo, y siempre quisiera que mi soledad fuera así, mezcla de esperanza, de afirmación y ensanchamiento emocional. Yo estoy
solo, y velo por lo otros, tristes seres de caras afligentes y miradas pálidas, que viven en la penuria. Mi aliento es para ellos, mi espíritu los
acompaña, porque son parte de mi existencia. En cada corazón anhelaría depositar una luz que los guíe eternamente. En cada cueva
desearía que entrara una nubecilla de luna. Mas, ved; los postigos permanecen herméticos y todos duermen ajenos a mi lirismo. No
quieren saber nada de estas cosas. Pero yo respeto esa indiferencia. Que duerman dichosos... 
La noche avanza, el alba se aproxima. Mientras el día viene, de súbito, bruscamente, oigo que un hombre tose, tose fuerte, bramando,
con sacudidas espasmódicas capaces de romper las entrañas. Sus arranques me ataladran los oídos. Y me pongo a pensar. He ahí otro
árbol que cae y ya no sirve para nada; otra vida inútil que aguarda a la Ingrata. 
Mi patio es así, pintoresco y terrible, luminoso y sombrío, alegre y trágico. De día lo anima el ir y venir de vecinos. De noche se recoge. En
verano es algo que causa solaz y en invierno nubla los ojos, atrista el alma y hasta provoca la tos. A veces me parece el paraíso y otras el
luctuoso patio de un hospital. 
Por todo esto yo lo amo.

Extracto del Libro: La Casa por Dentro


Juan Palazzo (1893-1921)
Primera edición, Buenos Aires, Imprenta López, 1921.

También podría gustarte