Está en la página 1de 2

Miguel Sagaseta de Ilúrdoz Sánchez

Apartado 1
1. No acabo de ver la diferencia entre las medidas proactivas y las predictivas.
2. Sobre la ley orgánica 3/2018 del 5 de diciembre, el último apartado, el de la
oposición, ¿se aplica realmente? No recuerdo ocasión alguna donde se me
pregunte si deseo que mi cuenta se use para la creación de perfiles y nada
parecido. Una empresa podría argumentar que, al no haberme opuesto, puede
usar mi cuenta con dichos fines, no obstante, no me he apuesto porque no se
me ha preguntado para empezar, ¿Cómo reacciona el sistema jurídico en estos
casos?

Apartado 2
1. Protección del correo electrónico: medida proactiva para asegurar que la
posible información sensible que se transfiere dentro de las empresas a través
del e-mail como contratos, nóminas etc., puedan ser protegidos y
encriptados. Sería una medida de software.
2. Aleatoriedad de las contraseñas: medida de nuevo proactiva ante la
posibilidad de que, al conseguir un hacker una contraseña de una de las
múltiples cuentas con las que puede contar un usuario, este no sea capaz de
usar la misma para otros servicios. Es una medida humana, pues muchas veces
por comodidad, tendemos a usar la misma contraseña (más o menos segura)
para todas las cuentas que tenemos en distintos servicios.

Apartado 3
En el caso del correo, podemos impedir que se filtren datos importantes de la
empresa o de la persona cuya información delicada ha circulado por el correo. En
última instancia, confidencialidad.
En el caso de las contraseñas, el tema es algo más profundo, pues con ella es posible
acceder plenamente a toda la información asociada con la cuenta hackeada. Desde
modificar archivos que puedas almacenar en sistemas de guardado en la nube hasta
suplantar la identidad del usuario atentando contra su honor, intimidad etc.

Apartado 4
a. 10 títulos, 97 artículos.
b. A grandes rasgos, el objeto es doble. En primer lugar, la adaptación de la ya
existente medida europea sobre este ámbito de la seguridad de la
información de las personas. En segundo lugar, complementando a su vez el
artículo 18.4 de la constitución, la propia seguridad, o derecho, de los datos
de los ciudadanos. En pocas palabras, garantizar que la información que
circula sobre nosotros por la red no se use con fines maliciosos de ningún tipo
o que esta no circule para empezar.
c. Artículo 85. Derecho a la rectificación en Internet. He escogido este artículo
porque claramente, no se está aplicando a día de hoy. Francamente me
sorprende su mera existencia. Sería fácil pensar que NO se debería dar
derecho a las personas de rectificar cuando dan una opinión controversial en
internet y, a efectos prácticos así es. Cuando alguien publica en alguna red
social alguna burrada sobre diferencia de géneros, odio hacia algún colectivo
o incluso chistes fuera de lugar, se produce una purga tremenda hacia ese
individuo, muchas veces no dejando que se explique o defienda incluso en
Miguel Sagaseta de Ilúrdoz Sánchez

situaciones donde el fatídico comentario tiene ya unos cuantos años. Me


sorprende y alegra por tanto que la ley ampare a estas personas que, sin
duda, no pensaron con claridad o respondieron a mentalidades pasadas
cuando pudieron expresar esa opinión hiriente. A ver si se nota que existe esa
legislación y no tenemos que ver más juicios por gente que no sabe cuando
hay que hacer un chiste u otro.

https://www.eldiario.es/politica/comico-david-suarez-niega-juicio-chiste-
sindrome-down-intencion-fuera-vejar-dano_1_8535494.html

También podría gustarte