Está en la página 1de 22

ESTRATIGRAFÍA

BIOESTRATIGRAFÍA
Luis Manuel Orejel Sanchez
Rafael Francisco Zamora Acevedo
Armando Adelchi Zardoni Morales

MTRO. DAVID GARCÍA CANO DE LOS


RÍOS
BASES CONCEPTUALES DE LA
BIOESTRATIGRAFIA
Se llama Bioestratigrafía a "la parte de la Estratigrafía que
trata de los restos o evidencias de vida pasada en los
estratos y de la organización de estos estratos en
unidades basadas en su contenido fósil" (GEI, 1980).
El objetivo básico de la Bioestratigrafía es recopilar y
usar la información acerca de la evolución morfológica de
especies concretas para de este modo determinar su
distribución paleobioge-ográfica y estratigráfica.
La primera utilización de los fósiles como criterio de
correlación entre secciones estratigráficas y, por tanto,
como criterio de datación de los materiales que los
contienen, se debe a Smith, en los últimos años del
siglo 18.
El inicio de la Bioestratigrafía moderna se remonta a este
autor y su primera aportación la constituye el "principio de
la sucesión faunística o de la correlación".
FÓSILES CARACTERÍSTICOS
Con el nombre de fósiles característicos (o fósiles índice, o fósiles
guía) se denominan a los fósiles que pueden ser utilizados para
delimitar intervalos de tiempo geológico relativamente cortos y
que, por tanto, pueden usarse como criterio de correlación
estratigráfica precisa.
Un fósil característico ideal debería cumplir, de acuerdo con Babin
(1987) y otros muchos autores, las tres condiciones siguientes:
QUE SE TRATE DE ESPECIES DE EVOLUCIÓN

A RELATIVAMENTE RÁPIDA CON LO


QUE CADA ESPECIE SOBREVIVE UN
INTERVALO DE TIEMPO CORTO.

QUE TENGA UNA DISTRIBUCIÓN

B
GEOGRÁFICA MUY AMPLIA, SI FUESE
POSIBLE
OCUPANDO TODA LA SUPERFICIE DE LA
TIERRA.

QUE TENGA UNA ABUNDANCIA

C
SUFICIENTE EN EL SENO DE LAS ROCAS
SEDIMENTARIAS, LO QUE REFLEJA UNA
FRECUENCIA INICIAL Y UNAS
CONDICIONES
PROPICIAS PARA LA FOSILIZACIÓN.
Los fósiles característicos que mayor precisión aportan en cada
uno de los intervalos de tiempo corresponden a diferentes taxones
Algunos taxones pueden ser excelentes fósiles guía en un intervalo
de tiempo y tener escaso o medio interés en otros. En el
Paleozoico inferior los mejor fósiles característicos son los
Trilobites y Graptolites ambos de medios marinos. En el Paleozoico
superior son los Braquiópodos, Ammonoideos, Conodontos y
Foraminíferos en rocas sedimentarias formadas en medios marinos
y las plantas superiores en materiales continentales del Carbonífero
y Pérmico.
BIOHORIZONTES
En una sección estratigráfica cada fósil concreto aparece en un
conjunto de estratos determinado, sin que esté presente por debajo
de ellos ni vuelva a aparecer por encima.
Las superficies estratigráficas que limitan la presencia de un fósil
determinado en la sección estratigráfica se llaman
biohorizontes
Para cada fósil se delimita un bioho-rizonte de primera aparición (BPA)
que es la superficie de estratificación a partir de la cual aparece dicho
fósil, y un biohorizonte de última presencia (BUP) que será la superficie
de estratificación a partir de la cual (hacia términos más modernos) ya
no está presente dicho fósil.
La distribución ideal de los fósiles sería aquella en la que el bio-
horizonte de primera aparición en una sección estratigráfica
concreta representase el momento de tiempo geológico de la
aparición de la especie en la superficie de la Tierra y que el
biohorizonte de última
presencia coincidiese con la desaparición de la citada especie.
ISOCRONÍA DE LA
APARICIÓN DE
NUEVAS ESPECIES.
Una de las bases conceptuales de mayor
importancia en la Bio-estratigrafía consiste
en considerar que las especies aparecen de
manera simultánea (a la escala de tiempo
geológico) en toda la superficie de la
Tierra.
La aparición de una especie ocurre en un
punto geográfico concreto y a
partir de él tiende a dispersarse ocupando
las máxima superficie posible.
EXTINCIONES NORMALES Y
MASIVAS.
Se llama extinción normal a la desaparición paulatina de
las especies, mientras que se denomina extinción masiva
aquella relacionada con catástrofes en los ecosistemas
que ocasionan la desaparición
simultánea de gran número de organismos.
Dentro de las extinciones masivas Kauffman (1986) diferencia tres tipos
fundamentales.
El primero es el de la extinción masiva verdaderamente catastrófica
caracterizada por la desaparición brusca de múltiples especies de manera
simultánea y la aparición escalonada de
nuevas especies. La segunda es la extinción masiva gradual en la que se
producen varios episodios sucesivos de extinción en medio de los cuales
hay uno más brusco.
Finalmente, la tercera es la extinción masiva escalonada en la
que se reconocen un momento de inicio y otro de final del proceso, así
como uno de máxima desaparición de las especies.

BIOZONAS

¿QUE ES BIOZONA?
Se llama biozona (abreviatura de zonas bioestratigráficas) a

los volúmenes de materiales estratificados diferenciados o

caracterizados por su contenido paleontológico.


TIPOS DE BIOZONAS

BIOZONA DE CONJUNTO BIOZONA DE APOGEO


Se basa en la abundancia de alguna especie, género o

Se denomina biozona de conjunto a un tipo de

familia, en lugar de en la extensión total de alguno de

unidades bioestratigráficas definido a partir del


ellos. La biozona de apogeo es el conjunto de estratos

contenido total de fósiles o a partir de un grupo de


caracterizado por la máxima abundancia del taxon

fósiles seleccionados. seleccionado.

BIOZONA DE INTERVALO
3 un conjunto de estratos delimitado por dos biohorizontes,
de dos organismos distintos. No se trata realmente de una zona de
extensión de un taxon determinado, ni de la coincidencia de varios

taxones y frecuentemente carece de asociaciones fósiles distintivas o

de características bioestratigráficas peculiares


BIOZONA DE EXTENCION
Se basa en la presencia de un fósil (o agrupación de
fósiles) seleccionado del conjunto total de formas
fósiles. El término "extensión" se aplica tanto para la
distribución horizontal como vertical. La biozona de
extensión es el volumen de estratos que representa la
extensión total de la presencia del fósil, o asociación de
fósiles, seleccionados.Se pueden diferenciar cuatro tipo
fundamentales de biozonas de extensión:

-Biozona de extensión de un taxon.


-Biozona de extensión coincidente.
-Oppelzona.
-Filozona.

DIFICULTADES QUE
IMPLICA EL ESTUDIO
BIOESTRATIGRAFICOAS

UN MISMO ESPÉCIMEN SECCIONES


PUEDE CONSIDERARSE ESTATIGRAFICAS
COMO DE DOS INCOMPLETAS
ESPECIES DIFERENTES
BIOESTRATIGRAFÍA CUANTITATIVA

ORDENACION ASOCIACIONES
PROBABILISTICA UNITARIAS

Centra su interés en la naturaleza de los El conjunto máximo de especies


biohorizontes, expresada en términos compatibles y que por tanto hayan
de probabilidad. coexistido.
BIOESTRATIGRAFÍA INTEGRADA

La Bioestratigrafía integrada consiste en el estudio simultáneo de


taxones pertenecientes a diferentes grupos y presentes en los
mismos materiales. La utilización conjunta de todos los biohorizontes
de diferentes taxones de fósiles característicos permite establecer
divisiones de orden menor y disponer de criterios de correlación entre
secciones estratigráficas de una alta precisión.

ESCALA
BIOCRONOESTRATIGRAFICA

ELABORACIÓN Y CALIBRACIÓN
La elaboración de una escala biocronoestratigráfica se
hace a partir de la selección de las biozonas de mayor
valor cronoestratigráfico, establecidas en las secciones
estratigráficas que ofrezcan mejores garantías de
fiabilidad.
GRADO DE RESOLUCIÓN
El grado de resolución de una escala
biocronoestratigráfica será mayor a medida que la
duración de las biocronozonas diferenciadas sea menor.
Para cada intervalo de tiempo las biocronozonaciones se
basan en los fósiles característicos de mayor interés.

También podría gustarte