Está en la página 1de 16

TRAMO Ii

PROGRAMA EXPERIMENTAL
DE LA UNIDAD CURRICULAR

SALUD
SEXUAL Y
REPRODUCTIVA

Modalidad:
Seminario

Duración:
20 Horas
créditos

Ministerio del Poder Popular para las Coordinación gráfica editorial:


Relaciones Interiores y Justicia: María Emilia Osuna | Coordinadora
Ministro: Tareck El Aissami María José Gallucci | Correctora de estilo
Natalia Pericchi | Correctora de estilo
Ministerio del Poder Popular para la María Emilia Osuna | Diseñadora gráfico
Educación UNIVERSITARIA: María Alejandra Morales | Productora editorial
Ministra: Yadira Córdova Miguel Pereira | Fotógrafo

AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL Universidad Nacional


EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD: Experimental de la Seguridad:
Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | Rectora Dirección: Calle la línea, zona industrial L, Catia.
Aimara Aguilar | Vicerrectora de desarrollo académico Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela.
Antonio González Plessmann | Vicerrector de Julio de 2011
creación intelectual y vinculación social Hecho el depósito de ley
Frank Bermúdez Sanabria | Secretario Depósito legal:
ISBN:
VICERRECTORADO
DE DESARROLLO ACADÉMICO: WWW.unes.edu.ve
Aimara Aguilar | Vicerrectora
Rosaura Escobar Blanco | Directora de Gestión de
Desarrollo Curricular
José Cardoso | Director del P.N.F. Policial
Etilvia Jiménez Guilarte | Experta de contenido
Aimara Escobar | Diseñadora curricular
Asdrúbal Olivares | Diseñador curricular
Nelson Romero | Diseñador curricular
Yesenia Bermúdez | Diseñadora curricular
Marcos Vásquez | Diseñador curricular
Sergio Gil | Diseñador curricular
Migdalys Marcano | Diseñadora curricular
TRAMO II
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
5

PRESENTACIÓN

L
a Universidad Nacional Experimental de la nes públicos al servicio de todas y todos, bajo los
Seguridad (UNES) es la institución acadé- principios de justicia social, respeto a los derechos
mica especializada que se encarga de la humanos, igualdad de género, diversidad e inter-
profesionalización y el desarrollo integral de culturalidad, cooperación solidaria, participación
funcionarias y funcionarios de la seguridad ciuda- ciudadana, calidad, pertinencia, formación integral,
dana en el país. Fue creada mediante Decreto N° educación a lo largo de toda la vida, vinculación
6.616 publicado en la Gaceta Oficial de la República con los planes de desarrollo nacional y cooperación
Bolivariana de Venezuela Nº 39.120 de fecha 13 de internacional.
febrero de 2009.
Estos primeros programas educativos y diseños
Con un currículum común básico y con diversifica- instruccionales experimentales de las unidades curri-
ción según las disciplinas y áreas especializadas del culares del Programa Nacional de Formación Policial
servicio, la UNES asume el reto de consolidar cuer- están sometidos a una valoración y evaluación con-
pos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo tinua en la práctica, con el propósito de rediseñarlos,
venezolano que sean transparentes, con sentido si fuere necesario, de cara a la aprobación de progra-
ético, confiables, eficaces, abiertos a la participación mas definitivos que se ajusten a la filosofía UNES y al
popular, a la contraloría social y ajustados al cumpli- nuevo modelo policial. En ese sentido, invitamos a
miento de los derechos y libertades ciudadanas. toda la comunidad educativa a ser acuciosa y rigurosa
en la revisión del programa en los procesos de imple-
Los procesos de aprendizaje de la UNES están fun- mentación y hacer las correcciones inexcusables.
damentados en la creación intelectual, la sistema-
tización de las prácticas y problemas de seguridad “O ensayamos o erramos” diría el Maestro de todos
(en los contextos nacional, regional y local), en el y todas, Don Simón Rodríguez. En UNES queremos
intercambio de saberes y en la participación activa ensayar un nuevo modelo policial y, por ello, no
de educadores y discentes. Es por ello que la UNES queda otra alternativa que ensayar otro modelo de
asume la educación y el conocimiento como bie- formación policial.

¡Estamos venciendo!
Soraya Beatriz El Achkar G.
Consejo Superior de la UNES
TRAMO II
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
7

PRESENTACIÓN

Estimadas y estimados compatriotas: ración, ajustados a la necesidad y según lo indique


la ley. Un modelo policial que atiende a las víctimas

C
omo parte del esfuerzo transformador del con compasión y es capaz de controlar las prácticas
modelo de seguridad ciudadana existente policiales desviadas, mediante alertas tempranas.
en Venezuela, en el que está comprome-
tido el Gobierno Bolivariano encabezado Estos materiales educativos, minuciosos en conteni-
por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez dos y estrategias, transversalizados con un enfoque
Frías, se avanza en el diseño de un nuevo modelo de crítico que invita permanentemente a la reflexión,
formación policial, acorde con la Ley Orgánica del han sido elaborados en plena sintonía con la filoso-
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional fía educativa que asume la UNES, fundamentada en
Bolivariana (2009). los principios de la educación popular, los paráme-
Este programa experimental es producto de un tros del modelo policial propuesto por el Gobierno
esfuerzo articulado de especialistas en el campo pe- Bolivariano y según las líneas estratégicas plantea-
dagógico, profesionales de diversas ramas, funciona- das en el Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar.
rias y funcionarios de seguridad, activistas sociales y Con la implementación de este plan de estudio y la
personas comprometidas con un modelo de policía evaluación continua del mismo, seguiremos avan-
preventivo, respetuoso de los derechos humanos, zando en la transformación revolucionaria hacia la
próximo a la comunidad, capaz de rendir cuentas, sociedad socialista, inclusiva, justa e igualitaria que
usar la fuerza de manera proporcional, con mode- todos y todas anhelamos.

Hasta la victoria siempre


¡Venceremos!
Tareck El Aissami
Ministro del Poder Popular
para Relaciones de Interior y Justicia
TRAMO II
SALUD SEXUAL
8 Y REPRODUCTIVA

Unidas, 91 de cada 1.000 gestantes tiene menos de


Introducción 18 años. Un problema que el gobierno venezolano

L
a salud sexual y reproductiva es compleja y fun- asume como el segundo gran problema de salud
damental en la vida del ser humano, pues la re- sexual, y que además se convierte en un problema
producción humana es sexual y, por tanto, el ori- de seguridad ciudadana, pues las adolescentes son
gen de nuestra vida se encuentra en el ejercicio de la víctimas de violencia en diferentes órdenes. Sobre
función sexual. La sexualidad humana no se reduce a este particular, la policía tiene campo de acción, ya
la genitalidad y a lo reproductivo, como han insistido que constituye el órgano receptor de denuncias;
ciertos sectores de la sociedad. La sexualidad es un además, las funcionarias y los funcionarios policiales
lenguaje de profundo sentido humano, con sus códi- pueden intervenir directamente en situaciones de
gos y signos propios; se trata de comunicación y de violencia basadas en el género, el seno intrafamiliar
formas supremas de expresión del amor y de la atrac- o la violencia obstétrica, entre otros escenarios que
ción a través de nuestros cuerpos. exigen que las funcionarias y los funcionarios poli-
El Fondo de Población de Naciones Unidas define ciales se preparen a propósito de la salud sexual y
el concepto de “salud sexual y reproductiva” como un reproductiva.
“enfoque integral para analizar y responder a las ne- Además, la práctica del aborto no está regulari-
cesidades de hombres y mujeres respecto a la sexua- zada en Venezuela, por lo que muchas adolescentes
lidad y la reproducción”. La salud sexual y reproduc- y mujeres adultas lo practican en condiciones inse-
tiva así definida tiene su origen en la Conferencia In- guras, como en lugares ilegales, o introduciéndose
ternacional sobre Población y Desarrollo de Naciones ellas mismas objetos por la vía vaginal. De hecho, el
Unidas (CIPD) que tuvo lugar en El Cairo, en 1994. Fue 6,4% de las adolescentes han tenido un aborto y se
en esta conferencia donde se acuñó por primera vez producen dos muertes semanales por su mala prác-
este término. tica. Por esta razón, el aborto constituye la segunda
En las últimas décadas del siglo XX, se reconocen causa de muerte materna en el país. Las complicacio-
los derechos sexuales y los derechos reproductivos nes obstetricias son la tercera causa de muerte de las
como derechos humanos, dadas las múltiples proble- mujeres de 15 a 19 años, quienes tienen cinco veces
máticas derivadas de las prácticas sexuales discrimi- más probabilidades, si el rango de edad desciende; a
natorias, excluyentes y violentas en las distintas so- diferencia de las que se encuentran entre los 10 y los
ciedades del mundo, cuya naturalización y legitima- 14 años.
ción las hacía invisibles. Tales prácticas van desde la Por otra parte, un amplio porcentaje –56%– del
ablación hasta la violencia obstétrica. En este sentido, personal que labora en cuerpos uniformados ha su-
cabe recordar que el desconocimiento de nuestros frido al menos una vez en su vida una enfermedad
derechos juega un papel esencial en la aceptación si- de transmisión sexual, lo que hace que entren en el
lente del maltrato y la injusticia. grueso poblacional venezolano, que actualmente
padece, en más de un 70%, de Virus Papiloma Huma-
justificación no (VPH) en alguna de sus manifestaciones. Se trata
de algo tan común que se ha naturalizado y, de esta

S
omos el país de América Latina con mayor tasa forma, se han desestimado los cadillos o la expresión
de embarazo adolescente y el tercero de todo viral común en la infancia, las verrugas plantares (que
el continente, después de Nicaragua y Guate- se consideran popularmente como callos), las verru-
mala. Según datos de la Organización de Naciones gas faciales que se ven como simples lunares, entre
TRAMO II
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
9

otras muchas manifestaciones que han incrementa-


do el padecimiento de enfermedades conexas, como
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
el cáncer, a edades cada vez más tempranas.
CURRICULAR
Otro elemento que hace fundamental la forma- Objetivo general
ción de las funcionarias y los funcionarios policiales Sensibilizar a las y los discentes de la UNES en y
en salud sexual y reproductiva se encuentra en el in- desde la salud sexual y reproductiva con enfoque de
cremento de la población sexo diversa, o LGBT, que, género.
aparte de presentar una alta morbilidad, representa
un problema de seguridad ciudadana por la discrimi- Objetivos específicos
nación de la que es objeto y algunas prácticas parti- • Brindar herramientas teórico metodológicas
culares que promueve y realiza. conceptuales acerca de la salud sexual y repro-
ductiva desde la perspectiva de género.
Fundamentación • Revisar los derechos sexuales y reproductivos
como derechos humanos y las políticas y los

L
a sexualidad no se limita al sentir de nuestros programas de salud sexual y reproductiva que
órganos sexuales, ni solamente al placer que és- implementa el gobierno nacional.
tos nos brindan, ni tampoco a la capacidad de • Orientar a las y los discentes en cuanto a la higie-
reproducción que tenemos. El hecho de ser hombre ne del aparato reproductor y urinario, la pareja y
o mujer no solo implica que tengamos órganos de las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
mujer u hombre, sino también se refiere a nuestros • Explicar la necesidad e importancia del ade-
comportamientos, nuestros sentimientos y los roles cuado ejercicio de la función sexual.
que socialmente se nos han asignado, lo que genera • Develar la problemática de la salud sexual y re-
una profunda desigualdad producto de su distribu- productiva en Venezuela.
ción asimétrica. • Desmitificar la diversidad sexual.
No se trata de conocernos solamente desde de
la anatomía y fisiología. Tanto las mujeres como los Contenidos
hombres somos mucho más que cuerpos sexuados, • Derechos sexuales y reproductivos.
que muy lamentablemente la sociedad capitalista ha • Higiene del aparato reproductor y urinario.
“cosificado” y los ha convertido en objetos de consu- • Higiene sexual / Higiene de la pareja.
mo. Se trata de ver dialógicamente nuestro cuerpo • Enfermedades de trasmisión sexual
en relación consigo mismo y la otredad, identificando • Auto-ejercicio de la función sexual.
en el eterno diálogo entre la pasión y la razón nuestra • Ejercicio de la función sexual.
máxima expresión de complementariedad. • La reproducción: sexo, embarazo y parto.
La sexualidad afecta la experiencia psíquica, las • Embarazo no deseado y embarazo adolescente.
relaciones interpersonales, los papeles o roles socia- • El aborto y su despenalización.
les; de allí su importancia y la necesidad de formar • Anticoncepción y corresponsabilidad.
a las futuras funcionarias y los futuros funcionarios • Diversidad sexual: población LGBT y discriminación
policiales en relación con la salud sexual y reproduc-
tiva, de manera tal que adquieran herramientas para
hacer frente a su propia sexualidad y a la de otras y
otros, aún en condiciones adversas o difíciles.
TRAMO II
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
11

Relación
tema-objetivos-contenidos

TRAMO Ii

PROGRAMA EXPERIMENTAL
DE LA UNIDAD CURRICULAR

SALUD
SEXUAL Y
REPRODUCTIVA

Modalidad:
Seminario

Duración:
20 Horas
Relación tema–objetivos–contenidos

12
Contenidos

TRAMO II
Y REPRODUCTIVA
SALUD SEXUAL
Tema Objetivos
Conceptuales Procedimental Actitudinales
Tema I Brindar herramientas teórico • Define salud sexual y repro- • Describe los elementos y • Emite juicios valorativos
Salud sexual y metodológicas acerca de la ductiva. factores contextuales que (positivos y/o negativos)
reproductiva salud sexual y reproductiva • Reconoce la importancia de inciden sobre la salud se- interesantes sobre la salud
desde la perspectiva de gé- la salud sexual y reproduc- xual y reproductiva. sexual y reproductiva.
nero. tiva en el desarrollo integral • Refiere situaciones reales o • Conciencia de cómo las
del ser humano. vividas vinculadas a la salud normas y los valores sobre
• Conoce las asimetrías de sexual y reproductiva. los roles de género se rela-
género que inciden sobre la cionan con las inequidades
salud sexual y reproductiva. de género en salud sexual y
reproductiva.
Tema II Revisar los derechos sexuales • Conoce los derechos sexua- • Describe los elementos y • Valora los derechos sexua-
Derechos y reproductivos como dere- les y reproductivos de los factores que inciden sobre les y reproductivos como
sexuales y chos humanos y las políticas seres humanos. la salud sexual y reproduc- fuente de salud y bienestar
reproductivos y los programas de salud • Identifica las políticas pú- tiva. individual y colectivo.
sexual y reproductiva que blicas en materia de salud • Representa en mapas men- • Emite juicios valorativos
implementa el gobierno na- sexual y reproductiva. tales los derechos sexuales respecto a las políticas y
cional.
• Reconoce los programas de y reproductivos. programas de salud sexual
cuidado de la salud sexual y • Identifica los programas y reproductiva.
reproductiva. de protección de la salud
sexual y reproductiva en su
comunidad.
Tema III Orientar a las y los discentes • Reconoce los procedimien- • Diferencia el aparato repro- • Cuida su higiene íntima.
Higiene sexual en cuanto a la higiene del tos y productos necesarios ductor del aparato urinario. • Valora la higiene como ele-
y reproductiva aparato reproductor y urina- para realizar una adecuada • Describe la necesidad e mento esencial de la salud.
rio, la pareja y las enferme- higiene íntima. importancia de la higiene
dades de transmisión sexual • Valora el sexo responsable.
• Conoce las enfermedades íntima.
(ETS). de transmisión sexual más • Muestra interés por el sexo
• Identifica a la pareja como seguro.
comunes en Venezuela. unidad fundacional de la
• Reconoce los procedimien- sociedad.
tos e instrumentos para la
prevención de ETS.
Contenidos
Tema Objetivos
Conceptuales Procedimental Actitudinales
Tema IV Explicar la necesidad y la im- • Define función sexual, mas- • Identifica los tabúes que es- • Valora el acto sexual como
Ejercicio de la portancia del adecuado ejer- turbación, placer sexual. tigmatizan el auto-ejercicio expresión humana, sana y
función sexual. cicio de la función sexual. • Reconoce el auto-ejercicio de la función sexual. natural.
de la función sexual (mas- • Describe la importancia de • Muestra interés y apertura
turbación) como expresión la sexualidad. ante el tratamiento del ejer-
sana y natural de la sexua- • Analiza los elementos y fac- cicio de la función sexual.
lidad. Conoce las fases que tores que inciden sobre el
atraviesa el cuerpo humano sano ejercicio de la función
en el ejercicio de la función sexual.
sexual.
Tema V Develar la problemática de la • Define reproducción, sexo, • Diferencia embarazo ado- • Asume la corresponsabili-
Problemas de la salud sexual y reproductiva embarazo, parto, puerperio, lescente del embarazo no dad en el proceso de repro-
salud sexual y en Venezuela. aborto, adolescente, anti- deseado. ducción.
reproductiva en concepción. • Identifica los diferentes • Muestra aprecio y conside-
Venezuela • Reconoce el proceso de métodos anticonceptivos ración por el embarazo, el
reproducción humana. disponibles en Venezuela. parto y el puerperio.
• Conoce las fases del parto. • Analiza las causas y con- • Muestra sensibilidad ante el
secuencias del embarazo embarazo adolescente.
adolescente. • Muestra tolerancia y respe-
• Discute en torno a la despe- to por los distintos puntos
nalización del aborto. de vista frente a la proble-
mática del aborto.
• Asume corresponsablemen-
te la anticoncepción.
Tema VI Desmitificar la diversidad • Define diversidad sexual, • Identifica y agrupa los com- • Muestra tolerancia por la
Diversidad sexual. opción sexual, discrimina- ponentes de la población diversidad sexual.

Y REPRODUCTIVA
sexual: ción, tolerancia, respeto a la LGTB.

SALUD SEXUAL
• Respeta las opciones sexua-
población diferencia y la pluralidad. • Analiza las causas y conse- les de las personas.
LGTB y • Conoce la composición de cuencias de la discrimina- • Muestra tolerancia y res-
discriminación. la población LGTB. ción a la población LGTB.

TRAMO II
peto en el ejercicio de la
• Discute en torno a los dere- función policial por la po-
chos sexuales de la pobla- blación LGTB.
ción LGTB.

13
TRAMO II
SALUD SEXUAL
14 Y REPRODUCTIVA

Ley Orgánica para la protección del niño y el adoles-


BIBLIOGRAFÍA cente. Gaceta Oficial N° 5.266 Extraordinario (2 de oc-
Bonan, C. (2001). Política y conocimiento del cuerpo y tubre de 1998).
la estructura moderna del sistema de género. Univer-
sidad Federal de Río de Janeiro. Brasil (Documento Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2002). Plan
PRIGEPP). Buenos Aires: FLACSO. estratégico social. Caracas.

Bonan, C. (2004). Derechos sexuales y reproductivos. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2004). Norma
Reflexibilidad y transformación de la modernidad con- oficial para la atención integral en la salud sexual y
temporánea. (Documento PRIGEPP). Buenos Aires: reproductiva. Reglamento técnico administrativo para
FLACSO. la promoción y el desarrollo de la salud sexual y repro-
ductiva. Tomo II. Caracas: Editorial La Galaxia.
Declaración del IMAP sobre la violencia basada en el
género. (2000). Boletín Médico 34. 1-3. Molina, L. (2006). Embarazo en adolescentes. Caracas:
Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el
González C., Ramos L., Vignau L.E y C. Ramírez. (2001). Desarrollo.
El abuso sexual y el intento suicida asociados con el
malestar depresivo y la ideación suicida de los ado- Navarro-Esperanza, B. y A. Reig. (2003). Diferencias de
lescentes. Salud Mental 24.16-25. género en motivación sexual. Psicothema 15 (3). 395-
400. Disponible en: http://www.psicothema.com/
González, M. C. (2007). Salud sexual y reproductiva. pdf/1078.pdf. [Consulta: 4 de abril de 2011].
Trabajo presentado en el Seminario “Género y políti-
cas públicas. Buenos Aires: FLACSO. Organización de las Naciones Unidas. (1993). Confe-
rencia Mundial sobre Derechos Humanos. Viena
González, M. (2008). Salud sexual y reproductiva:
hacia una hermenéutica de la sospecha. Caso Vene- Organización de las Naciones Unidas. (1994). Conferen-
zuela. Comunidad y salud 6 (2).13-24. Disponible en: cia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo.
<http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1690-32932008000200003&lng=es&nr Organización de las Naciones Unidas. (2000). Informe
m=iso>. [Consulta: 4 de abril de 2011]. del Comité para la Prevención del VIH SIDA.

Huggins, M. (2005). Género, políticas públicas y promo- Organización Mundial de la Salud. (2001). Transfor-
ción de la calidad de vida. Caracas: ILDIS. mando los sistemas de salud: género y derechos en salud
reproductiva. Manual de capacitación para administra-
Informe Sombra 34. (2004). Sesión CEDAW. Caracas. dores y responsables de programas de salud. Ginebra:
Disponible en: http://www.who.int/reproductive-
Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2003). Datos health/publications/es/transforming_healthsystems_
socio-epidemiológicos. Caracas. gender/index.html. [Consulta: 20 de abril de 2011].

Ley de responsabilidad social en radio y televisión. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación
Gaceta Oficial N° 38.881 (7 de diciembre de 2004). 2007-2013. Programa Nacional de Salud Sexual y
TRAMO II
SALUD SEXUAL
Y REPRODUCTIVA
15

Reproductiva. Caracas: Ministerio del Poder Popular


para la Salud.

Sáez, I. (1992). Sexualidad en la adolescencia. Caracas:


OPS/UNICEF.

Scharagrodsky, P. (2010). El control de los cuerpos.


Entrevista realizada por Claudio Martyniuk para
El Clarín. Disponible en: http://bvlgtb2.blogspot.
com/2010/02/el-control-de-los-cuerpos.html. [Con-
sulta: 23 de abril de 2011].

UNFPA. (2005). Salud sexual y reproductiva. Equipo


de apoyo técnico para América Latina y el Caribe.

También podría gustarte