Está en la página 1de 4
Adolfo Ferriere crea Ia Escuela activa, impulsando y difundiendo facilitan el aprendizaje y el desarrollo del nifho y de Ia nina, en un medio ambiente educador y que los preparan para la vida. Pras por otta su creencia en el pope! de Io educacién y la posbilided de incorporor Jo escuela. Por todo elo ‘aqvelia fecha de 1699 me- roee atoncién copecial, ‘dbre una gran puerta y nue- vos horizontes a la educs: bn de sight XX. Adolfo Ferriere (Suiza 1879-1960) ia nacido en Ginebra fen 1879. Los anos desting: dos a su formacién los deck 6 a estudios de fiosofia, Padagogia y soci CCurpy ésle en et qu Les pubs s¢ doctor. Obtiene dsiuna buena carta de pre 36 PyM - n° 242 Enero 89 ddolfo Ferriere Adolfo Ferriere y la escuela activa Se (Carmen Labrador Introduccion En 1999 se cumplen cien afios de la fundacién de la Of na Internacional de las Escuelas Nuevas, empresa que se debe en gran parte o la capacidad organizadora y crea tiva de Ferriere y que posteriormente se funde con Ia Ofici na Internacional de Educacién de Ginebra, organiso que ha desempeniado une funcion importante en el desa- rrollo de la edlucacién de nuestro siglo. EL recuerdo Ue los pedagogys que Iniciaron esta “aventu- ra pedagégica” pone de relleve, por una parte, la identi. dad de sus convicciones, su conflanze en el hombre, en el proceso de aprendizaje, en la sociedad en que vivieron. y sentacion ademés de una Problemas crepereciin excelente, de educacicn sean a neeae nueva permit aborcar la enor me 001 educotiaque nes os Conccia ion 6 convamien fopedoaba'ce de Rowsou, Bergeon, Dec Montes Ay Kipowck evands nia colaboraciones con sus Claporede, padagogo sui creador de la “educa: n quien lén funciona’ comparte sus experienc - inquetudes crlentadas sem- | pre cla mejora de ia ense- Fancay de lo oncucto, En 1899, por iniciativa suya, s@ funda la Oficina Internacional de los Escuslos Nuevos, cuya torea conssic en reunir, coordina Y dilundt el conjunto da investiga. Cones, trabajos diversos infor: maciones relatives al llamado Movimionto Pedagégice Refor moder Desde 1900 Forriere trabajo como moestro en jos hogares de educa: ccien en el campo de Lietz (Alemo- nig), fueron anos que fe permitie- fon vivir una expenencia aecsva ‘ens vide basta el punto de mote voile para fundar sus propios es ccuslas, que concbid come labors tones, dando padia tclmente ‘comprobat. enta prdctica, ia fec- tividad de os principios de la bolo Gio, psicologia y sociologia que stabs apiicando a la educacion En 1921 colabora en Ia fundacién dao Liga Intemocional cle ja Nu Ya Educacion sieno, a la vez, director de Io revista Pour (Ere Nouvolta. Ente las numerosos actividades de ‘esI08 aos senotomes su partic= ppacién en Ia elaboracién del pro- grama de la Eecusla Nuova, pro Grama que queda defintivamente redoctado en 1922, En él se dice que “Lao Csouelas Nucvas sor8n intemodos forniores, stuodes on ol ‘compo, donde la formacién inte- fecluul uel nny se pruiuecu bt Ie propia experiencia v donde ol estu- dante practique el trabojo y el ‘autogobierne come bose de 10 ‘ecucacién moral y civic". Su experiencia cocente muy dla fada, su capocidad crganizativa Poco comin Ia amplitud de co- acimientos y las relaciones inten: s08 con educadores de todos los ‘paises. le convierton en uno de fos principales directores del movi miento de renovacién educative (Ge lus pitinerus Uecuuus Ue! ago 10 y divulaador de los Escuelas Nuevas en Europa. tn 1925, con Clopareae runaa 1a Ofcina Intenacinnal de Fuca: én en el Instituto Juan Jacobo Rousseau de Ginebra del que fue rector y profescr, con a mision ce “ampli la relaciones intemacicno: 42s y os intercombies en el campo pedagégico. Con estas diversas ini Clativas se pretend. segin su mis ma expresion que “finalmente se hogajusticia ol niio* Teorfa pedagégice su enorme proauccion biog Php greene ve inspiron fundamentaiment 9 eccién educativa, Uno de eles consid al nite comme tom @ ‘puto viol orginaia.confsnto Ge Finis, tendencios capac dadesy recedes accion intootot dotorrinados. citintos en los ierentes ecaces. El tro, tne en cuania a ty Logenia 0 de a comescondencia ente el Coscrtato de lo especie y el dasa trolo del incivduo, En tuneion ae ahs parce vaca at geal cefuoro poradaptarlaeducacien Cl engencies daa va. epe- tando ioe eyo pricotéaicas yf0- legions que condcionon al deso- frolo del organiame humane, y 84 preveupacim por defender fo ingvduaided y croatvidod esponténea dal umn y 1a rg2- nacion nex'e ae ia aciviaoa cocente y del arcendizcie. De hecho, el reconocimiento de estos caracteristicas particulares ige una teacopacién de la les- titucion escolar que, justiicada hasta entonces en los saberes onetituidos y on ou tranemigon, sistituye lo ensefianga cenlada en ol maestio, propio de situacio- es anteriores, por procedimrientos Innovadores que colscan ol niho en el centro de la cctividad edu- cagora, Ia echicacin nueva es. dice en su importante obra, Mi primera escuela nueva, unc vuelta @ Ia noturaiers. Repretenta, por una porte “el retorno o una vida mas natural, més sana, més en ormo- nie €9n los legitimas necosidadoo 42 ia intancia, y por otra, unc pre- orocién mas completa pore la vida conteriparsnea" ‘Alas roitoradas preguntas por ol ‘método. preocupacién constante de os Cocontes do todos los tiem- pos Ferriere responde: “Las escue- las nuevas no tienen método y 51 tienen alguno es el de la naturaie- 20. Nose le da.un cardcter alii, se le permite adquirr uno: osimis mo no se hacen entrar nociones intelectuales en lo cabera de un nif, 52 e coloce en condiciones ‘de poderias conquistar. La forma- Pee NoviDic. 98 n? 240 - PyM 37 cién intelectual se reduce bor la expariencia’ No @s tcl seleccionar entre sus propunstns ecucatives pour son ‘numerosos, opicobles y aporecen Sempre bajo el signo de la nove- dad. Dice en alguna ecasin: “Es necesario oprender patlicipondo en las ocupaciones y toreas que coniguales ale dela vida ooticho na las escuelas no son establec- rmientos en fos que se oplca un si ts | es un medio ombionto educa: dor 0 también, teniendo en cuan: 10 las diferentes necesidodes y facultades del nifo. se puede dacit que 40 vatios los medics educadiores reunicios en uno sé: Lun medio fislco, un masa intolec tualy un medio moral Las peculaikiades de “estos me. No precencebidy, CoUUesuue- dos" con rolacion a otras oxcuotos periien alender aspectos de nck Viduaidad y creatividad esponté ea Ge he dunes uur fioxblo do Io ensofanza-oprendk 2a y de la escuela en general. 38 Pym «né 242 Febrero 99 “Escuela activa", expresion pro: puesta Dor Fertiere en 1920. es quella en que lus actividades esponténeas son el je de toda educacién y de toda actividad fecunda. “He aqui lo que es 1a escuela active: la que tiene como idoal fa actividad os ponténea, personal y productive de lot ‘iumnos En 1926, en su obra Lo Crcvelo activa, exctl bia: “Hay que iro ob: servar el mundo de to nulurules y 1b soci dod de los hombres pora recoger materia les tustrotvos". Es prect so que los alumnos “to: os juntos” viton fobs cas industias, tlleres tiondos civersos, eerv Gios piblicos de agua electiicidad, telétono, fetrocart, quarcerias hospltales, cochas po. ulares, aspectos geo- grarcos ue Iu region, monumentos histévicos muses de todo tipo y sobre todo la naturateza con toda su riquezo agatnl y animni esta as al gran libro del nifto donde selecotonare- mos, para sugerite su estudio, las paginae que el poquone soo co paz de comprender” Pore é! la educacién activa "se fi Ja como finalddad conservar y ctecentar fos energios utiies y constnictivas del indlividua po hacer do 6! una porsonalidad cuténoms y responsable, Todo fo Que 58 ensene desde fuer, sin Contacto con las eneigias interio- res. tiende a desequilcxar el ser y lees por lo tonto, perjudiciol. Todo lo quo favorece las enorgias cone: tnuctivas 0s bueno’ Lo escuela debe abr sus ouerias @ a “actividad consinuctora es. pontones del nino y de Io nina”, porque cond.cise asi mimo as el ideal hacia 0! que $0 ne de ton. det. “EInifio debe tomar por sis ro sus deckiones, hacer Ia edu- -acién de simismo* Ferrere afta con frecuencia que “el nio pueda hacer lo que qui ra, pero debe saber fo que quere y debe dor cuenta de ello y aceno Dien” es et resutad ae su concencién de la escuela como un medio ombiente educadar. H objetivo, preporor alos aumnos paws in le pa ta dln 1p mera condicién para el éxito de los estudionies consiste en dejailes Vive. La obeervacion, la asociacion de ideas, kainvencién, ka reflenion, lacxpresin oral y escita, el cbicus lor todas estas facultades “te ejer cltan y srven para lograr algo atroyente y ati" Loescusia activa esto escuela de la riciativa individual de los ake os. En ella, “el interés excita el deseo de obrar, es a condicion del aha ntolachiel eficnn, pro ductivo”. porque el interés es el motor del estuero y este esfuerzo tt lojos de aquél que “so hala ‘axociado ol aburtimiento y a la ddesgana y que. por consiguiente, hy contilure uri agente de pro ‘are%0". Elintorés y ol esfuarz0 o30- clados. por el contraio, se cond ‘clonan uno a otto y los resultados son eficaces. La realidad concreta de la excus- la cctive se monitiesta en la vide sencilla, sh lus, an elle “sa hoce uno vide de campo, higiénica sobiic yse goza lo més posble del ire puro y do la hz", También “Ios comidas son sencillas, los vestidos ligeros y précticos’. Todos los ulurnos deiuar une © dos fea diatias « cultivar 0! campo 0 6 1a carpinteria. Con estos trabajos se fortolecen y aprenden casos titles jeresontes, Jusget, deportes, oxourionse. oul tivodel cuerpo. “equillvio del sste- ‘ma nervioso", culdodos higiénicos, educacién inielectual © instruc cidn, cultura general y especial- zaci6n forman parte del programa wal de la escuela activa que pro- pone Ferrite. Enel orden social cuyo principio. general es ia obedtencio c la ley, “se aroslumbrarti pues oi nif « cconduciise por s! mismo, « ser bre y digno de su Fbertad’, teniendo ‘9n euonte que rerpotar cu ingivi dualidad no es respatar sus capri- ches sno contribu al desarolo de los buencs fencienckas Gue pose *Los juegos, Ios cctividados cons- tructivas y 10s servicios prestados s01 ites manifestactones de la In!- lal espontaneidad de nuestros nifos, tres edades y tres compos de cecion tambien: la fomiic sexe [Porta Ins més pequefios especial mente, ol medio donde jueguen; In escuela sord para los mayores el medio on cl que 2 consinuyor:¥. fen fin la sociedad ser6 para todos el medio en el que se prestan serv ‘lus uliintus" Eos letnusivs heal evidadosamente en su obra Pro bblemas de educacion nueva. ‘A pesar ae estas propuestas cara mente Innevadoras, Ja escuela ‘octiva reaiza progresos muy lento- mente, sobre todo en algunos pa se de Eulopa, hasta el etiema da que las autoridades comespon: dientes recomiendan a los moes- tos ave practiquon osta pecago Ganueva y cctv. Los maestros en la ‘escuela activa Sobre este tena nuesto autor tie- 10 fof Idoae muy cloroe. Lot moee {tes “estén ali -subrayae y lo estan mucho més que en olras escueas. Lejos de ser come una costa amar te ellos s¢ esluerzan en haces nuevamente nifias con los nifios, Comparten exe juegos y cut raba jos. v se interesan por lo que & los ‘ihos les interesa”. Cs suficiente con ir a las cosas 0 con creat el medio en el cual a nifio desarrolaré sus intereses y prouigaré sus estusrzos, En este modelo de escuia, a inte: roceion es!é gerontizada. “Las felaciones de los maestros con sus lumina san tas cle amigas més Vieios con arnigos mas jévenes. La cconfianza reciproca, la franqueza, la buona y empleo amistad ne eben ser empanadas por nada” Hasta los castigos que deben ser “impersonates © inpurciales, curr dose teconoce ave son astficados, 19 hacen sino estrechar el afecto {gel aumno por el maesito”. CCutticando la iniciativa del nifo y su ‘cctividod esponténes, ¢s como leanzoré un sentido inteligible fa pattve “progress” y une sgniies- cii6n viva la palabra “felicidad”. EI ejerciclo de la “ibertad bien com- frondda donno cacomess ibrare, la humoniad de los mil pe-que- Ros yugos que ia aplestan’. En la ULI Ue wale oul ul mest e correeponde un panel decisive. Reflexién final Se ha dicho de él que es “uno de los representantes mas signticati- vos de laescuske activa y eje dela lige Intemacional de la Escuela Nueva que reunié a los grandes pecagoges del mundo. Le an las coincidencias en planteamientos ‘educative: que ancontramos enite ellos y que, probabiemente, han contripuido ale consistencio y ‘exponsién de susideas. Adolfo Femiere cvuig6 sobre todo loa axpectos de la pedagogic de laaccién: el espeto a laindividuo- Iigad y a Ia creatividad esponté- eu del auto. Prefieve el saber de la exesiencia, ‘etaborado por los mismos nifios en contacto oon la vide y oon loo cos. al saber previamente siste- matizado por el adulto, mecéni comente impuesto por la leccién magstral Su pensamiento pedagdgico esta Infuldo por un fuerte vitatsmo de corécter naturalsta que aparece, sobre 1000, en su bso La ley bio- genética y a escuela activa, Su lobar infatigatie como axesitor conferenciante y fundodor de Asociaciones y Revstos le ha hoche serooder al rovenccimion to.de todos los que se interasan por la educacion, EsiG padainno a ky investigaciin ea coléaica, o Ia experiencia pedo. (96960 y a lo actividad educado- 1. Inkcla camings interesantes po- ‘alos docentes de nuestio tiempo, En su obra, Problemas de Educo- ci6n Nueva, trata de resolver numerosos cusstiones qua, sn ‘dude, se han planteado con tre: cuencia & padres y profesores de nucatro tempo. Ex preciso reconocer en Forte su emperia. repetico insstentemente, ee rinpicu uly funni, aka ea ue lay a la sociedad en “ia obra tan ola, tan grave y tan repiota do consacuencias como es 1 sauca- 36 del no”. Para saber més FERRIERE, A., La oscuola activa, Studium, Madrid, 1971 FERRIERE, A, Problemas de ‘educacion nueva, Francisco Beltran, Madrid, 1930. FERRIERE, A., La libertad del nifo ena escuela activa, Fran- ‘isco Beltran, Madrid, 1928. UIP, P., LEGRAND, L., Grane ‘des Orientaciones ce fa Peda- gogia Contemporanea, Nar- 9a, Madrid, 1980. Febrero 99 1? 242 - Py 39

También podría gustarte