Está en la página 1de 16

Mg.

Ydilfonsa León Guere


El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) usa el término
EVENTOS ADVERSOS para describir los efectos secundarios
del tratamiento del cáncer, estos se califican en una escala
de 0 a 5 que indica la GRAVEDAD o INTENSIDAD:

▪ GRADO 0 = Sin evidencia de EA


▪ GRADO 1= Síntomas leves, observación sin
intervención
▪ GRADO 2= Síntoma Moderado, intervención mínima
local o no invasiva, limita las actividades diarias según
edad
▪ GRADO 3= Grave o médicamente significativo, sin
que ponga en RIESGO LA VIDA, indicado
hospitalización, limita las actividades de
autocuidado.
▪ GRADO 4= Pone en riesgo la VIDA, indicada
intervención urgente.
▪ GRADO 5= MUERTE relacionada con el EA.
❑ La toxicidad debe ser evaluados en cuanto a:
▪ Severidad : leves como severos
▪ Frecuencia : comunes o raros
▪ Duración : Transitorios como permanentes
SISTEMA HEMATOPOYETICO

MEDULA OSEA (CENTRO


DE PRODUCCION

HEMATOPOYESIS = PRODUCCION DE LEUCOCITOS, ERITROCITOS Y


PLAQUETAS
SISTEMA HEMATOPOYETICO

LEUCOPENIA

MIELOSU
PRESION

PLAQUETOPE
ANEMIA
NIA ( 8 A 10
(12 DIAS)
SISTEMA HEMATOPOYETICO
ANTIMETABOLITOS

QT
DEFICIENCIA DE
ENZIMAS
ANEMIA INFECCIONES

RADIOTERAPIA UV
SISTEMA HEMATOPOYETICO

TROMBOCITOPENIA RIESGO DE
SANGRADO
PLAQUETAS
SISTEMA DE ALTERACIÓN
COAGULACION MECANISMO DE
HEMOSTASIA

TROMBOSIS ACCIDENTE
VENOSA CEREBRO
PROFUNDA VASCULAR
SISTEMA HEMATOPOYETICO

■ INFECCION
■ LEUCOPENIA O
■ NEUTROPENIA
RED COMPLEJA DE
SISTEMA ■CELULAS,
INFLAMACIO
TEJIDOS
INMUNITARIO N
Y ÓRGANOS
■ LEUCOCI
TOS
1RA 3RA
LINEA LINEA
2DA
LINEA
COMPLICACIONES
NEUTROPENIA
Valores Leucocitos : 4500 – 11500/ mm3
normales Neutrófilos: 2000 - 1500/mm3

Función Neutrófilos . Defienden al organismo contra infecciones bacterianas,


virales y micóticas

Leucopenia G 1: 3000/mm3 G 2: 2000/mm3 G 3: 1000/mm G 4: ≤ 1000/mm3


neutropenia G 1: 1500/mm3 G 2: 1000/mm3 G 3: 500/mm3 G 4: ≤100/mm3

Síntomas Ocurre después de 7 a 1°4 días de la Qt

Posibles -Infección
complicaciones - Choque séptico
-Vigilar en busca de fiebre y signos de infección
Intervención de -Inspección de piel, mucosa, sitios de inserción de catéteres, incisiones
Enfermería quirúrgicas, áreas perianales.
- Calcular el potencial de infección
- Promover la higiene de mano adecuada
- Evitar procedimientos invasivos
- Proteger piel y mucosas
- Iniciar con prontitud terapia con ATB
- Enseñar a familiar a tomar T°, notificar al médico la T°≥ 38.5°C
TROMBOCITOPENIA
Valores 150,000 – 450,000/ mm3
normales
Función Contribuyen al proceso de coagulación y se encargan de la formación de
coágulos
Leucopenia G 1: 149,000 a 100,000/mm3 G 2: 99,000 a 51,000/mm3 G 3: 50,000 a
neutropenia 20,000/mm G 4: ≤ 20,000/mm3
Síntomas Petequias, hematomas, epistaxis, sangrado de encías, sangrado oculto o
franco en orina o heces, menstruación abundante o prolongada.
Posibles - Hemorragia intracraneal.
complicaciones - Reacciones a la transfusión
-Vigilar en busca de petequias, hematomas y sangrados activos
Intervención de -Observar en busca de sangre oculta en orina, heces y vómitos
Enfermería - Prever el nivel mínimo de plaquetas
- Realizar transfusión : Pq simples ó Concentrado de Pq
- Minimizar procedimientos invasivos
- Evitar uso de hilo dental y cepillos con cerdas gruesas
- Evitar juegos y actividades de contacto – Reposo absoluto
- Administrar Tto. hormonal – evitar la menstruación
- Evitar estreñimiento, fiebres.
S. Inmunitario INMUNOSUPRESION
Definición Diminución de las defensas activas y pasivas del cuerpo contra las
infecciones
Causa Supresión prolongada, disminución o ausencia de respuesta inmunitaria
contra los microorganismos invasores (reposición de linfocitos)
Factores de Cáncer, Qt , Radioterapia
Riesgo
Síntomas Pacientes asintomáticos, os síntomas aparecen cuando el paciente YA esta
infectado
Posibles -Sepsis, Varicela diseminada, Infecciones oportunistas: Herpes zoster,
complicaciones Pneumocystis carinii, Cándida y aspergilosis
-Vigilar y detectar fiebre
Intervención de - Monitoreo hemodinamia
Enfermería - Evaluar recuento de laboratorio (tiempo prolongado)
- Inspeccionar y evaluar piel, mucosas, ptos. Invasivos, área perineal
- Promover la higiene de mano adecuada
- Evitar procedimientos invasivos
- Proteger piel y mucosas
- Iniciar con prontitud terapia con ATB
- Enseñar a familiar a tomar T°, notificar al médico la T°≥ 38.5°C
Posibles Incapacidad permanente y parestesias; Estreñimiento que progresa a íleo
complicaciones paralítico; Atrofia muscular; Tropezones, caídas, disfunción vesical,
intestinal o eréctil; lesiones térmicas.

- Evaluar estado neurológico del pacte.


Intervención de - Evaluar y detectar dolor R/C neuropatía periférica
Enfermería -Enseñar al pacte. Técnicas de relajación para manejo de dolor, ejercicios
respiratorios, meditación e imaginación.
- Facilitar los autocuidado y optimizar el funcionamiento
- Coordinar con fisioterapia
- Administrar analgésicos según escala EVA
- Consejería a familiares y pacte: “Efectos secundarios neurotóxicos”
- Consejería “ administración de analgésicos - relajación”
- Identificar riesgos potenciales para caídas
- Ejercicios pasivos, caminatas con acompañante, soporte.
S. Endocrino INSUFICIENCIA DE LA INSULINA
Definición Trastornoque ocurre cuando las cantidades de la proteína insulina en el
cuerpo son inadecuadas para mantener los niveles normales de glucosa
en sangre

Causa El uso de corticoides (menor captación de glucosa y aumento de la


glucogénesis), L-Asparaginasa (puede causar daño hepático y menor
síntesis de proteínas incluida la insulina = HIPERGLICEMIA)

Factores de Qt: L-Asp mas corticosteroides; Antecedentes familiares de diabetes y


Riesgo Sind de Down

Síntomas Polidipsia, polifagia, poliuria, hiperglucemia y cetonuria


Alteración de estado mental, aliento afrutado, náuseas.

Posibles -Hiperglucemia, cetoacidosis, conversión a diabetes tipo 2


complicaciones
- Vigilar y detectar signos de alarma.
Intervención de - Control de glucosa en sangre
Enfermería - Evaluar ingesta de azúcares y proteínas
- Eliminar infusiones glucosadas
- Hiratación adecuada – BHE
- Adm insulina según necesidad
- Control de peso – obesidad a largo plazo
-Consejería: Signos y síntomas de hipoglucemia, control de glucosa y
adm. SC. Registro .
- Régimen de dieta, estilo de vida
- Ejercicios

También podría gustarte