Está en la página 1de 28

PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE

RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE


ESPARCIMIENTO DEL MTC.

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES


01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60 x 2.40M

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO


Comprende la colocación de un cartel de obra de dimensiones 3.60x2.40m de una cara, con diseño
proporcionado por la Entidad.

Sera a través de la colocación de 02 parantes de forma vertical los cuales soportaran el cartel de
obra (Gigantografia), estos 02 parantes serán de concreto ciclópeo de dimensiones 0.60X0.60.

La ubicación será designada por el Supervisor al inicio de la obra en coordinación con la Entidad.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se colocara dos parantes de forma vertical y otros de forma horizontal de acuerdo al plano para
que estos últimos sean apoyos de la gigantografia que por último se colocara. Al momento de la
construcción y ubicación del cartel de obra se tiene que tener en cuenta el sentido el viento.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida se realizará por unidad (Und) de panel debidamente fabricado e
instalado de acuerdo a estas especificaciones y aceptado y aprobado por la Supervisión

BASES DE PAGO
El pago se efectuará al precio unitario de acuerdo al análisis de costo unitario. Se entiende que el
precio indicado constituye la compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos,
herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

01.02.00 CASETA DE ALMACEN Y GUARDIANIA

DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO


Comprende el alquiler de instalaciones provisionales necesarias para los trabajos de supervisión,
seguimiento y control de la obra así como el almacenamiento de los Materiales y Equipo del
Contratista. Se incluye y contempla el alquiler de módulos de casetas para:

- Oficinas.

- Almacén.

- Guardianía.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Contratista alquilará las instalaciones necesarias con carácter provisional los cuales deberán estar
cercanos a la obra cercanos a la obra para la funcionalidad de oficinas y almacén.
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por m2.

02.00.00 OBRAS PRELIMINARES


02.01.00 TRANSPORTE DE EQUIPO Y MATERIALES DE RIEGO
DESCRIPCION DEL TRABAJO

Consiste en el transporte de equipo y materiales de riego al lugar de la obra, esta partida incluye la
mano de obra que se emplea tanto para el carguío como para la descarga en la obra.

FORMA DE MEDICION Y PAGO


El transporte de equipo y materiales de riego se medirá en GLOBAL.
El trabajo será pagado al precio unitario del contrato, cuyo precio y pago será compensación total
por el suministro de colocación de todos los equipos y materiales de riego, necesarios para
completar el trabajo comprendido en esta Partida.

03.00.00 RIEGO POR ASPERSION

03.01.00 OBRAS PRELIMINARES

03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCION DEL TRABAJO


Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas indicaciones en
cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el proceso de la obra. Si
durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún cambio menor, éste será
únicamente efectuado mediante autorización del Supervisor.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para tener un flujo


ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de acuerdo a los programas y
cronogramas. El personal deberá estar suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de
manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido. Las cuadrillas de topografía estarán
bajo el mando y control de un Ingeniero especializado en topografía.

Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de trabajar dentro de los
rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá proveer el equipo de soporte para el
cálculo, procesamiento y dibujo.
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación, monumentación,


estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben tener área suficiente que permita
anotar marcas legibles.

METODO DE MEDICION
Sera la Unidad (M), según el emplazamiento de la estructura en el terreno.

METODO DE EJECUCION
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los planos, sobre el
terreno ya nivelado y limpio, llevando los controles plan métricos (alineamientos) y altimétricos
(niveles), fijando los ejes de referencia y las estacas de nivelación.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas y balizas o tarjetas fijas en el terreno.
En el trazo se seguirán el siguiente procedimiento:
Se marcaran los ejes y a continuación se colocaran los puntos de control altimétrico con los que se
controlaran los niveles de la estructura.
Los puntos de control, los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo. Ejecutar
todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de medición adicionales
que sean necesarios.

A. Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos y los
lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base de control
horizontales como los verticales, puedan ser establecidos y chequeados por el supervisor, con el
mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para el Residente de obra/Contratista. La
intención no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de control, ni tampoco la
verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas por el Residente de
obra/Contratista, pero cuando sea necesario, suspender los trabajos por un tiempo razonable que
el supervisor pueda requerir para este propósito. Los costos relacionados con esta suspensión son
considerados como incluidos dentro del precio del Contrato, y no se considerará ampliación de
tiempo o de costos adicionales.
B. Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que conste de un
operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros instrumentos, herramientas, estacas, y
otros materiales que se requieran para realizar el levantamiento topográfico, el plano de
disposición y el trabajo de medición ejecutado por el Residente de obra/Contratista.

Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas conocidas de
los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el Trabajo. Restablecerlos si
hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las marcas restablecidas y rectificar el
trabajo instalado deficientemente.

Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos en relación
con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al Supervisor para poder
utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por el Residente de obra/Contratista.
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación de la
Supervisión.
La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Residente de obra/Contratista de su
responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el trabajo y de
asumir sus costos asociados.

FORMA DE PAGO
El área determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por unidad (Und),
dicho precio y pago constituirá compensación completa por insumos, equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.02.01 EXCAVACION DE ZANJA P/TUBERIA - MAQUINA


DESCRIPCION DEL TRABAJO
Este tipo de actividad está referida a aquellas excavaciones-cortes efectuadas a mano, con anchos y
profundidades necesarias para la construcción de edificaciones; de acuerdo a los planos
replanteados en obra y/o a las presentes especificaciones en las medidas indicadas. Se debe señalar
que esta actividad se realizará luego de haber efectuado el trazo y replanteo correspondiente el
mismo que debe ser aprobado por la supervisión.

METODO DE MEDICION
Se medirá por Metro Cúbico de excavación-corte en terreno normal de la obra a ejecutar (M3)

METODO DE CONSTRUCCION
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han clasificado
en tres tipos:

a. Terreno Normal (Tipo C)


Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y terrenos
consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cuales pueden
ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
b. Terreno Semiprecioso (Tipo B)
El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta 20” o 30” (*)
y/o con roca fragmentada de volúmenes de 4 m 3 hasta 66 dm3 o 230 dm3 (**) y, que para su
extracción no se requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos
c. Terreno Rocoso (Tipo A)
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de 20” o 30” (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos de rotura
y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.


230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo

Excavación
Para la ejecución de la mencionada actividad el Residente de obra/Contratista debe tener en
cuenta las diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe considerar
lo siguiente:
Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la construcción, así como
del público en general
Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las construcciones colindantes,
tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
Evitar la destrucción de instalaciones de servicios subterráneos que pudieran existir en el área a
excavar.

Disposición del material


El material sobrante excavado, si es apropiado para el relleno de las estructuras podrá ser
amontonado y usado como material selecto y/o calificado de relleno, tal como sea determinado
por el supervisor. El constructor acomodará adecuadamente el material, evitando que se
desparrame o extienda en la parte de la calzada que debe seguir siendo usada para tránsito
vehicular y peatonal.
El material excavado sobrante, y el no apropiado para relleno de las estructuras, será eliminado por
el constructor, efectuando el transporte y deposito en lugares donde cuente con el permiso
respectivo.

Tablestacado y/o entibado


Los sistemas y diseños a emplearse, lo mismo que su instalación y extracción, serán propuestos por
el constructor, para su aprobación y autorización por el supervisor.
Es obligación y responsabilidad del constructor, tablestacar y/o entibar en todas las zonas donde
requiera su uso, con el fin de prevenir los deslizamientos de material que afecten la seguridad del
personal, las estructuras mismas y las propiedades adyacentes. El supervisor se reserva el derecho
a exigir que se coloque una mayor cobertura del tablestacado y/o entibado.
Si el supervisor verifica que cualquier punto del tablestacado y/o entibado es inadecuado o
inapropiado para el propósito, el constructor está obligado a efectuar las rectificaciones o
modificaciones del caso.

Remoción de agua
En todo momento, durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y
aceptación, se proveerá de medios y equipos amplios mediante el cual se pueda extraer
prontamente, toda el agua que entre en cualquier excavación u otras partes de la obra. No se
permitirá que suba el agua o se ponga en contacto con la estructura hasta que el concreto y/o
mortero haya obtenido fragua satisfactoria y, de ninguna manera antes de doce (12) horas de
haber colocado el concreto y/o mortero. El agua bombeada o drenada de la obra, será eliminada
de una manera adecuada, sin daño a las propiedades adyacentes, pavimentos, veredas u otra obra
en construcción.
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

El agua no será descargada en las calles, sin la adecuada protección de la superficie al punto de
descarga. Uno de los puntos de descarga, podrá ser el sistema de desagües, para lo cual el
constructor deberá contar previamente con la autorización de la empresa y coordinar con sus áreas
operativas.

Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será prontamente reparadas por
el constructor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


La supervisión verificara la correcta ejecución de las excavaciones de terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación

FORMA DE PAGO
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos (m3) excavados de terreno, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

03.02.02 PREPARACION DE CAMA DE APOYO (0.10 M)

DESCRIPCION DEL TRABAJO


De acuerdo al tipo y clase de tubería a instalarse se hará uso de algunos materiales para la cama de
apoyo.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Los materiales que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:

1. en Terrenos Normales y Semi rocosos


Será específicamente de arena fina o material zarandeado, que cumpla con las especificaciones de
material selecto.
Tendrá un espesor no menor de 0.10 m. debidamente compactada o acomodada, medida desde la
parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la condición de
espaciamiento de 0.05 m. que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de
la zanja excavada.
Solo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso no se exigirá cama.

2. En terreno Rocoso
Será del mismo material y condición del inciso (1), pero con un espesor no menor de 0.15 m.
b.3. En terreno Inestable (arcillas expansivas, limos, etc.)
La cama se ejecutara de acuerdo a las recomendaciones del Inspector Residente.
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

En caso de terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico


objetable y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica
de suelos.

METODO DE MEDICIÓN
La medición se realizará por metro lineal de material colocado al ancho de la zanja, replanteados
autorizados por el inspector residente con la aprobación del Supervisor externo

FORMA DE PAGO
El pago se hará de acuerdo a la presente partida y por metro lineal (ML).

03.02.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO - MAQUINA


DESCRIPCION DEL TRABAJO
El relleno compactado consiste en cubrir los espacios que quedan posteriores al vaciado de las
estructuras de concreto cimentadas, estos rellenos deberán de alcanzar los niveles que especifican
los planos.

METODO DE MEDICION
Se revisará medirá por Metro Cubico y deberá estar de acuerdo a los planos del proyecto (M3).

METODO DE CONSTRUCCION

RELLENO ESTRUCTURAL
A. Colocación de Relleno para Estructuras
1. Antes de comenzar el relleno, todo material extraño, incluyendo agua debe ser removido del
espacio a ser rellenado y el área a ser rellenada deberá ser inspeccionada y aprobada por el
Supervisor. Los lados inclinados del espacio excavado deben ser escalonados con el fin de prevenir
la acción de apretar el relleno contra la estructura. No se debe colocar ningún relleno alrededor o
en cualquier estructura hasta que se pruebe que el concreto haya alcanzado la resistencia
suficiente y que la estructura en conjunto es adecuada para recibir el relleno. La resistencia a la
compresión del concreto deberá ser determinada por pruebas en muestras representativas curadas
bajo condiciones similares a aquéllas prevalecientes en la zona.
2. El relleno debe ser colocado en capas uniformes en lados opuestos de estructuras y paredes
antes de la compactación. El Residente de obra/Contratista debe informar al Supervisor de la
secuencia del relleno a ser seguida alrededor de cada estructura y esta secuencia deberá ser
aprobada por el Supervisor antes que cualquier relleno sea colocado.

B. Compactación del Relleno para Estructura


1. El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de profundidades
compatibles al tipo de equipo de compactación a ser usado, pero en ningún caso deben estas capas
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

exceder de 200 mm. Cada capa debe ser esparcida, el contenido de humedad convertido a
condiciones óptimas y luego compactada a una densidad que no sea menor a 95 por ciento de la
densidad máxima en una humedad óptima.
2. El relleno debe ser mecánicamente compactada por un equipo de tamaño y tipo aprobado por
el Supervisor. El permiso para usar equipo de compactación especificado no debe interpretarse
como garantizando o implicando que el uso de dicho equipo no dañará suelos adyacentes,
instalaciones

existentes o estructuras instaladas bajo el Contrato.


3. Inundación, chorros de agua o charcas no será permitido para la compactación de cualquier
estructura de relleno.

RELLENO CONTROLADO
A. Compactación
A menos que sea especificado de otra manera, el material de relleno debe ser compactado por el
Residente de obra/Contratista mientras que el contenido de humedad esté cerca del contenido
óptimo de humedad y a una densidad que no sea menor al 90 por ciento de la máxima densidad a
una humedad óptima.

B. Preparación de Áreas a ser Rellenadas.


1. Toda materia vegetal, orgánica y plástica y otros materiales inconvenientes deberá ser removido
por el Residente de obra/Contratista desde la superficie en la cual el relleno será colocado y
cualquier suelo suelto poroso debe ser removido o compactado a una profundidad como se
muestra en los Planos. La superficie luego debe ser arada o escarificada a una profundidad mínima
de 150 mm hasta que la superficie esté libre de perfiles irregulares que podrían impedir la
compactación uniforme por el equipo a ser usado.
2. Donde los rellenos sean construidos en laderas o colocados en pendientes de terrenos original,
deberá colocarse escalonados por el Residente de obra/Contratista como se muestran en los
planos. Los escalones deben extenderse completamente a través del manto del suelo y en los
materiales de formación base.
3. Después que la base para el relleno ha sido limpiado, arado o escarificado, deberá ser arado o
cortado por el Residente de obra/Contratista hasta tener forma uniforme y libre de terrones que
será compactado con el apropiado contenido de humedad, tal como está especificado.

C. Colocación, Extendido y Compactación del Material de Relleno


1. El material de relleno deberá ser colocado por el Residente de obra/Contratista en capas
delgadas y cuando sean compactadas no deben excederse de 200 mm. Cada capa debe de
extenderse uniformemente y mezclarse durante su extendido para obtener uniformidad de
material en cada capa.
2. Cuando el contenido de humedad del material de relleno está debajo de lo especificado por el
Inspector Supervisor, el Residente de obra/Contratista deberá adicionar agua hasta que el
contenido de humedad sea como lo especificado.
3. Cuando el contenido de humedad del material de relleno está por arriba de lo especificado por
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

el Supervisor, el material de relleno debe ser aireado por el Residente de obra/Contratista


mediante paleo, mezcla u otros métodos satisfactorios hasta que el contenido de humedad sea de
acuerdo a lo especificado.
4. Después que cada capa ha sido colocada, mezclada y extendida, deberá ser totalmente
compactada por el Residente de obra/Contratista a una densidad especificada. La Compactación
debe ser efectuada por rodillos, rodillos vibratorios, rodillos de llanta neumática de aro múltiple, u
otro equipo de compactación aceptables. El equipo debe ser de tal diseño que sea capaz de
compactar el relleno a la densidad especificada. La compactación debe ser continua sobre el área
total y el equipo debe hacer pases suficientes sobre el material para asegurar que la densidad
deseada ha sido obtenida.
5. Las superficie inclinadas de relleno deben ser compactadas, con el fin de que los taludes sean
estables y no debe haber pérdida excesiva de suelo en los taludes.

6. El Residente de obra/Contratista deberá suministrar y mantener instalaciones de control de


erosión adecuada durante la construcción de áreas de relleno. Las instalaciones de control de
erosión deben de mantenerse en óptima condición hasta que el sistema de drenaje permanente y
vegetación se complete. Las instalaciones deben de ser inspeccionadas siguiendo el exceso de
inundación de agua en el sitio, las reparaciones hechas y el exceso de sedimento removido. Será
responsabilidad del Residente de obra/Contratista prevenir la descarga del sedimento fuera del
sitio o en cursos de agua.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


La supervisión verificara la correcta ejecución del relleno compactado del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión de campo
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación

FORMA DE PAGO
El pago por esta partida será en por metro cúbico (m3), una vez que sea verificado por el supervisor
la culminación de la misma.

03.03.00 RED DE TUBERIA MATRIZ / SECUNDARIA


03.03.01.01 TUBERIA PVC U/F 110MM x 6M C-5
03.03.01.02 TUBERIA PVC U/F 90MM x 6M C-7.5
03.03.01.03 TUBERIA PVC U/F 90MM x 6M C-5
03.03.01.04 TUBERIA PVC U/F 75MM x 6M C-5
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO
Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías, la colocación de accesorios y todos
los materiales necesarios para la unión de tuberías de las redes de agua, desde el momento en que
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

salen del cuarto de bombas, hasta llegar a las válvulas de control de los ambientes a los cuales se
abastecerá de agua fría. Comprende montantes verticales y horizontales.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La unidad de medida es por metro lineal (ml) de material instalada.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Las redes de agua fría irán empotradas en piso o en muro y serán de PVC clase 10, para una presión de
trabajo de 150 lbs/pulg2. El trazo será el indicado en los planos. Antes de cubrir las tuberías en muros y
pisos se deberán realizar las pruebas de presión.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por el
Residente de obra/Contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de
las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos
los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos
establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las
siguientes en el orden de prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o superior
a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el Residente de obra/Contratista emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada de medición será el metro lineal (ml), será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra
e imprevistos necesarios para completar la partida.

03.03.01.05 ACCESORIOS RED MATRIZ / SECUNDARIA


03.04.00 RED DE TUBERIA PORTALATERAL
03.04.01 TUBERIA PVC U/F 63MM x 6M C-5
03.04.02 TUBERIA PVC SP 1.1/2"x 5M C-7.5
Ídem a Ítem 03.03.01.01
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

03.04.03 ACCESORIOS RED TUBERIA PORTALATERAL


Ídem a Ítem 03.03.01.05

03.05.00 PURGA RED MATRIZ / PORTALATERAL


03.05.01 PURGA - RED MATRIZ
03.05.02 PURGA - LINEA PORTALATERAL

03.06.00 VALVULAS DE AIRE - RED DE CONDUCCION


03.06.01 VALVULA DE AIRE DE 2"
DESCRIPCION DEL TRABAJO
Estas deberán ser de triple combinación (Aire, vacío y purga) y que se complementan con las
Especificaciones Técnicas de SEDAPAL, estas válvulas tiene las siguientes características:
Cuerpo de la válvula : Fierro fundido dúctil BB

- Presión de trabajo : PN 16
- Flotador y vástago : Acero Inox. SAE 304
- Accesorios : Bronce ASTM B-62, B271 :
- Acabado : Pintura epóxica NSP-61 para agua potable
- Sistema de control : Hidráulico
El Residente de obra/Contratista instalará en cada punto alto a lo largo de la tubería, Válvula de aire
de Triple efecto, purga de válvula de aire y vacío, según los Planos. La clase debe ser como se indica
en los planos o contrato y deberá ser construida de hierro dúctil.
La válvula evacúa grandes cantidades de aire acumuladas durante el llenado de la tubería,
igualmente, permite el ingreso de grandes cantidades de aire al momento de ser vaciada la tubería
y evacua pequeñas cantidades de aire acumuladas en los puntos más altos de la línea de tubería
cuando está ésta en operación.

RANGO: DN 50/60/65 - 80 - 100 - 150 PN10-16-25

El fabricante dará las instrucciones en cuanto a la operación y mantenimiento al personal operativo


del Contratante y demostrará el procedimiento en el campo. El fabricante dará 1 día de
instrucciones y demostraciones en idioma Castellano.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán suministrados por el
Residente de obra/Contratista, por lo que es de su responsabilidad la selección de los mismos, de
las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales deben cumplir con todos
los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las
siguientes en el orden de prevalencia:
- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Especificaciones Técnicas de SEDAPAL.
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual o superior
a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el Residente de obra/Contratista emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por éste cuando
no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

METODO DE MEDICION
Se medirá por unidad (UND) de válvula de aire instalada y aprobada por el supervisor.

METODO DE CONSTRUCCION
A. REQUERIMIENTOS
El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro de válvulas, soportes, colgadores, piezas
especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos y en las especificaciones, incluyendo
todos los dispositivos necesarios y requieren para hacer una correcta instalación y que el sistema
sea operativo. Las bridas, accesorios, acoples, válvulas y dispositivos deberán tener una presión de
trabajo mínima igual a la presión de la tubería a la que están conectados, excepto cuando se
indique otra presión en los Planos y las bridas deberán perforarse para que encajen en las bridas de
la tubería para un perfecto ajuste, y cumplirán con los estándares ISO, ANSI, JIS, INDECOPI u otros
similares.

B. ALCANCE DEL TRABAJO


a. La válvula de aire y de vacío debe ser diseñada para que permita que gran cantidad de aire
escape fuera de la tubería durante la secuencia de llenado y cerrar el agua fuertemente cuando el
líquido ingrese a la válvula. La válvula de aire y de vacío debe también permitir el ingreso de
grandes cantidades de aire a través del orificio cuando la tubería sea drenada para romper el vacío.
El área del orificio de descarga debe ser igual o más grande que el ingreso de la válvula.
b. La clase de la válvula debe ser asignada según los planos de diseño.
c. La válvula debe consistir de un cuerpo en hierro dúctil, tapa, deflector, flotador y asiento.
1. El deflector deberá ser designado para proteger el flotador de contacto directo de aire y el
agua para prevenir que el flotador cierre prematuramente en la válvula.
2. El asiento debe ser asegurado dentro de la tapa de la válvula, sin distorsión, y debe ser
fácilmente removida, si es necesario.
3. El flotador debe ser centrado a través las guías de manguito para un cierre positivo dentro
del asiento.
4. Una válvula de aislamiento debe ser instalada en la tubería principal en ambos lados de la
válvula de aire y de vacío.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el Residente de
obra/Contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente
trabajo.
Sistema de control de calidad
- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación

FORMA DE PAGO
Se pagará por la cantidad de unidades (Und) de válvulas de aire instaladas, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

03.06.02 ACCESORIOS COMPLEMENTARIOS VALVULA DE AIRE 2" D/E


Ídem a Ítem 03.03.01.05

03.07.00 LATERALES DE RIEGO


03.07.01 MANGUERA CIEGA PE 32MM x ROLLO 100M
Ídem a Ítem 03.03.01.01
03.07.02 ROTOR RAINBIRD 6500- 1"NTP SECTORIAL
03.07.03 ROTOR RAINBIRD 5004- 3/4"NTP SECTORIAL
03.07.04 ROTOR RAINBIRD 3504- 3/4" NTP SECTORIAL
03.07.05 ROCIADOR RAINBIRD 1800 , 1/2"NTP SECTORIAL

Ídem a Ítem 03.03.01.05

03.07.06 CONEXIONES DE 32MM


Ídem a Ítem 03.03.01.01

03.08.00 ARCOS DE RIEGO


03.08.01 ARCO DE RIEGO 1" - TIPO 1
03.08.02 ARCO DE RIEGO 2"
03.08.03 ARCO DE RIEGO P/FERTILIZACION

Ídem a Ítem 03.03.01.05

03.09.00 CAJA DE CONCRETO VALVULA HIDRAULICA / AIRE


03.09.01 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

03.09.01.01 CONCRETO F'C 1750 KG/CM2


DESCRIPCION DEL TRABAJO
Esta parte contiene los requerimientos que corresponden al suministro de mano de obra y
materiales para fabricar el concreto de f’c= 100 kg/cm2 para solado; donde la dosificación,
mezclado, puesta en obra, acabado, curado del concreto y todos los materiales y métodos de
ejecución, cumplirá con los artículos correspondientes que se detallan en los estándares de
referencia.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Cemento
Material pulverizado que por adición de una cantidad conveniente de agua forma una pasta
aglomerante capaz de endurecer, tanto bajo el agua como en el aire. Quedan excluidas las cales
hidráulicas, las cales aéreas y los yesos.

Cemento Portland tipo I


Producto obtenido por la pulverización del clinker Portland con la adición eventual de sulfato de
calcio. Se admite la adición de otros productos que no excedan del 1% en peso del total siempre
que

la Norma correspondiente establezca que su inclusión no afecta las propiedades del cemento
resultante. Todos los productos adicionados deberán ser pulverizados conjuntamente con el
clinker.

Cemento Portland tipo IPM


Producto obtenido por la pulverización del clinker Portland con la adición de puzolana en un
porcentaje menor al 15% del peso total. La Puzolana será un material inerte silíceo y/o aluminoso.

Agregado
Conjunto de partículas de origen natural o artificial, que pueden ser tratadas o elaboradas y cuyas
dimensiones están comprendidas entre los límites fijados por las Norma Técnica Peruana 400.037-
1988.

Agregado Fino
Agregado proveniente de la desintegración natural o artificial, que pasa el tamiz de la NTP-ITINTEC
9.5mm (3/8”) y que cumple con los límites establecidos en la NTP 400.037-1988.

Agregado Grueso
Agregado retenido en el tamiz NTP-ITINTEC 4.75 mm (No. 4), proveniente de la desintegración
natural o mecánica de las rocas y que cumple con los límites establecidos en la NTP 400.037-1988.

Aditivos
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

Sustancia añadida a los componentes fundamentales del concreto, con el propósito de modificar
alguna de sus propiedades. NTP 339.086.

Agua
El agua empleada en la preparación y curado del concreto debe ser, de preferencia, potable. Se
utilizará agua no potable sólo si, están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites,
ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero
de refuerzo o elementos embebidos.
La selección de las proporciones de la mezcla de concreto con agua no potable, se basará en
ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida. Los cubos de prueba de mortero
preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la Norma ASTM C-109, deberán tener a
los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras similares
preparadas con agua potable. Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o
aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado, para evaluar el contenido
total de sustancias inconvenientes. La suma de los contenidos de ion cloruro presentes en el agua y
en los demás componentes de la mezcla (agregados y aditivos).

METODO DE MEDICION
Se revisará midiendo el volumen vaciado en Metros Cúbicos, de acuerdo al área por la altura y
deberá estar de acuerdo a los planos del expediente técnico (M3).

METODO DE CONSTRUCCION
Llevarán solado todas las cimentaciones y losas apoyadas sobre el terreno que así lo muestren en
los planos. La construcción se ejecutará tan pronto como se terminen los trabajos de movimiento
de tierras.

El concreto a emplear será de consistencia fluida, con una resistencia referencial de f’c=100 kg/cm 2
(9.8 MPa). No será necesario el control de la calidad del concreto mediante rotura de testigos de
concreto siempre y cuando se emplee 200 o más kilogramos de cemento por metro cúbico de
concreto.
Al ser colocado, se nivelará y emparejará hasta conseguir una superficie horizontal del espesor
indicado en los planos y aprobado por el Supervisor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Excepto en lo aquí modificado, el trabajo de concreto será conforme a los requerimientos del ACI
301 “Especificaciones para Concreto Estructural para Edificaciones” y a los requerimientos del ACI
35OR “Estructuras Sanitarias de Concreto”, así como los requerimientos de los estándares ACI y las
prácticas recomendadas por el ACI según estén allí contenidas.

CONTROL DE CALIDAD
Para el respectivo control de calidad del concreto se tendrán en cuentan las siguientes indicaciones:
- Los trabajos ser regirán bajo la Norma Específica ACI 318 “Requerimientos del Código de
Construcción para Concreto Armado”
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

- Se proporcionará certificados de los fabricantes y proveedores de conformidad con las normas


pertinentes del cemento, aditivos, materiales para juntas, curadores químicos.
- Se proporcionarán certificados de calibración expedidos por laboratorio oficial para los aparatos
de pesado y distribución de las plantas dosificadoras y mezcladoras.
- Se proporcionarán certificados de resultados de los ensayos y de cualquier ensayo subsecuente
llevado a cabo en los materiales mencionados y en los agregados gruesos y finos, agua y concreto
fresco o fraguado.
- De ser requerido el Residente de obra/Contratista proporcionará muestras de todos los
materiales mencionados anteriormente; asimismo es responsable de realizar las pruebas que sean
requeridas por el Supervisor.
- De ser requeridas nuevas pruebas estas serán realizadas en un laboratorio certificado el cual
será aprobado en coordinación con el Supervisor. El Residente de obra/Contratista se encargará de
transportar al laboratorio las cantidades adecuadas de muestras representativas propuestas a ser
utilizadas; así como de asumir los costos que se incurran en la realización de las pruebas solicitadas.

FORMA DE PAGO
El pago por esta partida será por metro cúbico (m3), una vez que sea verificada por el supervisor la
culminación de la misma.

03.09.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO


DESCRIPCION DEL TRABAJO
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no estructural, tal
como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos principales:

- Suministro, colocación y retiro del encofrado


- Arriostramiento del encofrado
- Refuerzo y concreto vaciado in situ
- Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.

Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y vibrado del
concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias especificadas.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo contrario.
El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del concreto conforme a las
tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.

MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente detalle:
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de los encofrados
antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas metálicas o láminas
de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o algún tipo de
polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que afecte de manera
adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos protectores, materiales
impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos que contengan aceites minerales,
parafinas, ceras, u otros ingredientes que no sequen, no serán permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los encofrados, no quede
ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá amarres de
alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela estampada u
otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o depresiones
mayores de 22 mm de diámetro.

METODO DE MEDICION
Se medirá por metro cuadrado de encofrado, habilitado y colocado en obra y aprobado por el
supervisor (M2).

METODO DE CONSTRUCCION
DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten adecuadamente las
cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en las planchas en contacto, no sean
superiores a 5 mm; ni que la deformación total del encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la
longitud por la deformación.

EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los encofrados para
concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las Normas ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza volátil o restos
granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en forma, líneas y
dimensiones a los elementos mostrados.

DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS


Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un apoyo firme,
apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la colocación y vibración del
concreto así como los efectos de la intemperie y todas las presiones a las que pueden ser
sometidos.
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias
extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos y todo
encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas. Las juntas serán lo suficientemente impermeables para evitar el escape de mortero o la
formación de rebordes u otras imperfecciones en la superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la naturaleza del
trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben hacer encofrados adecuados
para producir superficies lisas y exactas, con variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier
dirección, desde un plano geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones
verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números suficiente, para
asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar los
encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben eliminar los encofrados
deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes para facilitar
su limpieza e inspección.

7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación adecuado, antes
de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación esté en contacto con el acero de
refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la reparación
de cualquier defecto que sugiera de su utilización

REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda desmoldar
rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea necesario retirarlas antes. Incluir los
detalles y los programas sobre este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no reforzada, en
exceso de las cargas de diseño estructural.

TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados en la Norma
ACI-SP-4

CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS


A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamiento y niveles de
los encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes al encofrado que sean necesarios,
antes de colocar el concreto, corrigiendo cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

RETIRO DE ENCOFRADOS
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al martilleo o
palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga que le
pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo no menor de 12 horas
o hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido
determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más corto.
Asimismo el Residente de obra/Contratista puede prever de soluciones técnicas que permitan
acortar estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el Residente de
obra/Contratista será considerado responsable de cualquier daño producido por el retiro del
encofrado antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio peso y cualquier
carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.
Tabla 26: Tiempo mínimo de desencofrado
Tiempo mínimo para desencofrado en clima
normal
(para concreto con cemento Portland
corriente)
Días
Lados de vigas, muros y columnas 1
Losas (manteniendo puntales) 4
Puntales para losas 10
Sófitos de las vigas (manteniendo los
7
puntales)
Puntales para la vigas 14
Fuente: Programa Nacional de Saneamiento Rural

DEFECTOS EN LAS SUPERFICIES ENCONTRADAS


La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el concreto no requiera
normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies perfectamente compactadas y
lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se reparará a satisfacción del Supervisor
inmediatamente después del retiro del encofrado. Las medidas de reparación pueden incluye sin
que esto las limite, lo siguiente:
Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados minuciosamente para retirar
todo el material suelto y, si es necesario, los lados se dejarán rugosos para asegurar una adherencia
satisfactoria. Luego se rellenarán con mortero seco.
Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores se alisarán con
mortero y cemento inmediatamente después de retirar el encofrado.
Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con carburo y silicio y agua
después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la superficie del
concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán con mortero seco.
Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Residente de obra/Contratista obtendrá
la aprobación del Supervisor para los métodos de reparación propuestos, los cuales pueden incluir,
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

sin que esto los limite, el corte con sierra de diamante a una profundidad de 25  mm para dar un
borde uniforme a la reparación y luego el picado adicional para formar un agujero en forma de cola
de milano hasta el concreto firme o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la mayor. Si el
refuerzo de acero queda expuesto, el concreto se retirará hasta una profundidad de 25 mm más
allá del lado posterior del refuerzo. Se insertará entonces un refuerzo de malla de acero dentro de
la cola de milano. El vacío se rellenará con concreto o un mortero adecuado de resina epóxica.
Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o concreto, el concreto
alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después de lo cual la superficie se secará de
manera que se deje una cantidad pequeña de agua en la superficie. La superficie será entonces
espolvoreada ligeramente con cemento por medio de una brocha pequeña seca, hasta que toda la
superficie que estará en contacto con el mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción
de agua por el cemento. Se retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero seco usado
para el rellenado de agujeros y reparación de imperfecciones en la superficie se hará con una parte
por peso de cemento y tres partes de agregado fino que pase a través de un tamiz de 1mm; así que
el mortero se colocará con el agua suficiente para lograr que los materiales se adhieran unos a
otros al ser moldeados con la mano.
Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el Supervisor y se
colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es necesario.
Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u otro material
especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el material de reparación se
colocará, compactará y terminará de acuerdo con las instrucciones del fabricante.
Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una reparación
satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o apariencia, el concreto
defectuoso será destruido y reemplazado.

INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el vaciado del
concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales empleados),
se presentaran previamente al Supervisor para su aprobación.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia, como en estado
de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.
Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
A. ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
B. ACI-SP-4 Encofrados para concreto
C. ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
D. ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

Presentación de Planos de Detalle del Residente de obra/Contratista, con la disposición de los


encofrados propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al Residente
de obra/Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir adecuadamente los
encofrados. Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de unión,
encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

FORMA DE PAGO
El pago por esta partida será en por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificado por el
supervisor la culminación de la misma.

03.09.02 CARPINTERIA METALICA


0.3.09.02.01 TAPA METALICA - VALV HIDRAULICA / ARCO FERTILIZACION
0.3.09.02.02 TAPA METALICA - VALVULA DE AIRE
DESCRIPCION DEL TRABAJO
Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de esta Sección.
Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en los Planos o según se
especifique aquí.
Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
1. Planos de Taller/montaje y muestras.
2. Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se detalle y requiera,
excepto en lo suministrado por otros trabajos.
3. Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para culminar el
contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la Especificación.
4. Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas, formas y aditivos,
según se requiera.

5. Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta Sección según se


especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:
A. Acero. Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última edición del
"Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también conforme a la actual Designación ASTM
A36.
Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los siguientes tipos de
aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-167 y ASTM A-276:
a. Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que se especifique
lo contrario.
b. Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.
c. Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se conecten o se
apoyen en aluminio.
d. La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo contrario.
B. Hierro Fundido. Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

C. Pernos
1. Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar unidades de
acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307. Galvanizar donde se use con
trabajo galvanizado.
2. Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-325.
D. Dispositivos de Empernado Diferido. Los dispositivos de Empernado Diferido (llamados D.B.D.
en los Planos) pueden ser utilizados en vez de los pernos de anclaje sólo donde se note o detalle de
manera específica, se instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de Informe de Investigación
I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
1. Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán de marca estándar.
2. No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
a. Lugares Húmedos
b. Anclaje de maquinaria o equipo vibrante
E. Galvanizado
1. Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y no menos de
0.5 kg /m2.
2. Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de revestimiento
de 0.4 kg /m2.
3. Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas estropeadas o dañadas
durante el montaje o fabricación serán reparadas con el uso de una marca estándar compuesto de
Galvanizado en Frío, o su equivalente, aplicado en concordancia con las instrucciones del
fabricante.
F. Electrodos de Soldadura
1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1, excepto que las
varas o electrodos E7024 no serán utilizados.
2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y técnicas según lo
contenido en la Especificación de Serie AWS A5 correspondiente, y según lo recomendado en las

Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la


Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.
3. Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado, sólo utilizar arco
protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente con aleaciones de relleno conforme al
UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de
soldadura.
J. Plancha Estriada. La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal QQ-F461. Las
rebabas tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones opuestos. Utilizar la aleación de
aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero en los Planos. El acero será acero al carbono
ASTM A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las capas
protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los empaques del fabricante.
Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en plataformas, vigas, u otros soportes.
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

Mantener los materiales libres de grasa, suciedad y de cualquier otra materia extraña. Proteger los
materiales de la corrosión.

METODO DE MEDICION
Se medirá por unidad (UND) de trabajo realizado y deberá ser aprobada por el supervisor.

METODO DE CONSTRUCCION
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del Inspector:
Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación, detalles de
construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método de anclaje o unión a la
construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y envergadura de la soldadura y de las
conexiones empernadas y distinguir claramente entre las conexiones de fábrica y las de campo.
Antes de la presentación, coordinar los planos de taller con los trabajos relacionados para asegurar
el encaje apropiado de los ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller
aprobados.
1. Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser entregado,
serán presentados con los detalles a escala y dimensiones para los artículos fabricados estándar.
2. En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas y/o los
espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde se deba poner concreto u
otros materiales en puntos exactos para recibir cargas, proveer asistencia y dirección necesarias
para permitir que otras actividades se realicen de manera apropiada.
En donde haya conectores soldados o concreto, accesorios de inserción que son requeridos para
recibir cargas, los planos de taller mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la
totalidad de dichos planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o
insertos.

CONDICIONES DE OBRA Y MEDICIONES


Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el trabajo
especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las condiciones que impedirán
el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del trabajo sin hacer un informe al Inspector
constituye la aceptación de las condiciones por parte del Residente de obra/Contratista y cualquier
reparación o

eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de condiciones inapropiadas se realizará sin costo
adicional para el Contratante.
Verificar Condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para asegurar el
acondicionamiento apropiado.

REQUERIMIENTOS GENERALES DE FABRICACION E INSTALACION


A. Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y oxidación suelta
antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres de torceduras, dobladuras, o empalmes
abiertos, y presentarán una apariencia de trabajo ordenado al ser terminados. El trabajo de acero
será conforme a las mejores prácticas presentadas en las "Especificaciones para el Diseño,
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

Fabricación y Montaje de Acero Estructural para Edificios" del Instituto Americano de Construcción
en Acero, última edición. El trabajo en aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del
"Manual de Especificaciones para Estructuras y Construcción de Aluminio", de la Asociación de
Aluminio, última edición.
B. Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de Soldadura Estructural-Acero",
AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde se utilice los procesos de Soldadura de
Gas con Arco Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será utilizado sólo para material de
calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán calificados por pruebas de acuerdo con el
AWS B3.0.
C. Fabricación General e Instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de tamaños estándar
especificados o detallados, fabricar en taller produciendo trabajo metálico de alto grado. Moldear
y fabricar para lograr las condiciones requeridas. Incluir grapas, correas, pernos, tuercas y otros
sujetadores necesarios para asegurar la obra. Conformar el trabajo aplicable a la última edición de
los Estándares Referenciados. Hacer y ajustar fuertemente y de manera precisa los empalmes y las
intersecciones en planos alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en
metales será montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en
obra en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las conexiones serán
empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la instalación, todo el
trabajo se dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o revestimiento de la obra.
1. Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner especial atención a los
artículos a ser empotrados en el trabajo de concreto. Suministrar todo el punzonado y
perforaciones indicados o requeridos para añadir otro trabajo al de esta Sección.
2. No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la aprobación explícita del
Inspector.
3. Colocar mortero debajo de las planchas de base.
D. Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las superficies
adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del trabajo de esta Sección. Proteger
el trabajo realizado aquí hasta la culminación y la aceptación final del proyecto por parte del
Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o defectuoso a su condición original
especificada, sin costo adicional para el Contratante.
1. Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño. Los pisos de concreto
no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en la colocación de acero deberá tener llantas
neumáticas. Las piezas de acero no serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de
madera u otro material para amortiguar.

2. Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o a superficies acabadas, se protegerá tales


superficies del daño que pudiera producir las chispas, la salpicadura o los pedazos de metal de la
soldadura.
E. Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos
referenciados.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será conforme a los
requerimientos aplicables de los siguientes códigos y especificaciones:
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

A. Fabricación y Montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en metal misceláneo será


en concordancia con la última edición de la "Especificación para el Diseño, Fabricación y Montaje de
Acero para Edificios", y el "Código de Práctica Estándar para Edificios y Puentes de Acero" del AISC,
excepto cuando haya una discrepancia entre los Planos y esta especificación, prevalecerán los
Planos.
B. Inspecciones Continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia será inspeccionado
por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24 horas de anticipación de toda soldadura
programada y empernado de alta resistencia de los ensamblajes estructurales de acero.

PARTIDAS ESPECÍFICAS
El Residente de obra/Contratista chequeará los Planos y otras secciones de especificaciones,
determinará los requerimientos de los otros trabajos, y proveerá todas las partidas misceláneas de
hierro y acero requeridos para completar todo el trabajo. Suministrará sujetadores y conectores de
tipos aprobados, sean o no indicados

FORMA DE PAGO
Se pagará por el trabajo terminado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad (Und).

03.10.00 OTROS
03.10.01 PRUEBA HIDRÁULICA
DESCRIPCION DEL TRABAJO
Antes de su puesta en servicio el reservorio deberá de ser sometido a una prueba hidráulica, que
consiste en el llenado a su máxima capacidad.

METODO DE MEDICION
Se medirá por Metro Cubico (M), deberá computarse al llenar en su totalidad el reservorio.

METODO DE CONSTRUCCION
La prueba hidráulica en el reservorio se realizará conjuntamente con el llenado para la desinfección
de la misma, las pruebas hidráulicas de los accesorios, como son válvulas, accesorios diversos se
realizarán teniendo en cuenta las pruebas de tuberías a zanja abierta de las redes de agua, las
mismas que están dentro de las especificaciones del proyecto.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:
- Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Residente de
obra/Contratista.
- Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Residente de
obra/Contratista.
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.


- Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Residente de obra/Contratista de acuerdo con
la presente especificación.

FORMA DE PAGO
Se pagará por el total de llenado del reservorio en metro cubico (m3), tomando en cuenta la Norma
de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

03.10.02 DADO DE CONCRETO


Ídem a Ítem 03.09.01.01

03.11.00 UNIDAD DE BOMBEO


03.11.01 UNIDAD DE BOMBEO
DESCRIPCIÓN
La presente especificación está referida a las características de la Electrobomba Centrifuga
Horizontal, que será utilizada en el equipamiento del sistema contra incendio, deberá de ser
aprobada por la supervisión.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


La Electrobomba Centrifuga, deberá de estar diseñada para accionamiento mediante motor
horizontal a través de un acoplamiento flexible y anclado a una base metálica, la cual deberá de
soportar todo el peso del conjunto motor- bomba. La voluta de la bomba deberá de incorporar un
diseño preciso de tal modo que genere un incremento en el rendimiento hidráulico, estará
fabricada en hierro fundido, además deberá de contar con un impulsor cerrado diseñado para un
funcionamiento óptimo, balanceado para un funcionamiento sin vibraciones; tanto la succión como
la descarga serán roscadas.
Tabla 28: Tabla técnica de electrobomba
BOMBA
Velocidad 3500 RPM
Caudal 4.20 lps
A.D.T. 53.06 PSI
Diámetro nominal del Impulsor 8”
Eficiencia 6.5 %
Potencia Absorbida 6.5 HP
Fuente: Programa Nacional de Saneamiento Rural

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el Residente de
obra/Contratista y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución de la presente
trabajo.
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

- Sistema de control de calidad


- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión en laboratorio
- Revisión de campo
- Revisión de dimensiones
- Revisión por medición directa
- Revisión por fotografías
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
- Revisión de la calidad final
- Pruebas de revisión de la operación
El Residente de obra/Contratista hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida
y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento de la calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por unidad (UND) de electrobomba a suministrar y aprobada por el supervisor.

FORMA DE PAGO
Se pagará por la unidad (Und) de electrobombas suministradas e instaladas, tomando en cuenta la
Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

Electrobomba Bomba Centrífuga Normalizada Cm40-250 B

Descripción General

Bombas centrífugas monobloque de eje horizontal fabricada según las normas EN 733.Se utilizan
principalmente en la alimentación hídrica, en las instalaciones de presurización y contraincendios,
enfriamiento, calefacción, riego, aplicaciones agrícolas e industriales. Según el estándar se
suministran con contrabrida.

Características Constructivas:

 Cuerpo de bomba: Fundición.


 Soporte motor: Fundición.
 Rodete: Fundición. Bajo demanda puede ofrecerse con rodete de bronce o acero.
 Sello mecánico: Cerámica - Grafito.
 Eje motor: Acero inoxidable AISI 316.
 Temperatura del líquido: -10 ºC a +90 ºC.
 Presión de trabajo máxima: 10 bar.
PROYECTO: ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO PARA EL SISTEMA DE
RIEGO DE LAS AREAS VERDES DE LA SEDE CENTRAL Y DEL CENTRO DE
ESPARCIMIENTO DEL MTC.

Datos Técnicos:

 Voltaje: 230 - 400 V. trifásico.


 Clase de aislamiento: F.
 Grado de protección: IP 55.
 Potencia: 11,00 kW - 15,00 Hp.
 Consumo: 24,2 Amperios.
 Diámetro Aspiración: 40 mm.
 Diámetro Impulsión: 65 mm.

Datos Hidráulicos:

También podría gustarte