Está en la página 1de 6

DERECHO CIVIL.

OBLIGACION FACULTATITA DACION EN PAGO Y NOVACION POR CAMBIO DE OBJETO

El objeto de la obligación (entendido como aquello que el sujeto obligado debe dar, hacer o no hacer).

Facultavilidad es una característica de las obligaciones en los casos en que, habiendo sólo una prestación,
el deudor tiene la facultad de sustituirla por otra distinta. Por ej., A le debe a b un caballo (prestación
principal), pero puede sustituirlo en el momento del pago por $ 20000 (prestación accesoria).

Y la dación en pago será eso, un convenio en virtud del cual un acreedor acepta recibir de su deudor, por
pago de su crédito, un objeto diverso del que se le debe. Es decir, se entrega algo como medio de pago en
situaciones en las que no se dispone de la cantidad de dinero que marca el pago pendiente. Y es que aquí,
uno de los sectores en los que más importancia y presencia tiene este concepto es el inmobiliario. Ya que,
en muchas ocasiones los propietarios que no pueden responsabilizarse de los pagos establecidos por su
hipoteca saldan su deuda con la entrega del inmueble en cuestión. Es decir, en lugar de afrontar los pagos
pendientes con dinero, se liberan del compromiso con el banco mediante la transmisión del piso.

La dación en pago no tiene el doble efecto de la novación, no crea un nuevo crédito; simplemente, extingue
el que ya existía. Es pues un convenio que extingue derechos.

Ahora bien, pasemos a otro punto, la novación por cambio de objeto, esto será la modificación o extinción
de una obligación jurídica o transmisión por parte de otra obligación posterior. Será un modo de extinción
de las obligaciones consistente en modificar alguno de los elementos fundamentales de la antigua relación
(sujeto, objeto o condiciones esenciales) creando una nueva.

Ejemplo:

Juan tiene con usted una deuda de dinero. Usted y el convienen en que en el futuro le deba un automóvil.

Así, cambio el objeto y cambio la obligación. La extinción de la obligación original impedirá que esta reviva,
aunque el deudor no pudiere cumplir la segunda o usted sufriere la evicción del automóvil objeto de la
segunda obligación. En tal supuesto, usted solo tendrá derecho a la responsabilidad civil en general o al
saneamiento por la evicción.

Y bueno, el saneamiento por evicción es aquella obligación que tiene el vendedor de responder frente a su
comprador en caso de que, tras haberle concedido el bien, exista una privación de este. La evicción será la
pérdida de un derecho por sentencia firme y en virtud de derecho anterior ajeno.
Sin embargo, existen ciertos requisitos o elementos para que la novación se lleve a cabo:

I) existencia de una obligación anterior.


Nada puede extinguirse si no ha comenzado por existir. Por tanto, para que pueda funcionar la novación es
indispensable que exista una obligación previa. Falla la causa de la novación.
No solo cuando nunca ha habido obligación, sino cuando la obligación es invalida o resulta inefectiva.

II) creación de una obligación nueva.


Para que la novación funcione es necesario que sea creada una obligación nueva. Así, pues si por cualquier
motivo la segunda obligación no llegara a constituirse, no habría novación y la primitiva obligación seguiría
subsistiendo.
Es que la extinción de esa obligación anterior está subordinada a la creación de una obligación nueva.

III) voluntad de sustituir una obligación por otra


Es indispensable, para que haya novación, que exista intención de sustituir una obligación por otra. A falta
de esa intención, no queda extinguida la primitiva obligación sino que se acumula a ella una nueva deuda
que hace nacer un segundo vínculo entre las partes, sin desaparición del primero.

IV) diferencia distintiva de una y otra obligación.

Para que haya novación es indispensable que exista alguna diferencia sustancial entre la primera y la
segunda obligación, pues si no hubiese cambio alguno, solo se trataría del reconocimiento de la deuda
existente y no de la constitución de una nueva obligación que no se confundiera con la anterior.

La novación por cambio objeto se asemeja a la dación en pago, pero difieren por varios conceptos, en si por
sus efectos generales, ya que la novación extingue y crea obligaciones, y la dación en pago extingue
obligaciones y, en ocasiones, transmite derechos reales.

Ejemplo de Coppel, dación: pago por tele

Novación: me debes 15mil pesos, te cambio el contrato y si me pagas 10mil queda extinguida la deuda, se
elimina la primera obligación y queda sustituida por otra

Dato: aunque la obligación original no se generó mediante un contrato, cualquier obligación puede ser
novada con abstracción de su fuente o causa.
TEORIA GRAL DEL PROCESO

La autotutela es un medio solución del litigio, considerado egoísta, porque predomina el


interés propio sobre el ajeno, se refiere pues a la ley del más fuerte. En el inicio de la sociedad,
este fue medio de solución de los conflictos.

1. El proceso extranjero

Procedimiento judicial en donde se declara una sentencia o fallo judicial en otro estado.

Ejemplo. Sentencias mexicanas de divorcios en Venezuela

2. Proceso eclesiástico

Procedimientos judiciales que emanan de las iglesias

Ejemplo: reconocimiento civil de ciertos actos como los matrimonios

3. Autocomposición

La manera de resolver o dar solución a los conflictos de manera humanizada

4. La composición procesal

Siguiente capitulo

5. Conciliación

Resolución del litigio

6. Arbitraje

Este es un genuino equivalente jurisdiccional y será el medio por el cual se resuelvan conflictos

Autotutela: forma egoísta y primitiva de la solución. En ella el más fuerte o el más hábil impone por
su inteligencia, destreza o habilidad, por tanto, el litigio se resuelve no en razón a quien le asiste el
derecho, sino, en función de quien es el más fuerte o hábil.

Autocomposición: hay un alejamiento del primitivismo y de la animalidad, la solución mayormente


se encuentra a través del pacto, de la renuncia o del reconocimiento de las pretensiones de la parte
contraria, se produce una solución más humanizada. Es la manera de resolver un litigio sin
necesidad de recurrir a los tribunales

Heterocomposición: es la forma más evolucionada e institucional de solución de la conflictiva social.


Aquí la solución se da por un tercero ajeno al conflicto e imparcial. Las dos figuras características
de la heterocomposición son el arbitraje y el proceso.
DERECHO PENAL Y DEL DELITO

El modelo de la teoría clásica del delito nace a partir de las ideas propuestas inicialmente........ en 1867 de
la contrariedad de la acción con las normas jurídicas y una censura a la disposición anímica del sujeto,
utilizando algunos postulados de Bechmer.

Dos puntos fundamentales: a) el proceso material causal, b) el contenido objetivo de la voluntad.

Situaciones ambas que producen su impacto en el desarrollo de todo el sistema y las construcciones
dogmáticas derivadas del mismo.

En tal sentido, acción es la causa del resultado, en virtud de que el proceso causal naturalístico plantea
forzosamente una relación de causalidad entre la acción y su resultado.

1. La concepción clásica se encuentra caracterizada por concebir a la acción de una manera simple y
clara, lo cual tiene términos totalmente naturalísticos, como es el caso de una acción compuesta por
un movimiento corporal ACCION EN SENTIDO ESTRICTO.
2. Y la consecuente modificación del mundo exterior: RESULTADO, unidos por la relación de
causalidad.

Con la concepción de acción era necesario acreditar la concurrencia de la tipicidad, la antijuridicidad y la


culpabilidad, para lo cual se optó por la distinción entre elementos objetivos y subjetivos del delito.

La acción consistía en un mero causar guiado por la voluntad, o sea, voluntad de movimiento corporal.

1. Tipicidad. Era una mera descripción de un suceso por parte del legislador; por ende, Beling lo
describió como imagen rectora o cuadro de un suceso de la vida real, carente de valoración, empero,
indicio simple de la antijuridicidad.
2. Antijuridicidad. Quien advierte que si bien ello establecía una quiebra en el sistema tradicional. Este
es un elemento de la culpabilidad. De una manera sencilla, esto es lo contrario a derecho.
3. Culpabilidad. De esta forma obtenemos que lo interno consistía en la imputabilidad como
presupuesto de la culpabilidad, en tanto que el dolo y la culpa eran formas de la misma. Una manera
simple, esta es la intención con el que el sujeto activo comete el delito y puede manifestarse bien a
traves del dolo o bien, a través de la culpa o impudencia.

Concepción neoclásica, valorativa o causal valorativa (sistema teológico).


La teoría neoclásica pretende ser, más que la corriente principal frente a otras eventuales
escuelas, la única teoría económica, porque presenta las ideas de las otras escuelas o
teorías -ricardiana, keynesiana, institucionalismo, etcétera -, como ideas válidas en casos
particulares de su modelo central

También podría gustarte

  • M22S2 Foro de Clase Tecnologías Emergentes para
    M22S2 Foro de Clase Tecnologías Emergentes para
    Documento1 página
    M22S2 Foro de Clase Tecnologías Emergentes para
    gerardo rios serrano
    50% (8)
  • Untitled
    Untitled
    Documento1 página
    Untitled
    gerardo rios serrano
    Aún no hay calificaciones
  • Helados Artesanales
    Helados Artesanales
    Documento2 páginas
    Helados Artesanales
    gerardo rios serrano
    Aún no hay calificaciones
  • Repaso Del Tema
    Repaso Del Tema
    Documento2 páginas
    Repaso Del Tema
    gerardo rios serrano
    Aún no hay calificaciones
  • Accesorios para Celular
    Accesorios para Celular
    Documento9 páginas
    Accesorios para Celular
    gerardo rios serrano
    Aún no hay calificaciones
  • Documento 5
    Documento 5
    Documento3 páginas
    Documento 5
    gerardo rios serrano
    Aún no hay calificaciones
  • INGLES
    INGLES
    Documento2 páginas
    INGLES
    gerardo rios serrano
    Aún no hay calificaciones
  • Doctrina Del Estado
    Doctrina Del Estado
    Documento1 página
    Doctrina Del Estado
    gerardo rios serrano
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplos Unidad6
    Ejemplos Unidad6
    Documento7 páginas
    Ejemplos Unidad6
    gerardo rios serrano
    Aún no hay calificaciones
  • M22 U1
    M22 U1
    Documento26 páginas
    M22 U1
    José Orellana
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 6
    Tarea 6
    Documento4 páginas
    Tarea 6
    gerardo rios serrano
    Aún no hay calificaciones
  • Componetes Electronicos
    Componetes Electronicos
    Documento36 páginas
    Componetes Electronicos
    gerardo rios serrano
    Aún no hay calificaciones