Está en la página 1de 5

TRABAJO PRACTICO

ESTADISTICA PARA
LAS CIENCIAS
ECONOMICAS
ALUMNAS:
 FLORES SALINAS, Lourdes María
D.N.I. 43339799
Matricula CP: 16593 – Matricula LA: 16622
 GUAJARDO, Silvina Sol
D.N.I. 42853352
Matricula CP: 16237 – Matricula LA: 16236
 JATAF, Graciela Beatriz
D.N.I. 24091348
Matricula CP: 22356 – Matricula LA: 9739
 MONTIEL TEJADA, Agostina Belén
D.N.I. 43490045
Matricula CP: 16474 – Matricula LA: 16467
 SILVA, Camila Agustina
D.N.I. 43422440
Matricula CP: 16453

AÑO 2023
A) LOS DISTINTOS INDICES UTILIZADOS EN ECONOMIA Y
ADMINISTRACION EN NUESTRO PAÍS

1- INDICE DE TIPO DE CAMBIO NOMINAL MULTILATERAL Y BILATERAL


Este índice mide la evolución nominal de la cotización del peso argentino relativa
a las monedas de los principales 12 socios comerciales del país, en función del
flujo de comercio de manufacturas.

 ¿Cómo se mide?
Se obtiene a partir de un promedio ponderado de los tipos de cambio
nominales bilaterales de los principales socios comerciales del país y se
constituye como una referencia nominal amplia —y más adecuada que la
paridad peso-dólar estadounidense— para el análisis macroeconómico.

2- PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)


Es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos los bienes y
servicios finales producidos por un país o región en un determinado periodo de
tiempo, generalmente en un año. El objetivo es medir la riqueza que genera un
país.
 ¿Cómo se mide?
Para poder calcular el PBI de un país deben conocerse todos los bienes y
servicios finales que ha producido el país y sumarlos
El PBI per cápita, permite visualizar cuánta riqueza se crea, o existe, por
persona dentro del país. También llamado ingreso per cápita o renta per
cápita, este valor es un indicador económico que mide la relación existente
entre el nivel de renta de un país y su población. Para calcularlo, se divide el
PBI del país entre el número de habitantes.

3- TASA DE DESEMPLEO
Es el porcentaje de la división entre la población que se encuentra buscando
empleo remunerado y la población que está en edad de trabajar. Además de
indicar si la política laboral es óptima.
 ¿Cómo se mide?
La tasa de Desempleo se calcula como el cociente entre la población
desocupada (conjunto de personas que, sin tener ningún trabajo, buscaron
uno en forma activa en la semana de referencia) y la población
económicamente activa (conjunto de personas que tienen una ocupación o
que sin tenerla la busca activamente).

4- TASA DE INFLACION
Se debe entender por inflación el aumento de precios entre dos periodos,
medido a través del IPC.
5- INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC) – CER
El Índice de precios al consumidor (IPC) de la República Argentina mide la
evolución de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del
gasto de consumo de los hogares residentes en áreas urbanas.
CER (coeficiente de estabilización de referencia) es un indicador que refleja la
evolución de la inflación, para lo cual se toma como base de cálculo la variación
registrada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

6- INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL


El Índice de Producción Industrial (IPI) es un índice de volumen cuya finalidad es
medir la evolución en el corto plazo del valor añadido en las ramas industriales.
La periodicidad de este indicador es mensual.
 ¿Cómo se mide?
Este indicador se calcula a partir de las variables de producción en unidades
físicas, ventas en unidades físicas, utilización de insumos en unidades físicas,
consumo aparente en unidades físicas, cantidad de horas trabajadas del
personal afectado al proceso productivo y ventas a precios corrientes
deflactadas.
A partir de las variables seleccionadas, se calculan los índices elementales,
que constituyen el nivel más desagregado del IPI manufacturero.

7- BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial es un indicador económico que se obtiene de los datos
sobre exportación e importación de bienes de consumo
 ¿Cómo se mide?
Es el resultado que da la diferencia entre importaciones y exportaciones o, lo
que es lo mismo, entre lo que el país compra en el exterior y lo que vende,
hablando siempre de mercancías de consumo.
Según este resultado sea positivo o negativo hablamos de:
Superávit comercial cuando el resultado es positivo y, por tanto, lo que se
vende a otros países supera lo que se compra. Este es el mejor resultado
desde el punto de vista del país ya que obtiene recursos del exterior.
Déficit comercial cuando es negativo, las importaciones superan a las
exportaciones. Esta situación de déficit comercial es un problema para el país
afectado ya que debe compensar esa pérdida de recursos económicos (ese
déficit) y se verá obligado a hacerlo a través de emisión de deuda pública o
privada si necesita seguir comprando fuera.

8- TASA DE INTERES
Este es un indicador que se expresa en forma de porcentaje y se usa para estimar
el costo de un crédito o la rentabilidad de los ahorros o inversión. Las tasas de
interés establecen un balance entre el riesgo y la posible ganancia de la
utilización de una suma de dinero en una situación y tiempo determinado.
 ¿Cómo se mide?
Multiplicando el monto inicial por la tasa de interés en porcentaje por los
plazos de pago.

9- RIESGO PAÍS
El riesgo país es un indicador que tiene como función precisar qué tasa de interés
se debe pagar al emitir deuda en el exterior. Esto abarca tanto al sector público
como al privado de un país.
 ¿Cómo se mide?
Se mide tomando el rendimiento que estén mostrando los títulos de deuda
de un determinado plazo de vencimiento (ejemplo, a diez años) y lo compara
con el rendimiento que esté otorgando un bono del Tesoro estadounidense
que tenga el mismo plazo de vencimiento.

B) REPRESENTATIVIDAD DEL INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR


La estructura de ponderaciones para las canastas ha sido determinada de manera tal
que refleje las proporciones de gasto de consumo de los hogares que pertenecen a
cada región con base en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares 2004/05.
Estos gastos fueron actualizados por relativos de precios hasta diciembre de 2015 y
a partir de entonces, mes a mes, se actualizan por precios, procedimiento descripto
en la metodología. Una vez obtenidos los resultados de cada IPC regional, se calcula
el IPC nacional a partir de la agregación de los índices de precios regionales.
De este modo, se obtienen índices que permiten la comparación entre regiones y
también su cotejo con respecto a resultados nacionales.
Sus resultados se publican para el total del país como índice nacional y para Cuyo,
GBA, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia como índices regionales.

C) RELEVAMIENTO DE INFORMACIÓN Y CALCULO DEL ÍNDICE DE


PRECIOS DE CONSUMIDOR
Cada mes se observa una cantidad aproximada de 320.000 precios en los puntos de
recolección. El relevamiento se efectúa todos los días hábiles del mes y abarca
negocios tradicionales de distintos rubros (verdulerías, carnicerías, panaderías, etc.),
súper e hipermercados, empresas prestadoras de servicio, colegios y hogares
inquilinos seleccionados en concordancia con la distribución de los gastos según el
tipo de negocio a partir de la ENGHo 2004/2005 y con posteriores ajustes y
adecuaciones. El relevamiento se realiza de forma directa a través de la visita o
contacto de un encuestador a cada establecimiento u hogar seleccionado, mediante
llamadas telefónicas, correo electrónico, página web y publicaciones.
El cálculo del IPCNu se realiza en dos etapas. En primer termino se calculan los índices
de precios de los agregados elementales (las variedades), para lo cual se combinan
precios individuales. Estos agregados elementales pueden incluir la estratificación
por región y por tipo de comercio. Posteriormente estos índices se agregan para
obtener los índices de nivel superior utilizando las ponderaciones. Generalmente se
utiliza una fórmula de tipo Laspeyres.

También podría gustarte