Está en la página 1de 7

o ALUMNOS:

o MIGUEL ANGEL GONZÁLEZ GÓMEZ


o BRANDON RIOS
o CARMEN MUÑOZ ARRONIZ
o BRAYAN NOÉ HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

o TRABAJO: EQUIPO 2 / PRACTICAS


DESLEALES Y SUS PROCEDIMIENTOS

o MATERIA: MARCO JURÍDICO DE


COMERCIO EXTERIOR.

o MAESTRO: Luis Ángel Castellanos


Domínguez.

o FECHA: 16/04/2023

1
INTRODUCCIÓN.

La importancia de las prácticas desleales de comercio internacional en


México comenzó con la apertura del comercio exterior, este modelo
exportador ubica a México como el mercado más abierto del mundo,
con los acuerdos de libre comercio ante esto es imposible que no se
presenten los comportamientos desleales y anticompetitivos.

Estas prácticas son comportamientos empresariales y gubernamentales


destinados a depredar, discriminar y subvencionar precios para obtener
ventajas comerciales artificiales en los mercados externos dañando y
perjudicando a productos competidores de bienes o servicios idénticos
o similares.

Estas distorsiones de precios pueden responder a conductas realizadas


en mercados internos con efectos extraterritoriales o en mercados
integrados y globalizados y afectar la competencia y la formación normal
de los precios con lo que afecta a productores, consumidores y a la
economía de los países en general.

2
PRACTICAS DESLEALES DE COMERCIO INTERNACIONAL.

Concepto:

Se puede definir como la practica al importar mercancías discriminando los precios


o de subvenciones en el país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia,
que causen daño a una rama de producción nacional de mercancías idénticas o
similares. Cuando se determina la existencia de discriminación de precios o de
subvenciones, del daño, de la relación causal entre ambos, así como el
establecimiento de cuotas compensatorias se realizará a través de una
investigación conforme al procedimiento administrativo.

Discriminación de precios.

Consiste en la introducción de mercancías al territorio nacional a un precio inferior


a su valor normal.

Subvenciones.

Es la contribución financiera que otorgue un gobierno extranjero, sus organismos


públicos o mixtos, sus entidades, o cualquier organismo regional, público o mixto
constituido por varios países, directa o indirectamente, a una empresa o rama de
producción o a un grupo de empresas o ramas de producción y que con ello se
otorgue un beneficio.

Daño a una rama de producción nacional.


1. Un daño material causado a una rama de producción nacional.

2. Una amenaza de daño a una rama de producción nacional.

3. Un retraso en la creación de una rama de producción nacional.

Se realiza una investigación administrativa en la que se deberá probar que las


importaciones en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones,
causan daño a la rama de producción nacional.

3
Medidas de salvaguarda.

Son aquellas que, regulan o restringen temporalmente las importaciones de


mercancías idénticas, similares o directamente competidoras a las de producción
nacional en la medida necesaria para prevenir o remediar el daño grave a la rama
de producción nacional y facilitar el ajuste de los productores nacionales.

Estas medidas se imponen cuando se verifica que las importaciones han aumentado
en tal cantidad, en términos absolutos o en relación con la producción nacional, y
se realizan en condiciones tales que causan o amenazan causar un daño grave a
la rama de producción nacional de que se trate.

Consisten en:

o aranceles específicos o ad-valorem.


o permisos previos o cupos.
o o alguna combinación de los anteriores.

La rama de producción nacional, es el conjunto de productores nacionales de las


mercancías idénticas o similares o directamente competidoras o aquéllos cuya
producción conjunta constituya una proporción importante de la producción nacional
total de dichas mercancías.

4
5
6
CONCLUSIÓN.

Las prácticas desleales del comercio internacional son un tema complejo y


controvertido en México. Uno de los mayores desafíos que enfrenta México en este
ámbito es la falta de una estrategia clara y coherente para hacer frente a estas
prácticas. Aunque el país ha adoptado medidas para proteger su mercado interno,
incluyendo la imposición de aranceles y la aplicación de medidas “antidumping”,
estas medidas a menudo se aplican de manera inconsistente y no siempre son
efectivas.

Además, México también ha sido acusado de participar en prácticas desleales de


comercio internacional, lo que ha llevado a conflictos comerciales con otros países.
Estos conflictos pueden dañar la economía mexicana a largo plazo y erosionar la
confianza de los inversores extranjeros.

En conclusión, México necesita adoptar una estrategia integral y bien coordinada


para hacer frente a las prácticas desleales del comercio internacional. Esto incluye
la adopción de medidas efectivas para proteger su mercado interno, la promoción
de la transparencia y la equidad en el comercio internacional, y la participación
activa en el fortalecimiento de los sistemas de comercio multilaterales. Al hacerlo,
México puede asegurar un comercio justo y equitativo que beneficie a su economía
y a sus ciudadanos a largo plazo.

Además, es necesario fomentar el desarrollo de una economía más diversificada y


competitiva en México, con la innovación y el desarrollo tecnológico como motores
del crecimiento económico. Esto puede ayudar a reducir la dependencia del país de
los productos importados y mejorar su capacidad para competir en los mercados
internacionales de manera justa y sostenible.

También podría gustarte