Está en la página 1de 40
Capitulo 1 Funciones Los objetivos que nos proponemos para esta unidad es que los alumnos logren: = Identificar y reconocer las distintas familias de funciones = Analizar dominio, imagen, raices, ordenada al origen, conjuntos de positividad y nega- tividad, intervalos de crecimiento y decrecimiento, amplitud, periodo, frecuencia, angulo de fase, eje de onda de funciones trigonométricas. = Representar gréficamente funciones trigonométricas, utilizando las varia jones provocadas por los distintos pardmetros. = Familiarizarse y reconocer las principales caracteristicas de funciones especiales (secante cosecante, cotangente, seno hiperbéloco, coseno hiperbélico, tangente hiperbélica, parte entera, mantisa, signo) = Utilizar las inecuaciones para determinar los conjuntos de positividad y negatividad de funciones simples. = Analizar y representar gréficamente funciones definidas por ramas. = Determinar analitica y gréficamente si una funcién os inyectiva, sobreyectiva, biyectiva. = Analizar si una funcién es inversible, y en caso afirmativo determinar la expresidn alge- braica de la funcién in orsa. = Familiarizarse con la funci6n inversa de las funciones ya estudiadas. = Operar funciones = Reconocer analitica y gréficamente funciones pares ¢ impares. Con frecuencia, on las aplicaciones prdcticas cl valor de una variable depende del valor de otra. Por ejemplo, el salario de una persona puede depender del mimero de horas que trabaje; 2 CAPITULO 1. FUNCIONES la produccién total de uma fébrica puede depender del nimero de maquinas que se utilicen, etc, Bs decir, dos variables estén relacionadas entre si de modo que a cada valor de una de ellas corresponde un valor de la otra, y la relacién entre ambas suele expresarse mediante una funcién, Por ejemplo el perimetro de un efrculo depende del didmetro del mismo, P = 7.4, donde 7 © 3, 1415 representa un valor constante, mientras que P (perimetro) y d (didmetro) representan las variables. En este caso P representa la variable dependiente, (varfa on funcién de cémo varia el didmetro) y d representa la variable independiente, Entonees P es funcién de dy se denota P(d) Definicién 1.1 Sean A y B conjuntos no vacéos, una Funeién con dominio A y codominio ento x de A asigna uno y sélo un elemento y de B. En B es una aplicacién que a cada ele adelante notaremos a la funciones como [ASB Generalmente vamos a considerar funciones f : A + B, con A, B C R, indicando de este modo funciones que toman valores del dominio y codominio en el conjunto de ntimeros reales. Recordemos que el Dominio de una funcién f es Dom(f)={x€A:3yeB A f(z) =y} y la lmagen o Rango de una funcién f es: Img(f) = {y € B: 3x € Dom(f) tal que y = f(2)} Notar que Img(f) © Codom(f) 1.1. Repaso de funciones Recordemos las diferentes familias de funciones estudiadas en el curso de ingreso: = Funcién Lineal: Las funciones lineales son aquellas de la forma f:ROR / f(z)=mr+beonmbeR La grifica de f(x) es una recta de pendiente m y con ordenada al origen 6, donde 1.1. REPASO DE FUNCIONES 3 m = tg(a), siendo a el &ngulo determinado por la recta y el eje de las abscisas. + Ordenada al Origen = Funcién Polinémica: Las funciones polinémicas son aquellas de la forma LERAR f f(t) sana" tag az ++ ae td, An dpi, G1 do CRyneN Las funciones lineales y cuadrsticas son casos particulares de funciones polinémicas. Si a, #0, y n= 1, la funcién es lineal. Si az #0, y n = 2, la funcidn es cuadratica y su gréfica es una pardbola, siendo céncava sia > 0 y convexa si a <0. A continuacién presentaremos ejemplos de funciones polinémicas: 1. El siguiente grafico corresponde a la funcién f (x) = (« ~ 1)?—3 (expresada en forma CAPITULO 1. FUNCIONES canénica), la cual es un funcién cuadrética céncava, 2, El siguiente grafico corresponde a la funcién f (x) = —4 (+2) (x —4) (expresada en forma factorizada), la cual es un funcién cuadrética convexa. f(a) =- 5 (2+2)(e-4) 1.1. REPASO DE FUNCIONES 5 3. Los siguientes grdficos corresponden a funciones polinémicas de grado mayor que 2. « Funcién Racional: Las funciones racionales son aquellas de la forma: F{reER Q(z) AOR / f2)= 3H Un ejemplo particular de las funciones racionales son las fimeiones de Proporcionalidad inversa f(z) = £, en las que P(z) = b, con b un nimero real y Q (x) = « Las siguientes funciones son ejemplos de funciones racionales. CAPITULO 1. FUNCIONES Punto ae Discontinued (22 + 3)(@ +1) Oe eed = Funcién Radical: Las funciones radicales, o también lamadas funciones irracionales, son aquellas de la forma’ J (2) =a.i/p@) con a@€R, ne Ny p(z) un polinomio Dependiendo del valor de n el dominio de la funcién cambia, R si nes impar {c€R:p(x)>0} si nes par Las siguientes funciones son ejemplos de funciones radicales: Sa) = Ve Dom(f) = [0,20) 1.1. REPASO DE FUNCIONES Sa) = ve Dom(S)=B = Funcién Exponencial: Las funciones exponenciales son aquellas de la forma: f:ROR / f(x) =kat +cconkeR-{0},aeR*—{1},ceR Las siguientes funciones son ejemplos de funciones exponenciales: Asintota Horzertt CAPITULO 1. FUNCIONES = Buncién Logaritmica: Las funciones logaritmicas son aquellas de la forma’ f{@ER:2-b>0}9R / f(z) =klog.(e—b) +e con ke R~ {0}, a€R*~ {1}, be RceR Las siguientes funciones son ejemplos de funciones logaritmicas: Sar) = loge( — 3) = 1 sini Vertcal= | 1.2. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS 9 1.2. Funciones Trigonomeétricas Esta clase de funciones surgen a partir de las razones trigonométricas con las cuales han trabajado en los médulos del curso de ingreso. Estas funciones presentan una caracteristica nueva frente a las diferentes funciones estudiadas hasta el momento: son periddicas, Sus valores, y por lo tanto su comportamiento se repite una y otra vez, cada cierto intervalo del dominio. La periodicidad es una propiedad muy especial, que nos permite simplificar su andlisis, y que pocas funciones la poseen. Este hecho, junto con la diversidad de fenémenos de la naturaleza que tienen comportamiento periddico (el péndulo de un reloj en la pared, las ondas sismicas, el sonido, la corriente alterna, los latidos del corazén, una cuerda de guitarra, entre otros), les, confiere una importancia capital, ya que ellas o ciertas variantes suyas pueden ser utilizadas para modelar estos fenémenos. Para definir las funciones trigonométricas utilizaremos la citounferencia trigonométrica, tam- bién denominada cireunferencia goniométrica o unidad. Es un cirounferencia de radio 1 y cen- trada en el origen de coordenadas. Para cada punto P de la circunferencia, el radio vector OP forma un tinico dngulo a con el eje positivo de abscisa o eje «. Este Angulo seré positivo, si OP 10 CAPITULO 1. FUNCIONES gir6 en sentido antihorario, y negativo si giré en sentido horario. A @= (1.1009) ~ = (opla, ental) Como se observa en el gréfico anterior, el punto P perteneciente a la cireunferencia trigo- nométrica tiene como coordenadas: z-cos(a) y= sen(a) Ademiés, si consideramos el punto Q como la interseccién de la recta tangente a la circunferencia que pasa por el punto (1,0) y la prolongacién del radio vector OP, las coordenadas de Q son x y=tg(a) A continuacién presentaremos y analizaremos las funciones seno, coseno y tangente, asi como también sus desplazamientos. 1.2.1. Funcién Seno Se define la funcidn trigonométrica seno como: PRR / Ilo = sen (a) Su represontacién grafica es (ver construccién animada en la pagina de la cétedra) 1.2. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS ul Debido a que el valor de las razones trigonométricas de Angulos congruentes es el mismo, tenemos que sen (a) = sen(a+2kr) paracada ke Z De esta forma, si dos valores del dominio estin a distancia 27, sus imagenes por medio de la funcidn seno son iguales. Por lo tanto, la funcién seno es una funcién periédica de periodo (longitud del intervalo en el que la funcién periédica completa un cielo) 27. Esta earacteristica queda evidenciada en la representacién grifica anterior, observando que la curva se repite por cada intervalo del dominio de longitud 27. La periodicidad de una funcién nos permite simplificar su anélisis, debido a que su com- portamiento es el mismo en cada periodo. Presentamos a continuacién el anélisis de la fmcién f(a) = sen (a) = Funcién Periddica, con periodo 2x = Dom(f) =R = Img(f) = [1:1] = Ordenada al origen: f (0) = 0 = Raicos C9 = {0+2k.0 ; w+ 2k con k € Z} = Conjunto de positividad: C+ = J (0 + 2.k.m;7 + 2.k.n) REE = Conjunto de negatividad: Cv =) (n+ 2.k.0;2n + 2k.) kee = Intervalo de crecimiento: I, 04 2k.n) $+ 2k) U (8E + 2k; 2a + kee) 3 z kee = Intervalo de decrecimiento: Ly = LJ (5 + 2.k.m kez + 2.k.r) = Maximo: 1 en E+ 2ka = Minimo: —1 en x = 32 + 2k. = Eje de onda y =0 1.2.2. Funcién Coseno Se define la funcién trigonométrica coseno como: f:ROR / f(a) =cos(a) 12 CAPITULO 1. FUNCIONES Su representacién gréfica es (ver construccién animada en la pagina de la cétedra) Debido a que el valor de las razones trigonométricas de éngulos congruentes es el mismo, tenemos que cos (a) =cos(a+2kn) paracada ke Z De esta forma, si dos valores del dominio estén a distancia 2x, sus imagenes por medio de la funcién coseno son iguales. Por lo tanto, la funcién coseno, al igual que la fucién seno, es una funcién periddica de periodo 2m. Esta caracterfstiea queda evidenciada en la representacién grifica anterior, observando que la curva se repite por cada intervalo del dominio de longitud 2n. La periodicidad de una funcién nos permite simplificar su andlisis, debido a que su com- portamiento es el mismo en cada periodo. Presentamos a continuacién el andlisis de la funcién F(a) = cos (a): = Funcién Periddica, con periodo 2r. * Dom(f)=R = Ing(f)= [1] = Ordenada al origen: f (0) =1 = Raices C° F+2kx 5 fr t+2kmconk eZ} = Conjunto de positividad: C+ = (J (0+ 2.k.n; $+ 2.kon) U (2 + 2k. 2m + 2.k.n) kee = Conjunto de negatividad: C= = J (§ + 2.k.n; $0 + 2k.) ke = Intervalo de crecimiento: [.= LJ (w + 2.k.13 2m + 2k.) KEE = Intervalo de decrecimiento: Jz = J (0 + 2.k.m;7 + 2k.) kee = Maximo: | ene = 0-4 2.k. 1.2. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS 13, = Minimo: -len x = 7+ 2.k.0 = Bje de onda y =0 1.2.3. Funcién Tangente Se define la funcién trigonométrica tangente como: f:R-{F+kn:kEZ}OR / flo) =tg(a) Su representacién gréfica es (ver construccién animada en la pagina de la cétedra) | senia) canta]? verticales en todos los valores en los que cos (a) = 0. En primer lugar observemos que como tg (a) = la funcién tangente posce asintotas La funcién f(a) = tg (a) también es uma funcidn periddica, pero en este caso el periodo es Presentamos a continuacién el andlisis de la funcién J( tg (a) Funcién Periédica, con periodo Dom(f) =R— {4+ kr con k eZ} Ing(f) = Ordenada al origen: f (0) =0 Raices: C® = {0+ k.r con k € Z} Conjunto de Positividad: C+ = LJ (0+ k.m; § + km) wee 4 CAPITULO 1. FUNCIONES = Conjunto de negatividad: C- =) ($ + k.nin +k.) kee = Intervalo de crecimiento: [, = R — {3 + kn con k € Z} = Intervalo de decrecimiento: Ly = 9 =M mo: no tiene = Minimo: no tiene = Asintota vertical en y= $+ kr con ke Z 1.2.4. Desplazamientos de las funciones trigonométricas La expresién de las funciones trigonométricas en su forma general tiene la forma: f(z) =ksen(ar—b)+e conkaeR—{0},b, ceR I(x) =kcos(ax—b)+e conk,aeR—{0},b, ceR A continuacién analizaremos la modificacién que cada uno de los parémetros provoca en la representacidn grafica de las funciones f (x) = sen (x) y f (x) = cos (x) Definicién 1.2 El peréodo T de una funcién trigonométrica es la longitud del intervalo en el que se cumple un ciclo completo T=2 i Definicién 1.3 La frecuencia F es la cantidad de perfodos que realiza la funcién por cada 2n rad. F = \a| Definicién 1.4 Se denomina dngulo de fase 0 al dngulo de desplazamiento horizontal que tiene la funcién con respecto a la funcién f(x) = sen(x) 6 f(x) = cos() Definicién 1.5 Definimos la amplitud A de una funcidn trigonoméirica como la mayor dis- tancia vertical entre la funcién y el eje de onda A=ik 1.2. FUNCIONES TRIGONOMETRICAS 15, 1.2.5. Mas funciones trigonométricas A continuacién presentaremos tres fimciones trigonométricas (las correspondientas a las secante, cosecante y cotangente), que utilizaremos a lo relaciones trigonométricas restanté largo del curso. = Funcién Secante: Se define la funcidn trigonométrica secante como: f:R-{Ztkn:keEZ}OR / fla) =sec(a) = sy Su representacién grifica es: f:R-W+kr:keZ}IR / fla) Su representacién gréfica es 16 CAPITULO 1. FUNCIONES = Funcién Cotangente: Se define la funcién trigonométrica cotangente como: fiR-{O+kn:kEZ}OR / f(a) =cotg(a) = 2 en(a) Su representacién gréfica es 1.2.6. Funciones Trigonométricas Hiperbdlicas A continuacién presentaremos tres funciones trigonométricas hiperbélicas, que también serdn util tudiada en los médulos de ingreso. wadas a lo largo del curso. Sus definiciones se basan en la funcién exponencial es- = Funcién Seno Hiperbélico: Se define la funcién seno hiperbélico como: f:ROR / f(z) =senh(z) Su representacién gréfica es: 1.3. FUNCION DEFINIDA POR RAMAS 7 = Funcién Coseno Hiperbélico: Se define la funci6n coseno hiperbélico como’ f:ROR / f(x) =cosh(x) = 4% Su representacién grafica es PRR / f@)= Su representacién gréfica es: a Ejercici io 1.6 Para cada una de las funciones definidas anteriormente en esta seccién, realizar un anélisis completo 1.3. Funcién Definida por Ramas Definicién 1.7 Una funcién definida por ramas es una funcidén que para distintos sub- conjuntos del dominio, le corresponden distintas reglas de asignacién. Veamos el siguiente ejemplo: 18 CAPITULO 1. FUNCIONES Hjemplo 1.8 Sea f:R— R dada por reo-{ w-lsirl El dominio de la funcién es Dom(f) = R y la imagen de la funcién es Im(f) = (2; +00) 00,0) U Ejemplo 1.9 Sea f : [2,2] > RB definida por: Psi -20 1.3. FUNCION DEFINIDA POR RAMAS 19 Su representacién grafica es: = Funcién Parte Entera: Se define la funcién parte entera como floor:R-+Z | floor(x) siendo (sz el mimero entero que cumple la desigualdad [2] 0 R definida por f(x) = 2x +5. Investigquemos si f es inyectiva. Sean a,x €R tal que f(21) = f (22). Entonces F(zs) = f (#2) 2a +5 = Qiry +5 2, = 2ea m= Por lo tanto f es inyectiva. Ejemplo 1.17 Sea f :R + B definida por f(x) — 2*. Investiguemos si f es inyectiva. Sean ait, €R tal que f(z) = f (12). Entonces F(z) = f (=) ataal Vio Va lea| = lal nda Por lo tanto f no es inyectiva Observando la representacién gréfica de la funcién f, también podemos ver que la funcién no es inyectiva, Si tomamos rectas horizontales en cualguier valor del codominio, y estas cortan en mds de un punto a la gréfica de la funcidn, significa que existen 2,22 € Dom(f) tal que f(a1) = f (22), lo que contradice la definicién de inyectividad. 1.5. INYECTIVIDAD. SURYECTIVIDAD. FUNCION INVERSA 23 Ahora bien, si redefinimos la funcién f restringiendo el dominio, podemos obtener una funcién inyectiva. En nuestro ejemplo, la funcién g: (0:00) +R es inyectiva. Esta forma de redefinir la funcién para obtener una funcién inyectiva no es tinica Definicién 1.18 Una funcién f se denomina Suryectiva o Sobreyectiva si para cualquier y € Codom(f) existe x € Dom(f) tal que f(x) = y Hjemplo 1.19 Sea f :R > R definida por f(x) = 2x 1 5. Investiguemos si f es sobreyectiva. Seay ER, busquemos x € R tal que f (x) =y f(z)=y Qeb=y Qe =y-5 y-5 x= Luego si y € B, no es dificil de justificar que x = 4-3 € R, por lo que f es una funcidn sobreyectiva. Ejemplo 1.20 Sea f :(0;00) + R definida por f(x) = Seay ER, busquemos x € [0;00) tal que f (x) =y 2. Investiguemos si es sobreyectiva, F@=y vay vu Iz] = vu Por lo que siy es un mimero negativo, no existe x € [0;00) tal que y = f (x). Luego la funcién f no es sobreyectiva. Observando la representacién gréfica de la funcién f, también podemos ver que la funcién no es sobreyectiva. Si tomamos rectas horizontales en algiin valor del codominio, y esta no corta a la gréfica de la funcién, significa que existe y € Codom (f) para el cual no existe x € Dom(f) 24, CAPITULO 1. FUNCIONES tal que y = f (x), lo que contradice la definicién de sobreyectividad. Ahora bien, si redefinimos la funcién f restringiendo el codominio, podemos oblener una funcién sobreyectiva. En nuestro ejemplo, la funcién 9: (0:00) + [0;00) / al es una funcién sobreyectiva IMPORTANTE: = Para analizar la inyectividad y la suryectividad de una funcién es importante considerar, no s6lo la regla de asignacién, sino también el dominio y el codominio de la funcién. = Si la funcién no es inyectiva, podemos redefinir la funcién para que lo sea, eligiendo un dominio adecuado, = Si la funcién no es sobreyectiva, podemos redefinir la funcién para que lo sea, cligiendo un codominio adecuado. = Dos fimciones f y g son iguales si: Dom(f) = Dom(g), Codom(f) = Codom(g) y su regla de asignacién es la misma. Si alguna de estas tres condiciones no son distintas sumple, las funciones Definicién 1.21 Una funcidn f se denomina Biyeetiva si f es inyectiva y sobreyectiva Si una funcién f es biyectiva, entonces a cada valor del codominio le coresponde uno y sdlo un valor del dominio. Esto hace posible que la relacién inversa de f sea una funcién (cumple unicidad y existencia), denominada Funcién Inversa y que la notaremos f~! 1: Codom(f) + Dom(f) / f(b) =a siempre que f (a) =6 'NCION INVERSA 25 \CTIVIDAD. SURYECTIVIDAD. FT f mr IMPORTANTE: La representacién gréfica de la funcién fy de su funcién inversa f~, son simétricas con respecto a la recta y = x Proposicién 1.22 Una funcién f es inversible (existe la funcidn inversa) si y sdlo si f es biyectiva. A continuacién analizaremos la biyectividad de algunas funciones Ejemplo 1.23 Sea f : RR definida por f(x) = 2x+5. Como hemos probado anteriormente, esta funcién es inyectiva y sobreyectiva, por lo tanto es biyectiva. Su funcién inversa es Ejemplo 1.24 Sea f : RR definida por f(z) = x. Como hemos probado anteriormente, esta funcién no es inyectiva y ni sobreyectiva. Pero podemos redefinirla para que lo sea 9 (0:00) + (0500) J g(2) 26 CAPITULO 1. FUNCIONES Su funcién inversa es g*=[0;00) + [0;00) f g* (x)= ve Ejemplo 1.25 Sea f : R — {2} + R definida por f(x) — 244. Analicemos si la funcién es inyeetiva: Sean 21,2 €R— {2} tal gue f (x1) = f (x2) F(z) = f@2) ntl +1 m2 m2 (22-2) (21 +1) = (21 — 2) (@2 +1) wry + xy — 2a, — 2 = 2yrq +a — 2x» —2 my — 2x, = x1 — 2xy qt 2x2 = 21 + 2m 3x2 = 3x, a= Ast 1r, = 2, por lo que f es inyectiva. Analicemos ahora la sobreyectividad de f: Sea y € R, busquemos x € R~ {2} tal que 1.5. INYECTIVIDAD. SURYECTIVIDAD. FUNCION INVERSA 27 f(xj=y f(z)=y rtl y-2! at+1=y(r-2) e+l=yr-2y 14 2y = yea 1+2y=2(y-1) 1+ 2y yo Entonces, para y = 1 no existe « € R— {2} tal que y = f(x). Por lo tanto la funcién no es sobreyectiva Si restringimos el codominio de f aR ~ {1}, obtenemos una nueva funcién g que resulta sobreyectiva. Ast la funcién g:R-{2} 5 R- {1} es biyectiva. Su funcidn inversa es PB {1} 9R~ {2} / 91 (z)= Ejemplo 1.26 La funcién P:R (0:00) / f(x) =e* es biyectiva. Su funcién inversa es FR Occ) 9K / f%@)=In(2) 28 CAPITULO 1. FUNCIONES Pe)=ta) Ejemplo 1.27 Sea f : R + R definida por f(x) = sen(x). Bsta funcién no es inyectiva y ni sobreyectiva Sin embargo podemos redefinirla para que lo sea. [2 ll / gle) = sen(z) of La funcidn g se esté remarcada en el gréfico anterior. Su funcién inversa es {97 (x) = aresen (2) Ejercicio 1.28 Representar gréficamente la funcidn g™! (x) = aresen (x) Ejemplo 1.29 Sea f : RB definida por f(x) = cos(x). Esta funcién no es inyectiva y ni 1.5. INYECTIVIDAD. SURYECTIVIDAD. FUNCION INVERSA 29 sobreyectiva. Pero podemos redefinirla para que lo sea 9: [0:7] [-11] / g(x) = cos(x) La funcidn g se esté remareada en el gréfico anterior. Su funcién inversa es g 1:11) > [Osa] / g(x) = areeos (x) 1 Ejercicio 1.30 Representar gréficamente la funcién g- (x) = arccos (2) Ejemplo 1.31 Sea f :R— {3 +kn:k € Z} > R definida por f(x) = tg(x). Esta funcion no es inyectiva y si es sobreyectiva Pero podemos redefinirla para obtener una funcién biyectiva 9 (BE) OR / a(x) =tlx) 30 CAPITULO 1. FUNCIONES La funcidn g se esté remarcada en el gréfico anterior. Su funcién inversa es 1 Ejercicio 1.32 Representar gréficamente la funcién g™ (x) = arctg (x) 1.6. Operaciones con funciones A partir de funciones conocidas podemos obtener nuevas funciones realizando ciertas opera- ciones entre ellas. A continuacién definiremos las siguientes operaciones entre funciones: suma, resta, producto, divisién y composicién. Es preciso que tengamos cuidado a la hora de definir el dominio de las nuevas funciones 1, Suma: (f +9)(x) = f(x) +9(2), es decir la imagen de un elemento x por la funcién f +9 es la suma de la imagen de x por las funciones f y g. Por lo que es claro que Dom (f +9) = Dom (f)M Dom (g) 2, Resta: (f — 9)(x) = f(x) — g(x), es decir Ia imagen de un elemento x por la funcién f — 9 es la resta de la imagen de x por las funciones f y g. Por lo que es claro que Dom(f — 9) = Dom(f) Dom (g) decir la imagen de un elemento x por la funcién f.g 3. Producto: (f.9)(n) = f(«).9(2), es el producto de la imagen de x por las funciones fy g. Por lo que es claro que Dom (f.9) = Dom (f) Dom (9) 4. Cociente: (f/g)(x) = f(z)/g(2), es decir la imagen de un elemento x por la funcién f/g es el cociente de la imagen de x por las funciones f y g. Por lo que es claro que Dom (f/g) = Dom (f) 1 Dom (q) ~ {x : 9(x) = 9} 5. Composicién: Sean 9 : Dom (9) + Codom (9) y f : Dom (f) > Codom () dos funcio- nes. Definimos la operacién go f, y la nombraremos f compuesta con g, a la funcién (ge f) (2) = 9 (f(z) 1.6. OPERACIONES CON FUNCIONES 31 a) Dom(f) get Es claro que la funcién go f esta bien definida si se cumple que Img (f) © Dom (g). El dominio de la funcién go f es igual al dominio de f Ejemplo 1.33 Consideremos las siguientes funciones {ROR / f(c)=%e-3 gR-(Q}IR / glx) F5 Analicemos si es posible realizar las operaciones go f y fog. Para ello debemos tener presente el dominio y la imagen de las funciones Dom(f) =B Img(f)=R Dom(g) =R-{2} Img(g) = R- {1} Debido a que Img(f) & Dom(g) no es posible realizar la operacién go f, sin redefinir las funciones para que cumplan la condicién Img (f) © Dom(g) Por otro lado Img (9) © Dom(f), por lo que podemos realizar la operacién fo 9, siendo Dom (f 09) = Dom (9) = R ~ {2} 2(x+1)+3(e-2) _ Se-4 x2 m2 (roayte) = slate) = t (E43) = 2255 r-2 32 CAPITULO 1. FUNCIONES 1.7. Ejercicios 1, Dada f(x) = 32? — 4, caleular: f(—4), f (3), £(@?), Feb), F@)— FA) 2, Dadas las siguientes funciones: @) f(z) =32-1 8) fle) = 227 +6244 *D)i@=25 \fQ=4 9) Fe) =4.G)*— 2h) fe) = 207-1 i) fw) = loga(e — 2) —1 5) F(x) = Ine 2) &) f(z) =2.sen(x— 4) 43D fw) = —A.cos(3x) m) f(x) = tg (x — n) f(z) =4.|2—2| +1 A) f(x) = 2.2 +1) 43 0) fe) = va-T p) f(x) = V2 F4-1 4g) f(x) = |\sen(z)| Realizar uma representacién grafica utilizando un graficador (por ejemplo Geogebra) y.analizar dominio, imagen, raices, ordenada al origen,conjuntos de positividad y negati- vidad, intervalos de crecimiento y de decrecimiento 3. Resolver analitica y gréficamente las siguientes desigualdades: a) 2c? -6e+4<0 b)x*-5r-6>0 c)—x?4+4-1<0 d) 2? —6r+920 9) wes > h) 58 > 0 4. ay gréficamente las siguientes desigualdades: a) |5r-2)<1 8) [2-3] <1 ) Br-1>1 d) |dz—12|>4 e) 2-7 <|e—3| f) 2[2e-3) 0 e-3 si o>0 a) Realizar una representaci6n gréfica. ) Analizar dominio, imagen, raices, ordenada al origen,conjuntos de positividad y ne- gatividad, intervalos de crecimiento y de decrecimiento. 6, Dadas las siguientes funciones: a) f(x) = |x +3]—|2-3| b) f(z) =|z+3]+|x—-3] ec) F(z) = |sen(z)| + |cos(x)] a) Definir cada fimcién como una funcisn a trozos y representar graficamente, ) Analizar si las funciones son par, impar o ninguna de los dos tipos. 7. Expresar el dzea de la superficie de un cubo como funcién de su volumén, 8. Se forma una caja sin tapa a partir de una pieza rectangular de cartén de 30 em por 75 om, cortando cuadrados iguales de lado x, en cada esquina, para doblar hacia arriba los rectangulos. Expresar el volumen de la caja en funcién de x. 9, Se sabe que el agua se congela a 0°C'e hierve a 100°C, mientras que se congela a 32°F © hierve a 212°F. Ademés se conoce que estas dos escalas se relacionan en forma lineal a) Determinar la fSrmula que expresa la temperatura medida on la escala Celsius en funcién de Ia escala Fahrenheit, ) Determinar la funcidn inversa ¢ interpretar su significado. 10. Un capital de $ 18000 se deposita en un banco que paga un 1,5% mensual de interes compuesto 2) Expresar el capital acumulado en funcién del tiempo transcurrido. ) {Cal es el capital acumulado luego de un aio y medio? ¢) (Cuanto tiempo debe transcurrir para que el capital acumulado supere $ 30.000? i 12, 13, 4, 15, CAPITULO 1. FUNCIONES El interés compuesto representa la acumulacién de intereses que se han generado en un periodo determinado por un capital inicial Cp a una tasa de interés i durante n periodos de imposicién, de modo que los intereses que se obtienen al final de cada periodo de inversién no se retiran sino que se reinvierten 0 aiiaden al capital inicial. Las soluciones de diferentes compuestos pueden clasificarse, segtin el PH en dcidas, basicas log (H*) , © nentras, El PH de una sustancia se calcula mediante la expresién PH = donde 1! es la concentracién de protones. Ast Si PH <7 la solucién es écida Si PH > 7 la solucién es hasica Si PII = 7 la solucién es neutra a) Sabiendo que la concentracién de protones del café es de 10-°, {Cusl es su PH? b) {Cua es la concentracidn de protones de una sustancia cuyo PH es 3? c) Sila concentracién normal de protones de la bilis hepatica est comprendida entre los valores 1,99,10-® y 2,51,10~°, {Qué tipo de solucién es la bilis hepatica? 4) La orina normal en el hombre tiene PH comprendido entre 5,53 y 6,97, ,Cusl es la concentracién de protones en éste intervalo? Si el voltaje dado por V (0) = Vosen (wt + a) se imprime en un circuito en serie, se produce corriente alterna. Si Vo = 120 voltios, w = 110m radianes por segundo y a serd nulo el voltaje? 22, ,Cudndo automévil pasa por un pueblo a una velocidad constante de 42 km/h. Diez minutos mis tarde se detiene en una estacién de servicio por 15 minutos y Iuego sigue su viaje a una velocidad constante de 90 km/h durante otros 20 minutos. Expresar la, distancia desde el auto hasta el pueblo en funcién del tiempo. Realizar una representacién grifica de la fancién que modela la situacién. Determinar la funcién que modela el costo del viaje en taxi en funcidn de la distancia recorrida. § ‘bemos que: se toma como unidad de recorzido la cuadra (100 mits); el costo fijo de inicio es $10; el costo cada dos cuadras recorridas es $1,5; no se considera ningtin costo por tiempo de espera, Una funcién f se dice par si cumple la propiedad f(—x) = f(x) Una funcién { se dice impar si cumple la propiedad f(—z) = —f(x). Clasificar las siguientes funciones en pares, impares o ninguna de ambas: a) f(z) fe) =a) Sz) = senh(z) 6) fz) d) f(z) AF le) ent h) f(z) = sente 1.7. EJERCICIOS 35 16. Utilizar Geogebra para representar la gréfica de cada funcién y a partir de la misma conjeturar si la funcién es par, impar o ninguna de estos dos tipos. Luego comprobarlo en forma analitica, a) f(x) =4a7 (x 1)(x +1) b) f(z) =32° 4x3 9x c) f(x) = 2x4 4 Te a? 49 4) f(x) = Ye °) fz) =# f) Se) = Viera 9) fe) = 555 ») fe) =F 4) f(z) = sen(2x) +2 17. Para pensar a) Sea g una funcidn par y sea h = fog. ih es una funcién par? 6) Sea g una funcién impar y sea h = fog. jh es una funcidn impar? c) Sea h una funcién par y sea h = f +g. (Es posible que f y g no sean funciones pares ni impares? 4) Sea h una funcién par y sea h = f.g. {Bs posible que fy g no sean funciones pares ni impares? 18. Dadas las siguientes funciones analizar si son inyectivas, sobrey was y/o biyectivas. En caso de que la funcién sea biyectiva determinar la funcién inversa a) f:ROR / f(z)=4c+2 6) £:RY > [-3,00) / f(2)= °) Jf: [-Boo) +R / fe) =V255 4) € ) Sf) FR (-4:00) / fx) =3.(2)" +4 9) [2B SR / f(z) =log(-3x) 36 CAPITULO 1. FUNCIONES h) frlen/dsn/4] > [-1sl] J fle) = sen (2x — x) 19. Dados los siguientes pares de funciones, caleular f | 9, f~ 9, fg. 4 a) Determinar dominio e imagen de cada funcidn resultant, b) Representar gréficamente las funciones f, 9, f+9, f—9, f-9, £ y obtener conclusiones. i) fx)=1+2? g(t)=1 42 9(z) arid 3r4t 9(2) g(x) = VT v) f(z) =cos(z) g(x) = sen (x) 20, Exprosar las funciones dadas como composicién de dos o mas funciones simples (No olvidar definir dominio y codominio para que la composicién sea posible). a) f(z) =(1+2P 0) fe (@-9 AS@=5 Fa = VFR NI) =senlv7) 9) Sf See) A) fe) = eo: i) S(@) 21. Decidir si existen las funciones fog y/o go f. En caso existir, determinar la funcién In (sen (2? + 1)) composicién. sen 6) f(z) = ©) fle) = VE alz)=1 +28 f) Sl PARA PENSAR, 1, Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F), argumentando tu respuesta: a) La ordenada al origen de la funcién f (x) = a.cos (x) + ces a +e 1.7. EJERCICIOS 37 ) La funcién Fi [FF] [22] / f(z) =2sen(x +m) es inyectiva. c) La funcién inversa de la funcién f(z) = sen (2) es la funcién g (2) = cosec (x) 4) Las funciones son iguales. e) Si sumo las funciones feR3[-bI / £6 oR [il] / gl) obtengo la funcién fg Ro[-Ul] / (F+9)(@)=1 f) Si sumo las funciones feR> [Al] J f(2)=sen(2) @ RLM / gle) =sen(-2) obtengo la funcién. fg Rohl / (f+) (e)=0 4g) El conjunto de ceros de la funcién f es C° = {2,4} ro-{¥r° si r<0 8 si r>0 h) Existe una funcién que sea par e impar. 2. Una funcién con més de una ratz {puede ser inyectiva? Justificar. 3. Una funcién jpuede tener dos ordenadas al origen? Justificar. 4, Una funcién con Codom(f) = RB y C> = $ jpuede ser sobreyectiva? Justificar Si f es una funcién par jpuede ser inyectiva? Justificar 38 CAPITULO 1. FUNCIONES 6. Sean f y g dos funciones. Probar que: 4) Si f yg son sobreyectivas, entonces también lo go f es. Mostrar con un contraejemplo que el reeiproco no es cierto. b) Si f y g son inyectivas, entonces también lo es go f. Mostrar con um contraejemplo que el reciproco no es cierto. 18 ANEXOA 39 1.8. Anexo A 1.8.1. Propiedades del Valor Absoluto Sean 1, y € R, se cumplen las siguientes propiedades: L |x|=0 2. |x| =Osiy sdlo siz =0 7. Desigualdad triangular: |x + y| < |x| + |yl 8. Sia > 0, entonces || asi y sélo sia ||z| — lvl] LL. |z| < |y| si y sélo si 2? < y? 1.8.2. Propiedades inecuaciones Scan a,b, ¢ € R, se cumplen las siguientes propicdades: 1. Sia 0,a0,a be 8. Sic<0,a be 9. Sic>0,a0,a! Sic<0,a a—b Si ay b son no mulos, a } CAPITULO 1. FUNCIONES

También podría gustarte