Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|13861649

P.A1 Derecho DE Personas Jenny Valdivia

Derecho (Universidad Señor de Sipán)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Diana Carolina (carolinadiana174@gmail.com)
lOMoARcPSD|13861649

ESTUDIANTE: JENNY JUDITH VALDIVIA SAGASTEGUI

CURSO: DERECHO DE PERSONAS

CARRERA: DERECHO

TEMA DEL TRABAJO: CUADRO SOBRE SIMILITUDES Y


DIFERENCIAS ENTRE EL CONCEBIDO Y LA PERSONA
NATURAL

AÑO 2019
AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E
IMPUNIDAD

Downloaded by Diana Carolina (carolinadiana174@gmail.com)


lOMoARcPSD|13861649

INTRODUCCIÓN

El derecho de las personas es una rama del derecho civil que tiene por
objeto a la persona en cuanto tal y al nacimiento, modificación y
extinción de las situaciones jurídicas que le afectan por el hecho de
serlo. Ya que todas las personas somos respetables
Tradicionalmente, se considera persona a todo sujeto de derechos y
obligaciones. Esta definición no solo incluye a los seres humanos,
también llamados en derecho personas naturales o personas físicas, sino
también a las entidades abstractas que, no siendo seres humanos, sí
están formadas por ellos y reciben la denominación de personas
jurídicas.

Principio de existencia de las personas


El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia jurídica y,
por ende, es considerado ya sujeto de derechos y obligaciones. Si la
criatura muere dentro del vientre de su madre, se reputará como no
haber existido jamás, por lo que no establecerá el nacimiento de
situaciones jurídicas.

En Perú
Artículo 1.- Sujeto de Derecho
La persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.
La vida humana comienza con la concepción. El concebido es sujeto de
derecho para todo cuanto le favorece. La atribución de derechos
patrimoniales está condicionada a que nazca vivo.
Artículo 2.- Reconocimiento del embarazo o parto
La mujer puede solicitar judicialmente el reconocimiento de su embarazo
o del parto, con citación de las personas que tengan interés en el
nacimiento.
“La solicitud se tramita como prueba anticipada, con citación de las
personas que por indicación de la solicitante o a criterio del Juez, puedan

Downloaded by Diana Carolina (carolinadiana174@gmail.com)


lOMoARcPSD|13861649

tener derechos que resulten afectados. El Juez puede ordenar de oficio la


actuación de los medios probatorios que estime pertinentes. En este
proceso no se admite oposición.”

EL CONCEBIDO

En el inicio de la vida humana, el embrión debe ser protegido como


persona: se denomina embrión al ser humano desde el momento de la
fecundación, esto es, desde el momento de la unión del óvulo y el
espermatozoide hasta los primeros meses de vida. Se trata de un
individuo de la especie humana distinto y dinámicamente autónomo
respecto de la madre cuyo desarrollo es un proceso continuo ordenado
por tres principios: la coordinación ―de acuerdo a la información
contenida en el genoma―, la continuidad y la gradualidad. En este
punto existe un amplio acuerdo en la doctrina científica, aunque algunos
autores apoyándose en los datos que nos dan las ciencias biológicas
niegan la condición individual del cigoto. Los tratados de Medicina
siguen afirmando que el inicio de la vida humana ocurre en el momento
de la unión entre el óvulo y el espermatozoide.

En efecto, la Biología demuestra que desde el inicio de su desarrollo en


el vientre materno, el nuevo organismo albergado en él tiene un
patrimonio genético diverso al del padre y la madre que dirige el proceso
posterior hasta el momento de su muerte. La pregunta que surge casi de
inmediato es si en las fases iniciales de la vida humana lo biológico del
nuevo ser es ya humano o no. La respuesta es afirmativa. El Estado no
puede imponer a ningún profesional la prestación abortiva porque en
nuestro ordenamiento jurídico la vida del nasciturus, del que va a nacer,

Downloaded by Diana Carolina (carolinadiana174@gmail.com)


lOMoARcPSD|13861649

es un bien, no sólo constitucionalmente protegido, sino que encarna un


valor central del ordenamiento constitucional. Por ello se propugna la
eliminación de toda práctica abortiva, eugenésica, eutanásica o que
manipule la vida humana.

El concepto de persona que utiliza nuestro Código civil hace una


separación entre “existencia legal” de la persona y existencia natural: la
primera comenzará con el nacimiento y la segunda con la concepción.
Una interpretación sistemática del Código civil, y del texto recogido en la
Constitución, junto con las leyes que acabamos de mencionar, me lleva
a afirmar que el nasciturus, el que está por nacer, es considerado un ser
humano y, por ello, una persona con derecho a la vida, no con un simple
interés o bien jurídico.

CUADRO
“Elabora un cuadro comparativo sobre similitudes y
diferencias entre el concebido y la persona natural”.
Similitudes
Concebido Persona Natural
Por ejemplo: El concebido es La Persona Natural……………….
un sujeto privilegiado………..
1. SUJETO DE DERECHO PROCESO BIOLÓGICO QUE
PRIVILEGIADO QUE SE INICIA COMIENZA CON LA
CON LA CONCEPCIÓN Y CONCEPCIÓN Y TERMINA CON
TERMINA CON EL NACIMIENTO LA MUERTE.
O MUERTE
2. EL CONCEBIDO ES UN SER LA PERSONA NATURAL ES UN
HUMANO Y SE LE CONCIBE SER HUMANO Y SE LE
FILOSÓFICAMENTE COMO CONCIBE FILOSÓFICAMENTE
PERSONA. COMO PERSONA.
3. ES AQUEL SER HUMANO ES AQUEL SER HUMANO
QUE SE ENCUENTRA EN UN NACIDO. EL HOMBRE DE
ESTADO DE DESARROLLO CARNE Y HUESO.
BIOLÓGICO PRIMARIO, SEA IN
ÚTERO, ESTADO GESTIONAL O
EX ÚTERO, POR IMPLANTARSE
O CRIO CONSERVADO
4. EL CONCEBIDO ES UNA PERO AUN NO ES PERSONA

Downloaded by Diana Carolina (carolinadiana174@gmail.com)


lOMoARcPSD|13861649

PERSONA POR NACER. NATURAL.

Diferencias
Concebido Persona Natural
1.ES UNA VIDA HUMANA NO ES UNA VIDA HUMANA YA
NACIDA GENETICAMENTE NACIDA
INDIVIDUALIZADA
2.PARA QUE SE LE ATRIBUYAN NO TIENE UNA CONDICIÓN
SUS DERECHOS PARA ATRIBUIRLE TODOS SUS
PATRIMONIALES DEBE NACER DERECHOS
VIVO
3.NO EJERCE POR SI MISMO , DESDE LOS 18 AÑOS Y DE NO
LO HACE MEDIANTE INCURRIR EN LOS ARTICULOS
REPRESENTANTE 43° Y 44°, PUEDE EJERCER
POR SI MISMO
4.DURA DESDE LA DURA DESDE SU NACIMIENTO
CONCEPCIÓN HASTA SU HASTA SU MUERTE
NACIMIENTO (O POR MUERTE)
5.TIENE DERECHOS Y DEBERES TIENE DERECHOS Y DEBERES
PARA TODO LO QUE LE PARA TODAS LAS
FAVORECE SITUACIONES

CONCLUSIONES

1.-Se ha analizado la legislación nacional, como la Constitución Política,


el código civil, la norma de Registros Civiles, el código civil peruano,
encontrando, que no existe una definición precisa del concebido, y de la
condición que nazca vivo, adoptando la teoría de la vitalidad, no
estableciendo condiciones o requisitos, para ello.
2. En la legislación civil comparada, si existen algunos requisitos, que
ayudan a la aplicación de la norma, al momento de determinar los
derechos patrimoniales que le correspondan, tal como lo señala la
legislación chilena, es la que mejor define esta situación jurídica de la
condición de que nazca vivo.
3. En la práctica administrativa, se aplica las nonnas que literalmente no
establecen requisitos o condiciones, por lo que se expiden las partidas,
en base a las certificaciones médicas.

Downloaded by Diana Carolina (carolinadiana174@gmail.com)


lOMoARcPSD|13861649

BIBLIOGRAFIA

Las técnicas de fecundación artificial y la maternidad subrogada.

SPAEMANN, R. Personas. Acerca de la distinción entre “algo” y “alguien”,


Editorial Eunsa, Pamplona, 2000, pp. 231 y ss.

VIVANCO MARTÍNEZ, A., Repensar la vida y la muerte (Peter Singer), en


Revista chilena de Derecho, vol. 25, n° 3, 1998, pp.741-747

Entre ellos podemos citar, además de Peter Singer, a Engelhardt,


Harris, Norbert Hörster, Tom Regam, Michael Tooley, cfr.
BURGOS VELASCO, J.M, “Persona versus ser humano: un análisis del
esquema argumentativo básico del debate”, en Cuadernos de Bioética,
n°67, Vol. XIX, Año 2008, p. 433-447

Downloaded by Diana Carolina (carolinadiana174@gmail.com)

También podría gustarte