Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD RUBEN DARIO

MAESTRIA EN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS


6

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
LA PANIFICACION SOCIAL Y EL CAMBIO DE POLITICA
El presente documento tiene como objetivo principal describir los conceptos
generales referente a la planificación social desde una perspectiva política con
el objetivo de alcanzar metas que beneficien a la comunidad en general
mejorando la calidad de vida y entorno en el que se encuentran así mismo
analiza estrategias usadas en el pasado de manera que la experiencia de los
antecedentes relacionados con las problemáticas sean más fáciles de tratar.
La planificación social es el proceso por el cual los responsables de formular
políticas tratan de resolver los problemas de la comunidad o mejorar las
condiciones de ella con la elaboración e implementación de políticas que
tengan como objetivo alcanzar ciertos resultados.
Es importante mencionar que la participación comunitaria hace más probable
que se elaboren políticas efectivas. Ya que de esta manera se llega a tener un
sentimiento de propiedad y apoyo en toda iniciativa que surja de un
emprendimiento de planificación socia.
Además puede proveer a la población de;
 Crear relaciones y sociedades comunitarias entre diversos grupos, que
pueden así trabajar juntos.
 Ayuda a mantener la construcción de la comunidad a largo plazo.
 Contribuye a la institucionalización de cambios que surjan de los
cambios de política.
 Da energía a la comunidad para continuar cambiando en direcciones
positivas.
La necesidad de la implementación de policitas que aporten a la sociedad es
más relevantes cuando un problema ha alcanzado dimensiones críticas y es
obvio para todos que se debe hacer algo. Ya sea un problema de importancia
desde hace ya un buen tiempo (pobreza, violencia, vivienda, hambre, etc.)
Los principales involucrados son;
 Aquellos a quienes una política busca beneficiar.
 Aquellos a quienes una política busca controlar de alguna forma.
 Aquellos que tendrán que administrar o hacer cumplir la política.
 Aquellos que trabajan con o ayudan a una población directamente
afectada por una política.
 Organizaciones o negocios que vayan a ganar o perder ingresos u otros
recursos o que tendrán que alterar su modus operandi debido a un
potencial cambio de política.
 Los responsables de formular políticas y otros funcionarios públicos.
UNIVERSIDAD RUBEN DARIO
MAESTRIA EN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
Es necesario que los responsables de formular políticas se puedan involucrar a 6
la comunidad. Haciendo contacto con organismos, organizaciones y
particulares que conozcan bien la comunidad y que utilicen su conocimiento y
credibilidad para facilitarle a usted su conocimiento.
¿QUÉ QUEREMOS DECIR CON PLANIFICACIÓN SOCIAL Y CAMBIO DE
POLÍTICA?
La planificación social es el proceso por el cual los formuladores de políticas
(legisladores, organismos gubernamentales, planeadores y, a menudo,
financistas) tratan de resolver los problemas de la comunidad o mejorar las
condiciones de ésta diseñando e implementando políticas que tengan por
objetivo obtener ciertos resultados. Tradicionalmente esto ha querido decir que
los formuladores de políticas decidían lo que ellos pensaban que era bueno
para la comunidad o para una población, e imponían políticas que tenían como
objetivo lograr los resultados que ellos querían.
La planificación proveniente de los rangos más altos de autoridad, aunque bien
intencionada, puede no tener en cuenta las realidades de la situación que está
tratando. Esto puede deberse a:
 La ignorancia de la comunidad, y el hecho de que lo que funciona en
una comunidad puede no funcionar en otra.
 Ignorancia acerca de la vida de aquellas personas a quienes va dirigido
el plan. Las creencias o costumbres culturales de grupos de inmigrantes
o de aquéllos de orígenes étnicos o raciales particulares, pueden ser
totalmente ajenos a las personas encargadas de la planificación para
ellos.
 Las consecuencias no intencionales que no son aparentes inicialmente.
A veces, un plan o política que parece positivo trae resultados que son
profundamente negativos.
 La falta de experiencia en el tema por parte de los responsables de
formular políticas. Los médicos (especialmente aquellos que además
tienen credenciales académicas) saben que la diferencia entre la teoría y
la realidad por lo general puede ser grande.
Además, se puede usar la planificación social para alcanzar objetivos que no
tienen nada que ver con el bienestar o el mejoramiento de aquellos a quienes
afectan. Estos objetivos pueden tener la intención de beneficiar a amigos o
partidarios de políticos poderosos, o simplemente generar capital político.
La Caja de Herramientas Comunitarias ve la planificación social y el cambio de
políticas como una sociedad entre la comunidad y los formuladores de
políticas, la cual tiene como objetivo la creación de políticas que produzcan
cambios sociales positivos. Como resultado consideraremos la planificación
social y el cambio de políticas desde dos ángulos diferentes:
 Desde la perspectiva de los responsables de formular políticas, o sea
cómo utilizar el proceso de planificación social para crear políticas que
UNIVERSIDAD RUBEN DARIO
MAESTRIA EN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
consigan sus objetivos con los mejores resultados positivos tanto para 6
todos los miembros de la comunidad como también para los
responsables de formular políticas.
 Desde una perspectiva local, es decir cómo puede uno acercarse a los
responsables de formular políticas al comienzo del proceso para que
aquellas personas de la comunidad a quienes el cambio de política
afecte puedan participar en la planificación e implementación.
Profundizando en las razones convincentes de la importancia de la
participación de la comunidad en la creación de nuevas políticas que aporten a
la comunidad:
 La participación comunitaria hace más probable que se proponga una
política efectiva. Sin el conocimiento de la historia y de la estructura
social de la comunidad que los miembros de la comunidad pueden
proveer existe un riesgo de error serio.
 La participación comunitaria lleva a un sentimiento de
pertenencia/titularidad y apoyo a cualquier tipo de iniciativa que surja de
un emprendimiento de planificación social.
 Los responsables de formular políticas (en particular los funcionarios
elegidos) pueden salir ganando políticamente al involucrar a la
comunidad. La gente considerará que respetan a su electorado, y
también ganarán respeto y credibilidad si se prueba que las iniciativas
que ellos apoyan son efectivas.
 Los miembros de la comunidad pueden informar a los responsables de
formular políticas sobre cambios en las circunstancias que requieran
cambios en la política a lo largo del tiempo. 
 La participación comunitaria puede crear relaciones y sociedades
comunitarias entre grupos diversos los cuales podrán trabajar juntos. 
 La participación comunitaria ayuda a que se mantenga la creación de la
comunidad a largo plazo. 
 La participación comunitaria contribuye a la institucionalización de los
cambios surgidos de cambios de política. 
 La participación comunitaria le da energías a la comunidad para
continuar cambiando en direcciones positivas. 
UNIVERSIDAD RUBEN DARIO
MAESTRIA EN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
6

IMPORTANCIA DE INVOLUCRARSE EN UN PROCESO PARTICIPATIVO DE


PLANIFICACIÓN SOCIAL.
 La participación ofrece la oportunidad de educar a los responsables de
formular políticas acerca de las necesidades y preocupaciones reales de
la comunidad.  Los miembros de la comunidad pueden ayudar a los
responsables de formular políticas a comprender sus vidas (las
dificultades que enfrentan, las fuerzas que aportan y lo que piensan que
se debe tratar).
 La participación permite a los miembros de la comunidad ayudar a crear
una política que realmente funcione para cubrir sus necesidades.
 La participación ofrece a los miembros de la comunidad el respeto que
se merecen. En vez de ser vistos como víctimas o molestias, los
miembros de la comunidad que se involucren en un proceso participativo
de planificación social serán considerados colegas y ciudadanos que se
preocupan por trabajar para mejorar la comunidad.
 La participación hace que los miembros de la comunidad tomen el
control de su destino.  
 La participación construye el liderazgo comunitario interno. 
 La participación le da energía a la comunidad para que, en el futuro,
trate otros asuntos o decisiones sobre políticas y para que se dé cuenta
de que tiene el control de su futuro. 
 La participación trae como resultado un cambio social a largo plazo. A
medida que los miembros de la comunidad controlan más áreas de sus
vidas, como resultado de las aptitudes y actitudes que ganaron en el
proceso participativo.
¿QUIÉNES DEBEN INVOLUCRARSE EN LA PLANIFICACIÓN SOCIAL Y EN
EL CAMBIO DE POLÍTICA?
Una vez más, la planificación social es diferente tanto del desarrollo de
localidades como de la acción social. En el desarrollo de localidades, todos los
sectores de la población de una ciudad o área (ricos y pobres, jóvenes y
ancianos, mujeres y varones, todas las razas y etnias, etc.) deben estar
representados en el emprendimiento. En la acción social, los participantes
necesarios son solamente personas y organizaciones que representan la
población particular que está trabajando para ganar poder. El número y
carácter de los participantes importantes en el proceso de planificación social
se hallan en algún punto entre estos dos extremos.
Para que la planificación social funcione bien, se debe por lo menos invitar a
participar tanto a los responsables de formular políticas como a todos los
UNIVERSIDAD RUBEN DARIO
MAESTRIA EN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
interesados: mientras a más se represente, mejor. "Interesados" es un término 6
que incluye a todos aquellos afectados por los cambios potenciales de la
política u otros problemas en discusión. Algunos ejemplos de interesados son:
 Aquellos a quienes una política busca beneficiar.
 Aquellos a quienes una política intenta controlar de alguna manera. Por
ejemplo, la política sobre el uso de la tierra puede imponer restricciones
a las constructoras. Por esto, es necesario que ellos tengan
representación al discutir y crear la política, aunque su voz no debe
dominar la situación. Son una de varias partes interesadas.
 Aquellos que tendrán que administrar o hacer cumplir la política.
 Aquellas personas que ayuden o trabajen con una población que se ve
directamente afectada por una política. Esta categoría puede incluir a
trabajadores de salud o servicios sociales, educadores, miembros del
clero (Miembros de la iglesia), etc.
 Organizaciones o negocios que vayan a ganar o perder ingresos u otros
recursos, o que tendrán que alterar su modus operandi debido a un
potencial cambio de política.
 Los responsables de formular políticas y otros funcionarios públicos.
 Otros residentes interesados.
COMO FORMULAR POLÍTICAS QUE INVOLUCREN A LA COMUNIDAD.
 Haga contacto con organismos, organizaciones y particulares que
conozcan bien la comunidad y utilice su conocimiento y credibilidad para
facilitar su entrada. 
 Clarifique sus objetivos y proceso en pequeñas reuniones que lleven a
una más grande. 
 Organice una reunión comunitaria para explicar sus objetivos y
comenzar a reclutar miembros de la comunidad para que participen en la
evaluación y la planificación. 
 Programe la próxima reunión comunitaria y comience el proceso de
planificación. 
 Provea la capacitación y el apoyo necesarios. 
COMO ASEGURAR LA PARTICIPACION DE LA COMUNIDAD
 Conozca y mantenga contacto con los formuladores de políticas desde
el comienzo, para que cuando surjan problemas de políticas, usted
tenga una línea de comunicación abierta.
 Trate de anticiparse a las necesidades de políticas de la comunidad y
acérquese a los responsables de formular políticas antes de que las
emprendan. 
UNIVERSIDAD RUBEN DARIO
MAESTRIA EN FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
 Equípese con la mayor cantidad de información posible, tanto sobre los 6
beneficios del proceso participativo como sobre el problema mismo. 
 Movilice a la comunidad. 

También podría gustarte