Está en la página 1de 52
| Shop Manual DE SEGURIDAD E ae Somos una empresa experta en AN soluciones logisticas, ofrecemos al cliente todo lo que necesita para su envio en un solo lugar. BIENVENIDO Los derechos de autor de todo el material suministrado en este documento son propiedad de EnvioShop. Exceptuando lo expresamente estipulado en este documento, este material o ninguna parte del mismo puede ser copiado, reproducido, distribuido, vuelto a publicar, desplegado, anunciado o transmitido de ninguna manera o por ningtn medio, incluyendo, més no limitado a, medios electrénicos, mecanicos, de fotocopiado, de grabacién o de cualquier otra indole, sin el permiso previo por escrito de EnvioShop, titular de los derechos de autor. SJ EnvioShop INDICE > veriniciones: > OBJETIVO DEL MANUAL enn sovnneen 6 ‘> POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS .. > GesTiON DE RIESGOS. ‘> IDENTIFICACION, VALORACION Y ANALISISDE RIESGOSB8 MEDIDAS CONTRA RIESGOS BIOLOGICOS.... > INFLUENZA > DENGUE. ‘> MevipAs EN casos FoRTUITOS > INCENDIO > sismo..... ‘> AMENAZA DE BOMBA.. > meDi0As CONTRA RIESGOS FiSICOS. > quemaouras... CORTADAS V LESIONES LEVES ... > > ATRAGANTAMIENTO. > FRACTURAS. > LUXACION 0 DISLOCACION... ‘> ESGUINCE.... > MeDIDAS EN OTROS CASOS... ‘® ROBO A MANO ARMADA. > ROBO DE SUCURSAL...... ‘> EXTORSION.. ‘> EXTORSION DIRECTA, > MANEJO DE CLIENTES MOLESTOS. > cipeRATAQuE: ‘> MEDIDAS DE INCLUSION... 4 > POLITICAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE .rrnn37 F PERSONAL. ronnoneenn er) ‘> RUTA DE EVACUACION Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD > CURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS. > NUMEROS DE EMERGENCIA Y SEAVICIOS.. > EMERGENCIAS > servicios. SB EnvioShop DEFINICIONES ACCIDENTE DE TRABAJO Accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa 0 en ocasién del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesion organica, una perturbacién funcional o psiquiatrica, una invalidez ola muerte. ACCIONES PREVENTIVAS Son las condiciones 0 practicas que conducen a un buen estado de salud y prevencién de enfermedades. SEGURIDAD E HIGIENE El conjunto de normas y procedimientos que protegen la integridad fisica y mental del personal, preservando los riesgos de salud inherentes a las tareas del puesto y ambiente fisico donde son ejecutados. RIESGO La correlacién de la peligrosidad de uno o varios factores y a exposici6n de los trabajadores con la posibilidad de causar efectos adversos para su vida, integridad fisica o salud, o dafiar al Centro de Trabajo. NORMAS PREVENTIVAS EI documento que contiene el conjunto de Acciones Preventivas y Correctivas por instrumentar para evitar Riesgos en los Centros de Trabajo, que puedan afectar Ia vida, la integridad fisica o la salud de los trabajadores o causar dafios en sus instalaciones. DIAGNOSTICO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO acién de las Condiciones Inseguras o Peligrosas; de los agentes fisicos, quimicos 0 jicos 0 de los Factores de Riesgo Ergonémico 0 Psicosocial capaces de modificar las condiciones del ambiente laboral; De los peligros circundantes al Centro de Trabajo, asi como de los requerimientos normativos en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo que resulten aplicables. LEY La Ley Federal del Trabajo. MANUAL @ De Seguridad e Higiene & EnvioShop CONATO Inicio de un incendio que puede ser sofocado, utilizando los extinguidores convencionales, generalmente extintores con polvo quimico seco. INCENDIO Es fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en forma subita, gradual e instantanea, requiriendo para su control y eliminacién el uso de hidrantes, mangueras y extintores de carretilla. Los efectos resultantes del siniestro abarcan hasta un 25 por ciento dela zona o inmueble afectado. CONFLAGRACION Es el incendio que destruye parcial o totalmente un inmueble, abarcando de un 26 por ciento al 100 por ciento de su estructura HEMATOMA Mancha de la piel, de color azul amoratado, que se produce por la acumulacion de sangre u otro liquido corporal, como consecuencia de un golpe, una fuerte ligadura u otras causas. OBJETIVO DEL MANUAL Este manual tiene como objetivo el cubrir todas las medidas de prevencién y proteccién, asi como controlar o mitigar desastres que afecten vidas humanas o alos bienes materiales. Ademés, de proporcionar la informacién suficiente para identificar los riesgos dentro de la unidad franquiciada y realizar un plan de acci6n; Lo anterior se traduce en un estado de seguridad para los colaboradores, clientes, proveedores y otros que formen parte de la franquicia EnvioShop. POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS Son aquellas acciones que se deben de realizar constantemente para prevenir siniestros y deben de adoptarse por el personal, quien deberd de trasmitirlas y procurarlas con aquellos que acuden ala sucursal; Siendo las siguiente MANUAL. @ De Seguridad e Higiene SP EnvioShop La Higiene y Seguridad son tan importantes como cualquier otra actividad dentro de la franquicia, y por ningtin motivo se deber de realizar una actividad sin tener en cuenta las condiciones de Higiene y Seguridad. Cada individuo es responsable de su propia seguridad y debe respetar las normas basicas de trabajo seguro. Esto es de vital importancia. Realizar trabajos con Seguridad e Higiene significa cuidar la propia integridad psicofisica y la de las demas personas que comparten el lugar de trabajo, como asi también la integridad de los bienes materiales y del medio ambiente. La seguridad no se produce con la sola aplicacién e inspeccién de sus normas. Es necesario el compromiso de todos y sus beneficios son para todos por igual. Todos los accidentes pueden y deben ser evitados. La aplicacién y cumplimiento de las politicas anteriores son una obliga la empresa, cualquiera sea la funcion o cargo. in de todo el personal de GESTION DE RIESGOS El conocer los riesgos ayudara a prevenir y eliminar las situaciones de riesgos, ademAs de saber cémo actuar en cada situacién, los riesgos que la sucursal de EnvioShop puede incursionar, son los siguientes: BIOLOGICOS FORTUITOS DE MANIOBRA ? Influenza > Incendio > Colision > Dengue > Amenazade bomba > Sismo Fisicos OTROS > Cortadas/lesiones > Robo > Quemaduras > Extorsion > Atragantamiento > control de clientes > Fracturas > Ciberataques MANUAL__ @ De Seguridad e iene SB EnvioShop > Lracién > Medidas de Inclusion > Esguinces IDENTIFICACION, VALORACION Y ANALISISDE RIESGOS La identificacién de riesgos contiene el reconocimiento de las causas y la procedencia del riesgo que puedan afectar a los objetivos; Y el analisis comprende las posibles consecuencias que pueden traer consigo determinadas situaciones y la probabilidad de que estas se produzcan con el objetivo de medir el nivel del riesgo. La valoracién ayudaré a identificar la situacién actual del equipo de trabajo y la sucursal, ante situaciones futuras de riesgo; Se hace esta valoraci6n con las siguientes preguntas: ® GHay controles para riesgos especificos y cudles son? {Los controles reducen el riesgo aun nivel considerable? ® Se puede demostrar la eficacia de los controles implementados? MEDIDAS CONTRA RIESGOS BIOLOGICOS INFLUENZA La influenza es una enfermedad aguda de las vias respiratorias, es curable y controlablesise recibe atencién médica oportuna y los cuidados necesarios. La prevencién de la enfermedad requiere principalmente de la puesta en marcha de las medidas de higiene personal y del entorno y, en caso de presentar sintomas de infeccién respiratoria, la atencién médica inmediata y el resguardo protector en el hogar. S{NTOMAS PARA SU DETECCION ? Fiebre de 38°C 0 mas > Escurrimiento y enrojeci ? Tosy dolor de cabeza MANUAL. De Seguridad e Higiene SB EnvioShop > Diarrea % Dolor en articulaciones, pecho, estémago MEDIDAS DE PREVENCION Lave sus manos frecuentemente con agua y jabén o utilizar gel con base de alcohol, al llegar de la calle, frecuentemente durante el dia, después de tocar areas de uso comtin, después de ir al bafio y antes de comer. Al toser o estornudar, cuibrase la nariz y boca con un pafuelo desechable o con el dngulo interno del brazo, a esta técnica se le llama estornudo de etiqueta. > No escupir, si es necesario hacerlo, ut pléstico, antidelo y tirelo a la basura; e un pajiuelo desechable, mételo en una bolsa de Despues lave sus manos. No toque su cara con las manos sucias, sobre todo la nariz, la boca y los ojos. > Limpie y desinfecte las superficies y objetos de uso comtin. ® Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los sintomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal, etc. MEDIDAS DE PREVENCION EN PARA LA TEMPORADA DE FRIO ? Abriguese bien, sobre todo cuando se encuentre en espacios abiertos, u guantes, bufanda (cubra nariz y boca) y calcetines gruesos. > Asegurese de contar con una buena ventilacién. ® Consuma alimentos y complementos altos en vitamina C y D (frutas y verduras), asi como abundantes liquidos, para reforzar sus defensas. Lave sus manos frecuentemente con agua y jab6n, especialmente después de estornudar o toser, o de regresar de la calle. MANUAL. De Seguridad e Higiene -@ SB EnvioShop > Alestornudar, utilice un pafiuelo desechable o cubrase con el angulo interno del brazo. Cierre las entradas de aire que lo puedan resfriar. Evite lugares donde haya humo de cigarro y, en general fumar. DENGUE Esta infeccién se presenta en dos tipos: clasico y hemorragico; El cldsico se identifica por fiebre alta y dolores de cabeza, musculares, de articulaciones y ojos, mientras que el hemorragico presenta también sangrado en encias y nariz, aparicién de moretones y erupciones en a piel, entre otros. SINTOMAS Los sintomas del dengue, conocido comiinmente como “trancazo” o “fiebre quebrantahuesos”, aparecen después de un periodo de 4 a7 dias. SE PRESENTAN COMO: > Fiebre > Nauseas ? Dolor de huesos > Vomito Dolor de cabeza intenso (ena frente) > Insomnio > Dolor de ojos (que se incrementa al > Prurito (comez6n) moverlos) > Faltade apetito > Erupcién en la piel (parecida al sarampién) ? Dolor abdominal MEDIDAS PERSONALES DE PREVENCION Cubra su piel expuesta con camisas de manga larga, pantalones y sombreros. ® Use repelente como se indica y reaplique como se sugiere. > Duerma en lugares que estén protegidos con mosquiteros. MANUAL. @- De Seguridad e Higiene SB EnvioShop > Evite lugares infestados de mosquitos. Consulte a su médico si se presenta fiebre luego de regresar. MEDIDAS PREVENTIVAS EN ESPACIOS DE TRABAJO Es posible prevenir el dengue, evitando la reproduccién del vector y la exposicién a éste. > Tenga repelente contra mosquitos a la disposicién de todos. Instale mosquiteros en puertas y ventanas exteriores. Evite la acumulacién de basura ? No dejerecipientes con agua acumulada o en zonas donde se pueda acumular. * Constantemente, lave los contenedores de agua, como tinacos y cisternas. > Utilice larvicidas en los contenedores fijos de agua. Aplique insectici ja en lugares donde sea potencial de criadero, MEDIDAS EN CASOS FORTUITOS INCENDIO Se define como incendio ala ignicin no controlada de materiales inflamables y explosivos, del al uso inadecuado de sustancias combustibles, fallas en instalaciones eléctricas defectuosas y al inadecuado almacenamiento y traslado de sustancias peligrosas. Por la naturaleza de la industria, EnvioShop es un lugar propenso a incendios debido a alguna falla eléctrica, sobrecalentamiento de equipos, o por situaciones relacionadas a articulos almacenados de los clientes, entre otros; A continuacién, se enuncian las acciones por realizar, antes, durante y después de un incendio. MANUAL, © De Seguridad e Higiene SB EnvioShop ANTES (PREVENCION) > Queda prohibido el almacenamiento de combustibles y liquidos inflamables en todas las reas de la sucursal, ya que, contribuyen a la propagacién violenta de un incendio; * Si es necesario el uso de algtin combustible 0 liquido inflamable para el funcionamiento de algiin aparato, equipo, limpieza, u otra actividad, sera necesario que se guarde en un espacio alejado de las oficinas, para un manejo contralado. Instale y conozca la ubicacién de extintores y la red humeda, asi como la iconografia en ‘mapas que nos pueden ayudar a ubicarlos. > Es importante capacitarse en protocolos de incendio. > Instale la sefialética adecuada en caso de incendio. DURANTE > Detecte el problema; > Si es un conato de incendio, la persona que descubre el fuego deber4 tratar de controlarlo con el uso de un extintor; De no controlarlo, se continua con la siguiente fase. Siesun incendio 0 conflagracién se prosigue ala siguiente fase. > De lavoz de alarma e indique el sitio de la emergencia a los cuerpos de rescate en la marcacién 911. Revise si es necesario evacuar las instalaciones > De lavozde alerta general para la evacuacién > Evacue de acuerdo con el procedimiento; ‘Sile es posible, desconecte equipos electrénicos y/u otras fuentes de energia, ademas de bloquear cualquier acceso de corrientes de aire y gas. MANUAL @ De Seguridad e Higiene SB EnvioShop ® Siesnecesario apoyar a algun compafero, hagalo. ® El encargado de la sucursal debe de realizar su propio conteo para determinar la salida de todos los empleados, de no estar todos los colaboradores, es importante notificar alla llegada de los brigadistas. No debe pasar por alto que los incendios los apagan los bomberos, al igual que el rescate de personas atrapadas. DESPUES Retirese del rea de peligro, ya que el fuego puede reanimarse. > Escuche instrucciones del personal de bomberos o proteccién civil para su seguridad, No interfiera con las actividades de los bomberos y personal de rescate. > Sifalta alguna persona repértela alos cuerpos de emergencia > No regrese al inmueble hasta que las autoridades de proteccién civil o bomberos lo determine. COMO AUXILIAR A UNA VICTIMA DE LAS LLAMAS Sies necesario auxiliar a algtin compafiero o colaborador victima de las llamas: > Evite quela victima corra, si hace esto, se avivarén las llamas. > Asegurese de que las manos de la victima cubran su cara. > Antes de tocar a la victima es importante verificar si est en contacto con algtin tipo de energia eléctrica, > Ponga ala victima en el piso y ciibrala con una manta, cortina, toalla o chamarra para sofocar las llamas. MANUAI, @ De Seguridad e Higiene SB EnvioShop Sino tiene con qué envolver ala victima debe hacerla rodar sobre el piso hasta que el fuego se apague. SISMO Un sismo es la vibraci6n de la tierra producida por una liberaci6n rapida y espontanea de energia. Lo més frecuente es que esta energia se produzca por el movimiento o rompimiento de la corteza terrestre, ANTES (PREVENCION) > Implemente un protocolo de evacuacién. > Realice responsablemente y con seriedad simulacros en su centro de trabajo. DURANTE > Mantenga la calma, no pierda tiempo reuniendo pertenencias personales. > Evite gritar, la isteria colectiva es peligrosa. > Evi eluso de escaleras. > Evite correr, puede tropezarse o empujar a alguien més. > No desperdicie el tiempo en usar el celular, primero pongase a salvo. > Siga las sefiales que marcan la ruta de evacuacién y las indicaciones del personal de proteccién civil. ' Sise encuentra en planta alta, péguese con todo su cuerpo ala pared. > Manténgase alejado de ventanas, muebles, espejos, plantas, u otros objetos pesados que puedan caer. > De ser posible, apaga luces y desconecta electrénicos atu paso. MANUAL. ® De Seguridad e Higiene SB EnvioShop Evacue el inmueble hasta que el movimiento haya concluido, de estar bloqueada la salida, mantente en un lugar seguro. Sinembargo, su prioridad debe ser su seguridad. DESPUES Evacue el inmueble hacia el punto de reunién marcado en la parte externa del edificio. > Mantenga la calma y atienda las indicaciones que proteccién civil u alguna otra autoridad. * Corte los suministros de gas, agua y electricidad; En el entendido de que, esta accién se realiza de preferencia a la alerta del sismo o durante Utilice su celular para avisar mediante redes sociales que est bien, evita realizar llamadas co textear, pues esto colapsa las lineas. Finalmente, se revisaré el estado del inmueble en su totalidad por el encargado ola autoridad de Proteccién Civil, y en su caso se solicitardn las reparaciones correspondientes. AMENAZA DE BOMBA Las amenazas de bomba en el inmueble generalmente son comunicadas via telefénica y en forma anénima. Alrecibir una llamada de este tipo, comuniquese de inmediato con el franquiciatario, este le podrd dar mas informacién. > En todos los casos, debe llamar via telefénica al C4 (Centro de Control, Comunicacién, ‘Comando y Cémputo), en la marcacién 911, MANUAL. De Seguridad e Higiene ® SB EnvioShop MEDIDAS CONTRA RIESGOS FISICOS QUEMADURAS Una quemadura es la agresin que sufre el organismo por la exposicién a energia térmica trasmitida por radiacién, productos quimicos o contacto eléctrico. > Es importante buscar tratamiento médico urgente frente a las quemaduras graves; Llame, > inmediatamente, al nimero de urgencias, en tanto acuden los médicos 0 paramédicos, realice los siguientes pasos: > No retire la vestimenta quemada, solo cerciérese de que la victima ya no esté en contacto con materiales que puedan lesionar al organismo. > Verifique que la victima respi > Cubra el 4rea quemada con un vendaje esterilizado o tela limpia, mojados con agua moderadamente fria. Nouse hielo; Aplicar directamente el hielo a una quemadura puede llevar a su congelacién yagravar el dafio ala piel. No perfore las ampollas; Estas lesiones llenas de liquido protegen contra las infecciones. CORTADAS Y LESIONES LEVES Encaso de sufrir una cortada superficial o una herida leve con algtin objeto: 1. Lave las manos con agua y jabon. 2. Lave la piel alrededor de la herida con jabén y agua purificada. 3. Sitiene un pellejo, levantalo y limpia la zona, sin dejar residuos de jabén. MANUAL. @ De Seguridad e Higiene EB EnvioShop 4, Sise trata de una herida por instrumento punzo cortante (tijeras 0 cuchillos) y sangra constantemente, apriete alos lados sin lastimar, manteniendo la presién por no mas de 10 minutos. 5. Desinfecte la zona aledafia de la piel, con algodén impregnado de solucién antiséptica, sin que ésta penetre en la herida. 6. Cubra la regién afectada con una gasa esterilizada que permita la entrada de aire y, si se considera conveniente, aplique un vendaje con cuidado. Sila herida noes muy grande, con una gasa seré suficiente ATRAGANTAMIENTO El atragantamiento parcial o total es una emergencia que puede causar la muerte en pocos minutos sino se acta rapido. El reconocimiento temprano del atragantamiento hace la diferencia. Las principales causales son: > Cuando se come y se rie al mismo tiempo, cuando las protesis dentales no estan bien ajustadas, cuando se come muy répido o no se mastican bien los alimentos. El consumo de alcohol, incluso en pequefias cantidades, puede afectar la capacidad de estar alerta. Traumas en la cabeza y en la cara, y que los codgulos de sangre o las hemorragias pueden causar asfixia, > Objetos pequeftos que se introducen o acercan a la boca. ATRAGANTAMIENTO PARCIAL Enel atragantamiento parcial la victima es capaz de respirar y exhalar el aire, y: Tose fuertemente > Se escuchan silbidos y ronquidos en la respiracién MANUAL_ @ De Seguridad e Higiene SB EnvioShop > Piel morada > Respiracion forzada > Aleteo nasal Una vez que la victima haya consentido en que se le ayude, coléquese a un lado de ellay animele a que continie tosiendo y esforzandose por respirar durante el tiempo que sea necesario hasta que arroje el objeto o se le tapen totalmente las vias respiratorias. ATRAGANTAMIENTO TOTAL Se les distingue inmediatamente porque son incapaces de hablar, respirar o toser, y el signo universal caracteristico es que se llevan las manos al cuello y aprietan con los dedos gordo e indice la garganta, y: > No hay tos > Ausencia de sonidos respiratorios y movimientos tacticos > Norespira Piel morada > No puede hablar, quejarse, toser, ni Hlorar > Desmayo MANIOBRA DE HEIMLICH “AUXILIO A ALGUIEN MAS” El siguiente paso después de identificar el atragantamiento, tanto parcial como total, en la victima es desalojar el objeto por medio de la maniobra de Heimlich; La cual consiste en lo siguiente: 1. Coléquese detras de la persona estando usted de pie. 2. Ponga sus brazos alrededor de la cintura: la mano derecha en forma de pufio en la parte superior del abdomen de la persona afectada (a la altura de |a boca del est6mago), y la mano izquierda tomando el pufio, rodeando con los brazos la base del térax. 3. Comprima el abdomen brusca y fuertemente hacia arriba con ambas manos. 4. Suspenda la comprensién, MANUAL De Seguridad e Higiene ® SB EnvioShop 5. Repita la maniobra las veces que sea necesario hasta que la persona expulse el cuerpo extrafio de su garganta o que pierda el conocimiento. 6. Sipierde el conocimiento, pide ayuda inmediatamente. MANIOBRA DE HEIMLICH “UNO MISMO” Se realiza clavando 0 posicionando el peso del cuerpo en el respaldo de una silla, de esta forma la presién dentro del pecho se incrementaré répidamente, forzando al objeto a salir de la via respiratoria. Este es un procedimiento de primeros auxilios que se utiliza para liberar el conducto respiratorio y es una técnica efectiva para salvar vidas en caso de asfixia SITUACIONES EXTRAORDINARIAS PARA MANIOBRA DE HEIMLICH En personas obesas y/o embarazadas, las compresiones deben hacerse sobre el pecho, de la siguiente forma: 1. Rodee ala victima con los brazos a nivel del pecho. 2. Coloque el pufio propio en la mitad del esternén entre las tetillas o pezones de la otra persona. 3. Realice compresiones firmes hacia atras; La compresién abdominal puede causar lesiones, por ello no debe practicarse en personas que no se estén ahogando > No se recomienda administrar primeros auxilios si la persona esté tosiendo con fuerza y puede hablar, ya que una tos fuerte puede desalojar el objeto. ® En nifios mayores de un ao se utiliza el mismo procedimiento anterior, pero el pufio se coloca sobre el ombligo del nifio con el lado del pulgar hacia el abdomen. Aunque las indicaciones anteriores pueden ayudar a salvar la vida de la persona atragantada, el realizarlas de manera incorrecta podria ocasionar un dafo peor, por lo que si se desconoce la ejecucién limitese a solicitar ayuda. Evite, poner en riesgo su vida y la de sus compajieros si no se encuentra capacitado en los protocolos correctos. MANUAL. De Seguridad e Higiene @ &B EnvioShop FRACTURAS Una fractura hace referencia a un hueso quebrado, esto en todos los casos requiere de una atencién médica profesional. Si la fractura de un hueso se debe a un traumatismo o a una lesion grave, llame al 911.0 al nimero local de emergencias. RECOMENDACIONES Soli ite ayuda de emergencia si sucede lo siguiente: > La persona no responde, no respira o no se mueve. Comience a realizar reanimacin cardiopulmonar (RCP) sila persona no respira si el corazén no late. > Lapersona sne un sangrado intenso. Incluso aplicar presién suave o realizar movimientos no bruscos causa dolor. > Laextremidad 0 la articulacién esta deformada. > Elhueso perforé la piel > Laextremidad de la pierna o del brazo lesionado, como un dedo del pie o de la mano, est entumecido 0 tiene un color azulado. > Sospecha que se fracturé un hueso del cuello, de la cabeza o de la espalda PRIMEROS AUXILIOS No mueva a la persona, excepto si es necesario para evitar mas lesiones. Tome estas medidas de inmediato mientras esperas ayuda médica: Detenga cualquier sangrado Aplique presién en la herida con una venda estéril, un pafio limpio o un pedazo de ropa limpia. MANUAL. De Seguridad e Higiene @ SB EnvioShop > Inmovilice la zona lesionada. No intente volver a alinear el hueso ni empuje hacia adentro el hueso que se haya salido. Sirecibié capacitacién sobre como entablillar un hueso y no hay ayuda profesional disponible de inmediato, coloque una férulaen la zona superior einferior delafractura. > Aplique compresas de hielo para limitar la hinchaz6n y ayudar a aliviar el dolor. No aplique hielo directamente sobre la piel, envuélvalo en una toalla, en un pedazo de tela o en otro material. > Ayude ala persona siestd en choque Si la personae siente mareadao tiene una respiraci6n entrecortada y répida, recuéstala con la cabeza en una posicién un poco més baja que el tronco y, si es posible, levantale las piernas. Utilice un material acolchado en las férulas puede ayudar a reducir las molestias. Evite, poner en riesgo su vida y la de sus compaiieros si no se encuentra capacitado en los protocolos correctos. LUXACION O DISLOCACION Una luxacién 0 dislocacién es una lesion en una articulacién, el lugar donde se unen dos o mas huesos, por la cual los extremos de los huesos no se encuentran en la posici6n normal. Esta lesion dolorosa deforma temporalmente e inmoviliza la articulacion. Las dislocaciones son més frecuentes en los hombros y los dedos. Otras articulaciones son los codos, las caderas y las rodillas. Si sospechas que tienes una dislocaci6n, busca atencion médica de inmediato para colocar los huesos en la posicién correcta. Con el tratamiento adecuado, la mayoria de las dislocaciones se revierte, y las articulaciones vuelven a funcionar con normalidad después de varias semanas de descanso y rehabilitaci6n. Sin embargo, algunas articulaciones, como la del hombro, son mas propensas a volver a dislocarse. SINTOMAS ' Visiblemente deforme o fuera de lugar > Inflamada o decolorada MANUAL De Seguridad e Higiene @ SB EnvioShop > Intensamente dolorida inflexible PREVENCION Para ayudar a prevenir una dislocaci6n: > Tome precauciones para evitar caidas. Pregunte a su médico si alguno de los medicamentos que toma puede causarle mareos. Asegiirese de que su espacio de trabajo esté bien iluminado y de eliminar todo posible peligro de tropiezo de las zonas por donde camina. > Realice movimientos de manera segura. Use ef ecuipo de protecciénrecomendade cuando haga movinlentos 0 maniobras uo requieran. > Evite las reapariciones. Una vez que haya tenido una dislocacién en una articulaci6n, puede ser mas propenso a tener dislocaciones en el futuro. Para evitar la recurrencia, realice ejercicios de fortalecimiento y estabilidad siguiendo las recomendaciones del médico o el fisioterapeuta para mejorar el soporte de su articulacién. TRATAMIENTO. El tratamiento de la dislocacién depende del sitio y de la gravedad de la lesién. Si alguno de los colaboradores se encuentra capacitado para aplicar el protocolo 0 tratamiento correspondiente, puede aplicarlo, de no estarlo, ser necesario que se acuda al médico especialista; El tratamiento podria comprender lo siguiente: ‘% REDUCCION: Es posible que su médico intente maniobras suaves para ayudar a que los huesos vuelvan a su posicién. Dependiendo de cuanto dolor e inflamacién haya, es posible que necesite anestesia local o, incluso, general antes de la manipulacién de los huesos. ? INMOVILIZACION: Después de que los huesos hayan vuelto a su posicién, es posible que su médico inmovilice la articulacién con una férula o cabestrillo por varias semanas. El tiempo por el que debas llevar la férula o el cabestrillo dependerd de la articulacién en MANUAL, De Seguridad e Higiene @ EB EnvioShop cuestidn y de la extensién del dafio a los nervios, a los vasos sanguineos y a los tejidos de soporte. > CIRUGIA: Es posible que necesite cirugia si su médico no puede mover los huesos dislocados asu posicién correcta o sise dafiaron los vasos sanguineos, nervioso ligamentos cercanos. La cirugia también puede ser necesaria si ha tenido dislocaciones recurrentes, en especial en el caso del hombro. > REHABILITACION: Después de que le hayan retirado la férula o el cabestrillo, comenzara un programa de rehabilitacién gradual que tiene como fin recuperar la amplitud de movimiento y la fuerza de la articulacién. Evite, poner en riesgo su vida ya de sus compatieros sino se encuentra capacitado en les protocolos correctos. ESGUINCE Un esguince es un estiramiento 0 desgarro de los ligamentos, las bandas resistentes de tejido fibroso que conectan dos huesos en las articulaciones. La ubicacién mas comtin de un esguince es el tobillo, El tratamiento inicial incluye reposo, hielo, compresién y elevacién. Los esguinces leves se pueden tratar con éxito en casa. Los esguinces graves a veces requieren cirugia para reparar los ligamentos desgarrados. La diferencia entre un esguince y una distensién es que el primero lesiona las bandas de tejido que conectan dos huesos, mientras que la segunda implica una lesion de un musculo o de la banda de tejido que une un muisculo a un hueso. SINTOMAS Los signos y los sintomas variardn, dependiendo de la gravedad de la lesién, y pueden incluir los siguientes: > Dolor > Capacidad limitada para mover la Hinchaz6n articulaci6n afectada ® Hematomas (moretones) MANUAL. e- De Seguridad e Higiene &@ EnvioShop % Escuchar o sentir un “pop” en la articulacién en el momento dela lesi6n TRATAMIENTO Para el cuidado personal inmediato de un esguince, prueba el enfoque RICE (del inglés, rest, ice, compression and elevation): reposo, hielo, compresién, elevaci6n. REPOSO: (REST) Evite las actividades que causan dolor, la actividad fisica. \chaz6n o malestar, pero no evite toda HIELO: (ICE) Incluso si busca ayuda médica, cubra el 4rea de inmediato. Use una bolsa de hielo o tome un bafio de hielo y agua durante 15 a 20 minutos cada vez y repita cada dos o tres horas mientras esté despierto los primeros dias después de la lesién. COMPRESION: (COMPRESSION) Para ayudar a calmar la hinchazén, comprima el 4rea con una venda eldstica hasta que se calme la hinchaz6n. > Nola comprima demasiado o puede dificultar la circulacién. Afloje el vendaje si aumenta el dolor, se adormece la zona o se produce hinchazén debajo de la zona vendada. ELEVACION: (ELEVATION) Eleve el drea lesionada por encima del nivel del corazon, especialmente durante la noche, lo que permite que la gravedad ayude a reducir la hinchazén. Los medicamentos para el dolor de venta libre, como: > Ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) ' Acetaminofeno (Tylenol, otros) también pueden ser titiles Después de los primeros dos dias, comience a usar suavemente el drea lesionada. Deberia ‘observar una mejora gradual y paulatina en la capacidad de la articulacién para soportar su peso o su capacidad para moverse sin dolor. La recuperacién de los esguinces puede tardar dias o meses. > Un fisioterapeuta puede ayudarle a maximizar la estabilidad y la fuerza de la articulaci6n 0 la extremidad lesionada. El médico le puede sugerir que inmovilice la zona con un MANUAL. De Seguridad e Higiene ® SB EnvioShop dispositivo de inmovilizacién férula, Para algunas lesiones, como un ligamento desgarrado, se puede considerar la cirugia. Evite, poner en riesgo su vida y la de sus compajeros si no se encuentra capacitado en los protocolos correctos. MEDIDAS EN OTROS CASOS ROBO AMANO ARMADA Se entiende como robo, a aquella accién de terceros del apoderamiento de una cosa ajena, sin derecho y sin consentimiento de la persona que lo posee. El tipo de robos a los que cualquier colaborador de EnvioShop est expuesto es el atraco 0 robo a mano armada, este se caracteriza por el uso de violencia, intimidacion y/o afecciones fisicas, utilizando algiin tipo de arma punzocortante o de fuego. ANTES (PREVENCION) Las formas en que podemos prevenir los atracos, es que, todos los colaboradores procuren las siguientes acciones: > No permita la entrada a personas que no tienen un motivo justifiable y comprobable para ingresar a las instalaciones, > No tenga dinero en efectivo ni dispositivos electrénicos ala vista. > Nunca mencione los nombres de los clientes de los que se resguardan bienes. * Asi como no informar a terceros sobre cémo abrir puertas, contrasefias de alarmas y equipos, los horarios de los clientes y colaboradores DURANTE > Mantenga la calma y actiie tranquilamente; Los atacantes estan tan nerviosos como las victimas, no los provoque. > No mire alos ojos de los delincuentes. MANUAL. De Seguridad e Higiene ®@ EP EnvioShop > Obedezca las érdenes que le den y haga todo lo que le pidan; Como puede ser: > Tirarse al suelo > Entregar objetos de valor * Sefialar donde se resguardan los objetos de valor > No intente rescatar objetos personales > Sin arriesgarse y de manera discreta, procure fijarse en las caracteristicas de los asaltantes DESPUES Posterior a los hechos, en caso de no poder haber dado aviso previamente de los atacantes a sus compajieros 0 colaboradores, hdgalo y restrinja el paso. Verifique que nadie haya sufrido dafios, si es necesario solicite servicio médico, ‘> Reporte el hecho al franquiciatario y autoridades. > Anote y/o indique la hora y ruta que tomaron los delincuentes en su huida, as! como el vehiculo utilizado, en su caso. > No comente el hecho con nadie del exterior. > No mueva,ni toque los objetos tocados por los asaltantes. ' En sucaso, solicite a los clientes que presenciaron el asalto permanecer en las instalaciones para contribuir a la reproduccién de los hechos con mayor precisién, asi como testificar de ser necesario, o en su caso, solicitar sus datos personales para que testifiquen después. ROBO DE SUCURSAL El robo de sucursal en EnvioShop, es el que se ejecuta cuando no hay personas laborando en la sucursal 0 por lo menos se encuentra un vigilante y normalmente se produce de noche, hubo MANUAL. @ De Seguridad e Higiene Sg EnvioShop investigaci6n previa por parte de los delincuentes y en algunos casos se puede percibir al dia iente. Para este acontecimiento, realice lo siguiente: ANTES (PREVENCION) > No permita la entrada a personas que no tienen un motivo justificable y comprobable para ingresar a las instalaciones. ® Mantenga objetos de valor bajo un resguardo apropiado, utilizando cadenas, candados, 0 cualquier otra medida de seguridad. * Instale medidas de seguridad para la sucursal, como alarmas, cercas 0 enrejado electrificado, cémaras de circuito cerrado, sockets con sensores de movimiento, buena iluminacién en interiores de la sucursal como en exteriores y alrededores, etc. > Mantenga la privacidad de sus clientes y personal que labora en laempresa. > Contrate seguridad privada bien capacitada. DURANTE > Es importante pedir refuerzos a las autoridades locales. > El personal de seguridad privada debe aplicar su protocolo ‘Muy importante, no ponga en riesgo su vida. DESPUES > No entre en la sucursal o Areas sospechosas sino se tiene la certeza de que los delincuentes han abandonado las instalaciones; Pida auxilio a la seguridad de la empresa y Ilame al teléfono de emergencia (911) de la policia. Sidetecta alguna marca o dibujo sospechoso en la puerta, informe a la policia, pues a veces son marcas que se dejan entre si los delincuentes. MANUAL__ De Seguridad e Higiene @- SB EnvioShop ‘> Si detecta el robo una vez dentro de la sucursal; No toque, ni mueva nada, no cambie nada de lugar, solo llame al teléfono de emergencia de la policia de inmediato, al encargado de seguridad de la franquicia, y al encargado de la sucursal o franquiciatario; > Paraevitar entorpecer la investigacién del robo, asi como para no borrar las posibles pistas que el ladrén haya podido dejar es fundamental que no toque nada y que deje todo en la misma posicién en la que estaba cuando lleg6. ‘> Péngase en contacto con su aseguradora; Para que el seguro pueda cubrir el suceso, haga caso en no mover absolutamente nada. Brinde cualquier informacién que crea que pueda servir para resolver el caso, por insignificante que pueda parecer. Asegurese de que los agentes hablen con vecinos, guardias de seguridad o cualquier otra persona que pudiera haber presenciado el hecho, para colaborar con la investigacién. > No le brinde informacién a ninguna persona que no sea la autoridad y/o el franquiciatario, amenos que exista autorizacién por este ultimo, EXTORSION El objetivo del delito es obtener dinero o informacién sobre alguno de los clientes; La metodologia generalmente consiste en llamadas telefénicas para intimidar o atemorizar a su victima, familiares © conocidos, para conseguir su propésito. ANTES (PREVENCION) > Desconfie de encuestas, entrevistas 0 promociones comerciales y no proporcionar informacién personal a personas desconocidas. ‘ Mantenga comunicacién constante con todos los miembros de la franquicia, incluyendo el franquiciatario y el encargado; Es importante saber o tener registros de nuimeros telefonicos, horarios, etc. Niegue respuestas a peticiones de informacién sobre cualquier persona, en especial miembros o clientes de la franquicia, sin antes verificar plenamente la identidad de quien lo necesita. MANUAL De Seguridad e Hi @ SP EnvioShop '% Tenga a la mano un directorio telefénico con los datos de cada colaborador, vecinos, proveedores y ntimeros de emergencia. > Responda al teléfono gCon quién quiere hablar? ante la pregunta Evite ingresar datos personales y/o delicados de la empresa tanto en computadoras de uso compartido, como en sitios web. > Cuente con un identificador de llamadas. Esnecesario que, si utiliza algin celular con informacién sensible de la empresa, clientes, contratistas u otro, periédicamente la memoria de ese celular sea vaciada, y utilice una contrasefia de ingreso con el fin de que, en caso de robo o extravio, la informacién no pueda tener un mal uso; También podria aplicar a teléfonos personales. > Revise la configuracién de privacidad de las cuentas en redes sociales, correo electronicoo cualquier otro medio que le sea util para la unidad, cuidando no publicar datos, fotos o videos de clientes, proveedores, o cualquier tipo de informacién sensible * Verifique la seguridad y seriedad de los portales de instituciones bancarias, gubernamentales y de compras por internet. DURANTE > Mantenga la calma y valore con objetividad la situacién planteada. > Escuche atentamente los argumentos del extorsionador y no se deje dominar por el impacto emocional. > Interrumpa la llamada y verifique si la situacién que se plantea es real o no; Por ejemplo: ® Si se recibe una nueva llamada amenazante, responda que se trata de numero equivocado y cuelgue. De ser posible y tras avisar a la persona involucrada de la situacién, descuelgue el auricular por algunos minutos para evitar que insistan o identifique el ntimero y no vuelva a contestar. MANUAL. De Seguridad e Higiene @ &) EnvioShop * Pida al supuesto secuestrador que le comuniquen a la supuesta victima y aproveche la llamada tripartita para advertir que se trata de un engafio. No ceda ante las exigencias econémicas o demandas del extorsionador o defraudador, ni negociar cantidad econémica alguna. Esto significa no realizar recargas telefnicas o depésito alguno, EXTORSION DIRECTA Enel caso de una extorsién directa, que es aquella donde el delincuente se presenta en el domicilio. ‘negocio para amenazar. DURANTE Se realizan las siguientes recomendaciones: > Lomas importante sera tener un acceso controlado, lo cual permitira la obtencién de datos de los supuestos delincuentes, > Mantenga la calma y no ceda de inmediato a las exigencias econémicas. > No manifieste negativa directa a la peticién de dinero del delincuente. Argumente que necesita buscar alternativas econémicas para conseguir el dinero solicitado. > Pedir al delincuente el plazo de una semana para dar respuesta. Ello permitird analizar el escenario y tomar decisiones > En caso de queel delincuente se vuelva a presentar, de aviso alas autoridades y restrinja el acceso Esimportante, nunca poner en riesgo su vida. DESPUES. ® Llame al 088 del Centro Nacional de Atencién Ciudadana de la Policia Federal; En este numero recibiré atencién inmediata por parte de personal capacitado y certificado en manejo de crisis. MANUAL. o De Seguridad e Higiene EB EnvioShop ‘> Péngase en contacto con las personas involucradas para determinar que la situacién con ellos esta bajo control. MANEJO DE CLIENTES MOLESTOS Un cliente molesto significa un riesgo inminente hacia el personal de EnvioShop, las instalaciones y hacia la marca; Existen varias razones por las cudles un cliente se molesta, como ejemplo: Omision en cualquier obligacién contrafda con el cliente. Tiempos de espera en recibir atencién. > Incapacidad de entender el problema. Situaciones personales del cliente. Problemas 0 fallos de los colaboradores en relacién con los bienes de los clientes. ANTES (PREVENCION) La mejor manera de prevenir una situacién de inconformidad con el cliente es cumpliendo todo lo que se le prometié a este, prestarle atencién constante, siempre avisar cuando se vayan a aplicar cambios, y tener un cuidado extremo con los bienes resguardados; se sugiere lo siguiente: Sea cordial con sus clientes; Procure que su estado de 4nimo o situaciones externas al cliente influyan en su trabajo. > Haga un seguimiento dé cada uno de sus clientes. > Mantenga datos actualizados de los clientes, con la finalidad de brindar las notificaciones al dia. > Tenga cuidado y precaucién en todo momento al realizar maniobras en el 4rea de contenedores. > Tenga vigilancia adecuada que proporcione confianza al cliente. MANUAL. @ De Seguridad e Higiene Sg EnvioShop DURANTE A continuacién, se enuncian las palabras y frases que se deben evitar decir durante una confrontacién con el cliente: "NO." Esta palabra genera un sentimiento de falta de interés a la problematica; en caso de no poder satisfacer su necesidad se presentan soluciones afines. "ESTA SEGURO?” > Aunque es cierto que los clientes suelen equivocarse, no se le tiene que hacer sentir que se duda de sus afirmaciones; En vez, haz preguntas directas que ayuden a entender. “LUEGO...” “EN OTRO MOMENTO...” “DESPUES...” “AHORA NO ES POSIBLE...” > Con este conjunto de frases el cliente entiende que hay otra cosa mas importante que él, y que es uno mas en la lista. ? Lo recomendable si se presenta esta situacién es preparar respuestas como “me interesa escucharlo, permitame terminar una llamada que tengo en linea y le devuelvo la llamada", “POR POLITICAS DE LA EMPRESA...” ‘> Estaes una frase muy utilizada para dar conclusi6n rdpidamente a situaciones de queja. Con esta respuesta puede desatar un sentimiento de impotencia y frustracién en el cliente que desea que se le dé una solucién a su problema. > Porlo que se recomienda ser flexibles, empaticos e informar al cliente cudles son las politicas de la empresa pero que hards todo lo posible para encontrar una solucion a su problema “ME SORPRENDE QUE NO CONOZCA NUESTRA EMPRESA” MANUAL. @- De Seguridad e Higiene SP EnvioShop ‘> Esta frase te hard ver con algo de prepotencia y arrogancia. En vez de acercarte al cliente y que conectes con él, obtendras el resultado contrario. “ES LA PRIMER PERSONA QUE SE QUEJA DE ESTO” > Con esta frase se puede dar a entender al cliente que es un capricho su queja, que no tiene sentido o fundamento y que tu empresa no se equivoca. Ademis, te pierdes la oportunidad de descubrir qué cosas puedes mejorar en tu producto 0 servicio a raiz de esa queja. “AVISEME SI TIENE OTRO PROBLEMA” Dar este aviso da a entender una probabilidad de que vuelva a pasar, ademés, el cliente no lohara. “LO INTENTARE” Se crea unagran incertidumbre y muchas veces derrumbala relacién con el cliente; Si es de posible realizacién, solo mencionar que se le puede ayudar “GME REPITE CUAL ES EL PROBLEMA?” > Alescuchar esta pregunta tu cliente entender que no prestaste la debida atencién a todo lo dicho anteriormente y el no sentirse escuchado es un error que debes evitar que suceda entu negocio. ® La escucha activa es una habilidad importante a la hora de mantener al cliente satisfecho, que se sienta especial y escuchado. Es importante que ninguna de estas frases o palabras sea utilizada, ariadiendo ala lista cualquier otra que minimice, ignore o catalogue como escdndalo la situacién con el cliente. CIBERATAQUES Los ciberataques son cualquier tipo de ofensiva hecha por individuos u organizaciones, que atacan a sistemas de informacién como los son infraestructuras, redes computacionales, base de datos que estan albergados en servidores remotos, por medio de actos maliciosos usualmente originados de fuentes anénimas que también roban, alteran o destruyen un blanco especifico mediante hackeo o un sistema vulnerable, privado, etc. MANUAL, @ De Seguridad e Higiene SB EnvioShop Puesto que es una circunstancia que dificilmente note en el momento, se recomienda contratar un seguro; Ademés se recomienda seguir lo siguiente: No utilizar redes Wi-fi piblico cuando se abran sitios o documentos del negocio. > Mantener actualizado el sistema operati programas. , el navegador, el antivirus y todos los > Asegurarse que los sitios web que utiliza sean seguros; Se reconocen al iniciar con https. > Antes de introducir datos de tarjeta de crédito u otro medio de cobro, contrasefia y/o ntimero de teléfono, asegurese de que aparezca un candado en la caja del navegador, justo al lado de la URL. > No use las mismas contrasefias para todas las cuentas (asi se lo pondr un poco mas dificil al ciberdelincuente, puesto que, si no, accediendo a una, ya tendria la puerta abierta para las demas). No descargue archivos piratas; Son una fuente propicia para intentar colocar programas maliciosos en el sistema y asi poder realizar un ataque Siempre que se encuentre con un contenido que, perciba, como no adecuado o con una pagina que pueda suponer un riesgo para el usuario, lo mejor, es denunciarlo. De lo contrario se esta permitiendo que sigan operando contra el sistema cibernético. MEDIDAS DE INCLUSION Las medidas de inclusién son aquellas que facilitan la movilidad, acceso y seguridad de aquellas Personas con discapacidades. Para asegurar que nuestra franquicia es amigable con todas las Personas, a continuacién, se enuncian los minimos con los que la sucursal debe de contar: PUERTA DE ACCESO: Debe cumplir con ancho y altura suficiente para que puedan transitar personas con discapacidad de manera cémoda y segura. MANUAL. @ De Seguridad e Higiene & EnvioShop > Debe ser de facil accionamiento; Se sugiere un ancho minimo de 1,0m y que sea de abatir {eventualmente también puede ser corredera, especialmente en aquella que operan autométicamente], y debe ser claramente identificable respecto de los muros o ventanas adyacentes, presentando contraste de color respecto a los elementos inmediatamente a sus lados. ESCALERAS: > Debe existir una clara diferenciacién cromética entre la huella (parte horizontal del peldafio) y la nariz de grada (la punta del peldafio). > Evitar el uso excesivo de cintas o elementos antideslizantes u ornamentales que dificulten una clara percepcin de cada peldafio. > Las contrahuellas (parte vertical del peldafio) se sugiere que sean sélidos. SENALIZACION INCLUSIVA: > En caso de sefialamiento téctil, este deberd estar colocado entre 90 y 120 cm del nivel del piso y en cédigo braille. RUTAS ACCESIBLES: > Debe tener un pavimento estable y de superficie homogénea. El ancho de los pasillos debe ser mayor a 120 cm, mas un espacio de 150 cm de didmetro donde se pueda maniobrar con una silla de ruedas. > Debe ser antideslizante el piso, tanto en seco como mojado y no debe tener elementos sueltos 0 cambios bruscos de material que sean inseguros, como puede suceder con las rejillas metélicas en una circulacién peatonal, o cierto tipo de pavimentos que al mojarse se tornan resbaladizos, con el consiguiente riesgo de caida para las personas que los usan, tanto para personas con, como sin discapacidad. ' Contar con pasamanos y/o apoyos alla circulacién, estosse colocan a una altura de 90a 105 cm, con un diametro de 3.5 a 4 cmy con una separacién del muro de entre 3.5 a4.cm. MANUAL De Seguridad e Higiene ® SB EnvioShop El piso deberd estar libre de obstdculos, gradas o cualquier barrera que dificulte el desplazamiento y percepcién del recorrido de las personas; En caso de existir diferencias de nivel estas se deberan solucionar de manera que implique el menor esfuerzo posible a las personas, y que su desplazamiento siga siendo de manera auténoma. ‘> Estos deben ser los mAs continuos posible y estables para el apoyo de cualquiera. RAMPAS PARA DESNIVELES MAYORES A 1CM: Debe ser lisa en su acabado, pero de superfi antiderrapante. > Lapendiente maxima es del 10%. Pendiente = atturaNongitud) "100 > Debe tener un ancho suficiente para evitar obstrucciones al ascenso o descenso. ‘> Finalmente, la distancia entre la rampa y el techo no puede ser menor a 200 cm. SANITARIOS: > Contar con por lo menos un sanitario para discapacitados > Contar con barras de apoyo las cuales puedan soportar un peso minimo de 120 kg, ser de acero. > inoxidable o de aluminio, medir entre 3 y 4 cm de didmetro y estar separada de menos 4cm del muro. > Las barras de apoyo deberan ser colocadas de manera que sirvan como soporte ala horade levantarse y sentarse en la tasa, ademas de facilitar volver a acceder alla silla de ruedas. > El lavamanos se deberd colocar a 45 cm del piso, las tuberias deberén conducir a la pared exterior y las tuberfas de agua caliente deberan tener proteccién. SALIDAS DE EMERGENCIA: MANUAL De Seguridad e Higiene @ EB EnvioShop Deben considerar ancho igual o superior a 0,90 m, que se accionen fécilmente por empuje, claramente conectado a ruta accesible tanto al interior como al exterior de la edificacién o asimismo a zonas de seguridad previamente definidas y claramente sefializadas tanto en el entorno como en los protocolos establecidos. Todas las vias de evacuacién como las zonas de seguridad deben co! ‘emergencia que posibilite una clara percepcién de los recorridos SER UNA SUCURSAL AMIGABLE: Procurarmno hacer sentir ala persona discapacitada de manera incomoda con atenciones no solicitadas y constantes preguntas sobre su estar; Es importante utilizar un lenguaje correcto sobre su discapacidad. Entender que un bastén, una silla de ruedas, perro lazarillo u otro no son objetos, sino que son una extensién de la persona; Por lo que nunca se le sefiala o solicita que los deje en un rea. > Hacerle saber, que en estado de emergencia se le apoyard y resguardara. > Nunca hacerlo sentir que se le aparta por su discapacidad, sino que todas las medidas, desde la asignacién de su oficina y entre otros, son meramente para su facil movilidad y seguridad. POLITICAS GENERALES DE SEGURIDAD E HIGIENE PERSONAL ® Todos deben presentarse aseados al drea de trabajo, buscando tener una apariencia siempre adecuada y presentable. Cada uno de los colaboradores debe presentarse con su uniforme completo y en buen estado, como se muestra a continuacién: PUESTO UNIFORME MANUAL De Seguridad e Higiene e E@EnvioShop ‘Camisa institucional, con logo EnvioShop En general, los accesorios son permitidos, pero se limitan a piezas discretas: ‘> Esté prohibido fumar, comer o beber en la zona de trabajo y almacenamiento; Hacerlo solo en dreas apropiadas para cada caso. > Ensucaso, cuando algtin colaborador padezca de alguna enfermedad infectocontagiosa susceptible de ser transmitida, debe de avisar con anterioridad a iniciar su jornada. > Cubrir las heridas y lesiones cutaneas en las manos con vendajes apropiados e impermeables para evitar infecciones en el drea de trabajo. > No haber consumido drogas, previo y durante las jornadas laborales. SUCURSAL % Acomode muebles, objetos personales, herramientas o equipo de trabajo y objetos decorativos de manera segura, es decir, que no corran el riesgo de caerse o golpear a otros articulos 0a alguna persona cliente. Cuide que los articulos de limpieza, desinfeccién 0 productos quimicos se encuentren almacenados en un lugar especifico bajo resguardo y control especifico. > Asegirese quelalimpieza se realice evitando dejar mojados los pisos, trapeadores, escobas, cubetas 0 recogedor en el suelo oa medio pasillo. > Instale sefalética adecuada; Lasefialética de 4reas exteriores debe apoyarse de colores o cintas reflectantes para aumentar la visibilidad en horarios nocturnos Ver Anexo 2. Sefialética de Seguridad Instale un botiquin de primeros auxilios fijo; el cual MANUAL, De Seguridad e Higiene @ SB EnvioShop * Debe ser manejado por personas adiestradas en la aplicacién de los primeros auxilios, > Manténgalo completo y en buenas condiciones. ‘> Debe tener medicamentos y equipo vigentes. Ver Anexo 3. Contenido de Botiquin > Asegtirese que los lugares de trabajo reciban la suficiente luz natural y estén provistos de la luz artificial adecuada para realizar sus actividades cémoda y correctamente. > Verifique que en el suelo no existan obstculos, desniveles o irregularidades peligrosas. Si los hay, coloque sefiales de seguridad (letreros, cintas, etc.) > Cuide las instalaciones eléctricas, de agua potable y alcantarillado, internet, y de servicios en general; ® Es importante que verifique constantemente las condiciones de las instalaciones, con la finalidad de tener un funcionamiento éptimo en todo momento, al igual que, evitar accidentes con colaboradores y clientes. > Mantenga al personal de seguridad en constante alerta + RUTADEEVACUACION Y ELEMENTOS DE SEGURIDAD Es indispensable que se tenga estudiado el entorno en donde se encuentra la sucursal pensando en cualquier contingencia y tener identificado el lugar para reunién mas adecuado, en caso de éstas ® Reconozca la ubicacién de los elementos de seguridad dentro de las instalaciones, como botiquin, extintores, salidas de emergencia, etc. > En cualquier tipo de incidente en que tenga que retirarse del establecimiento, en la medida que el caso lo permita, apague el interruptor general de energiao aparatos que no requieran quedarse encendidos, cierre las instalaciones y avise al franquiciatario. MANUAL, @- De Seguridad e Higiene SB EnvioShop > En cualquier caso, hay que mantener la calma, no empujar, no gritar, y no correr, por el contrario, busque propiciar un ambiente de control, recordando que, en este tipo de incidentes, muchos de los accidentes son propiciados por la euforia, ‘> La empresa tiene la obligacién de capacitar constantemente al personal en el aspecto de seguridad y prevencién de actuacién ante contingencias; Busque estar siempre actualizado eneste tipo de situaciones. Esimportante que el personal nuevo se le capacite. Posteriormente solicitar que firme el Anexo 1. Conocimiento y Compromiso Manual de Higiene y Seguridad. CURSOS DE PRIMEROS AUXILIOS Como medidas adicionales para disminuir riesgos 0 saber como actuar ante alguno, se le solicitar al personal de la Franquicia que tome cursos especializados en primeros auxilios, los cuales se imparten por parte de la Cruz Roja y/o Proteccién Civil de cada localidad. CRUZ ROJA CURSO ACCIONE DURACION eh Pare Siltehia TEMAS > Evaluacion Primaria > Estado de choque > Soporte Basico de Vida > Heridas y Quemaduras > Hemorragias > Reconocimiento y Atencién de Fracturas PROTECCION CIVIL DURACION CUPO MANUAL, @ De Seguridad e Higiene > .Qué son os primeros auxilios? > Heridas > Principios basicos de atencién alaemergencia. > Hemorragias > Evaluacién Primaria > Fracturas > Rep > Quemaduras NUMEROS DE EMERGENCIA Y SERVICIOS EMERGENCIAS MANUAL, @ De Seguridad e Higiene EB EnvioShop MANUAL. De Seguridad e Higiene @ &9 EnvioShop.mx its PEP scr ey ap = VE +33:1110 6166 envioshop.mx contacto@envioshop.mx MANUAL. De Seguridad e Higiene @ §EnvioShop ANEXO 1. CONOCIMIENTO DE MANUAL DE SEGURIDAD E HIGIENE Menanucl Por medio de la presente hago constar que yo ibi lectura, capacitacion y resolucién de dudas de los lineamientos de higiene y seguridad que rigen en la empresa, todos ellos contenidos en el Manual de Seguridad e Higiene del Sistema de Franquicias EnvioShop, y sus respectivos anexos. Ademas de formar parte en las actividades referentes al tema de lahigiene, prevencién y actuacién frente a contingencias, es de mi conocimiento que la empresa podré adoptar nuevas medidas de higiene y seguridad segtin estime convenientes y las que las autoridades competentes le sefialen y que, como parte del personal, debemos acatar en todo caso dichas medidas sefialadas por parte de la empresa en su momento. NOMBRE Y FIRMA DEL EMPLEADO MANUAL © De Seguridad e Higiene Anexo 1 5 EnvioShop ANEXO 2. SENALETICA DE SEGURIDAD SENALES INFORMATIVAS _ DIRECCION DE UNA RUTA DE EVACUACION EN EL | SENTIDO REQUERIDO | ZONA DE SEGURIDAD O REFUGIO TEMPORAL UBICACION DEL LUGAR DONDE SE DAN LOS. | PRIMEROS AUXILIOS PUNTO DE REUNION O ZONA DE CONTEO DONDE SE | CONCENTRARAN LAS PERSONAS EN CASO DE | EMERGENCIA MANUAL__ @ De Seguridad e Higiene Anexo 2 § EnvioShop UBICACION DE UNA ESCALERA DE EMERGENCIA EN EL SENTIDO REQUERIDO UBICACION DE UNA SALIDA DE EMERGENCIA ey IEMERGENCIA SANITARIOS, BOTIQUIN MANU: De Seguridad e Higiene Anexo 2 & EnvioShop PROHIBITIVOS Y DE OBLIGATORIEDAD | PROHIBIDO FUMAR |NOENCENDER FUEGO PROHIBIDO EL PASO DE EMERGENCIA UBICACION DEL EXTINTOR = it) sa Pmt MANUAL @ De Seguridad e Higiene Anexo 2 SB EnvioShop UBICACION DE HIDRATANTES. g& UBICACION DE EQUIPOS DE. - | EMERGENCIA | UBICACION DE ALARMA DE INCENDIOS o PemavNi ere PROTOCOLARIOS INCENDIO COVID-19 MANUAL @ De Seguridad e Higiene Anexo2 SM EnvioShop - SANADISTANCIA | | | | fo USO OBLIGATORIO DE CUBREBOCAS | | | | | USO OBLIGATORIO DE eae} LAVADO DE MANOS OBLIGATORIO 6 USO DE GEL ANTIBACTERIAL MANU: De Seguridad e Higiene Anexo 2 SB EnvioShop PRECAUTORIOS RIESGO ELECTRICO ENTRADA Y SALIDA DE VEHICULOS PRECAUCION PASO DE PEATONES MANUAL De Seguridad e Higiene Anexo2 & EnvioShop ANEXO 3. CONTENIDO DE BOTIQUIN MATERIAL SECO El material seco es aqueél que, por sus caracteristicas, debe permanecer en ese estado. Este comprende los siguientes elementos: Torundas de algodén Gasas de 5 x 5cm ‘Compresas de gasa de 10x 10.cm Tela adhesiva Vendas de rollo elasticas de 5 cm. x 5 m Vendas de rollo elasticas de 10m. x 5m Vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores Venda de 4,6 u 8 cabos Isopos de algodén Curitas de varios tamafios Abatelenguas Apdsitos de tela o vendas adhesivas Venda triangular PREECE EH EHD MATERIAL LIQUIDO > Benzol > Tintura de yodo, conocida como “Isodine espuma” > Jabon neutro, de preferencia liquido > Vaselina > Alcohol > Agua hervidao estéril > Gel antibacterial INSTRUMENTOS El instrumental puede estar conformado de la siguiente maner > Tijeras rectas MANUAL. @ De Seguridad e Higiene Anexo 3 SB EnvioShop > Termémetro > Gotero > Guantes de cirujano > Ligadura de hule > Bolsa para agua caliente MEDICAMENTOS > Analgésicos > Antidcidos > Carbonato * Antiespasmédicos > Antidiarreicos > Antiinflamatorios Por ninguna causa debes de tener medicamento controlades MATERIAL COMPLEMENTARIO Es aquél que puede 0 no formar parte del botiquin o que por su uso requiera de material especifico, sin embargo, puede ser de utilidad en situacién extraordinarias. Algunos elementos que se pueden incluir son: Linterna de mano Tablillas para inmovilizar, de madera o carton Mantas Repelente para mosquitos Fésforos Bolsa de plastico Navaja Pinzas para ceja Veveveeye MANUAL, neem De Seguridad e Higiene Anexo 3

También podría gustarte