Está en la página 1de 3

Explica la importancia que tiene para México en términos comerciales,

financieros y de bienestar a la sociedad entre el acuerdo del TMEC y la unión


europea
UE:
Me gustaría empezar tomando en cuenta la inversión extrajera según datos de la
Secretaria de Economía la Unión Europea
La UE es la segunda fuente de inversión en México. De 1999 a 2017, la Inversión
Extranjera Directa (IED) proveniente de países miembros de la UE acumuló 152 mil
927.7 millones de dólares, lo que representó 30.4 por ciento de la IED recibida en
México durante todo el periodo.
En 2017, la inversión de la UE fue de 8 mil 053.8 millones de dólares, lo que significó
el 31.2 por ciento del total de la IED captada por México en ese año.
Prácticamente la IED de la UE proviene de seis países: España (9.0%), Alemania
(8.0%), Italia (3.9%), Bélgica (3.5%), Francia (1.7%) y Reino Unido (1.3%)

Siendo la industria de la manufactura la principal beneficiada, esto va de la mano


con la generación de empleos dentro del país.
Además, en 2020, la UE representó el 4.35% de las exportaciones de México, el
10.45% de las importaciones y el 7.8% de nuestro comercio total. La UE fue el 3er
socio comercial de México (2020), después de Estados Unidos (US$506.9 mil
millones) y China ($US81. 5 mil millones). México es el 13º socio comercial de la
UE. El principal producto de exportación de México hacia la Unión Europea (UE27)
fue el aguacate con un valor de €158.3 millones y 71,664 toneladas. El segundo
producto de exportación de México a la Unión Europea (UE27) fue el café verde,
con €100 millones y 35,170 toneladas.

Como se aprecia en la gráfica, el mayor flujo comercial se da en las importaciones


que realiza México de productos provenientes de la UE, de tal modo que la balanza
comercial entre México y la UE es superavitaria para ésta última, la cual alcanzó 25
mil 795.4 mdd en 2017.
TMEC.
Bien sabemos que el principal socio comercial de México es Estados Unidos y uno
de las 5 primeros es Canadá, los cuales destacan de manera muy importante en la
exportación, importación, inversión y competitividad dentro del territorio mexicano.
En enero-junio de 2022, el comercio bilateral total entre México y Canadá ascendió
a $19,028 mdd, lo que representa un crecimiento de 15.7% respecto del primer
semestre de 2021. En términos de comercio total, México se mantiene como el
tercer socio comercial de Canadá.

Balanza comercial de mercancías de México con Estados Unidos. Durante 2022,


México reportó un superávit en su comercio de mercancías con Estados Unidos de
130,552 millones de dólares, lo que implica un aumento de 20.7% interanual y un
máximo histórico, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo.
La anterior tabla según datos de Banxico.

La categoría de vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos


terrestres fue la categoría con mayor valor de exportaciones de México a Estados
Unidos en 2020, con cerca de 83.500 millones de dólares estadounidenses.

Entre las principales exportaciones mexicanas dirigidas a Canadá destacan los


productos de la industria automotriz como son automóviles y sus motores, así como
materiales para el ensamble de aeronaves, además de equipos electrónicos, los
que contribuyeron con el 17.3% del PIB del país en 2019.

También podría gustarte