Está en la página 1de 18

ESCUELA NORMAL

OFICIAL DE LEÓN
Educar es fortalecer
Licenciatura en Inclusión Educativa
Plan de Estudios 2018

Curso
Planeación y evaluación de la enseñanza
y aprendizaje.

Ensayo o evidencia
“Proyecto de enseñanza: el mundo de la
N”

Presenta
Mayte Del Carmen Sánchez Hernández
Carla Alejandra Bustamante Ibarra

Docente
Mariza Martínez

León, Gto. Enero 2023


Proyecto de enseñanza
“El mundo de la N”

Este proyecto de enseñanza tiene como objetivo analizar el trabajo educativo


realizado en las prácticas docentes, enfocándonos en el contexto escolar, áulico y
sociocultural de los alumnos, a su vez analizando las secuencias didácticas
diseñadas para la verificación de aprendizajes correspondientes a la materia de
lenguaje y comunicación y la valoración en una auto reflexión par practicas
futuras, saber en qué se puede mejorar y en cuales no, saber los conocimientos
previos teóricamente que se tuvieron que poner en práctica y seguir favoreciendo
la práctica docente sobre todo y principalmente las futuras, conocer e indagar esta
información previa que es de suma importancia para saber lo adquirido durante la
instancia en las primeras prácticas docentes. .

Contexto escolar
La escuela primaria “Patria” turno vespertino, con clave de centro de trabajo
11DPR0548R ubicada en la calle Huicholes Ote # 402 colonia Las Bugambilias
es una escuela ubicada en una zona urbana, a simple vista la fachada es
adecuada, pero al adentrarse hay varias deterioraciones en las aulas, en total son
12, el espacio es el adecuado en todas las aulas pero en algunas la luz no lo es,
ya que el tipo de pintura es obscura y eso provoca que se tornen mas apagadas a
lo contario de las otras, cuenta con una biblioteca, dirección, baños de alumnos y
maestros, un salón de usos múltiples, canchas de pavimento y canchas de tierra,
un salón USAER, cuenta con comedor el cual no es utilizado y no dejan que los
alumnos se acerquen. El personal que conforma la institución es la directora, 12
docentes de grupo, una maestra USAER y alrededor de 5 personas de intendencia
encargadas de la limpieza y la puerta de entrada. La escuela cuenta con los
servicios básicos a excepción del agua que ese servicio solo lo tienen
regularmente ya que no siempre hay agua.

Contexto Áulico
Las practicas se realizaron en el grado 1º, grupo “B” con 22 alumnos donde
predominaban las mujeres siendo 14 y los hombres 8, los cuales rondan de los 5 a
los 7 años los alumnos siempre mostraban interés por lo que se fuera a realizar y
en dado caso la mayoría atentos a ello, pues la mayoría de los alumnos en su
estilo de aprendizaje es quinestésico y disfrutaban de las actividades lúdicas a
realizar, casi siempre preguntaban que se realizaría en el día al momento de
observar el material didáctico. Realizamos ajustes razonables a la hora de la
practica con una alumna ya que tenia discapacidad intelectual y las actividades
tenían que ser mas atractivas visualmente, interactivas y explicadas de una
manera breve y concisa esto para evitar que no se cansara y provocar así que ella
se aburriera, asistía los días lunes, miércoles y viernes después del recreo con la
docente USAER quien iba por ella al salón y la llevaba al suyo para trabajar con la
alumna media hora y después incorporarla al aula de clases nuevamente, se
presentó otra situación donde se comentaba de otra alumna que requería el apoyo
USAER pero desgraciadamente cuando se llamó a sus padres, la madre de familia
no accedió por lo cual no firmo la autorización para que pudiera asistir, por otro
lado un alumno con TDAH, realizaba las actividades muy rápido y esto ocasionaba
la distracción de sus compañeros, así que se le asignaba otra actividad y en otras
ayudaba a su compañera a realizar la actividad solicitada, cabe resaltar que él
todavía no acudía al servicio USAER. El salón está ubicado a un costado del patio
central lo que causaba un poco de distracción por parte de los niños ya que había
constante flujo de personas a todas horas, sin dejar de lado que la puerta principal
quedaba enfrente, la semana que se aplicaron las secuencias didácticas de
lenguaje y comunicación, fue la semana de la inclusión por lo cual los alumnos
estaban muy inquietos ya que desde un día antes se les daban indicaciones de lo
que harían al día siguiente lo que ocasionaba que desde que llegaran preguntarán
en qué momento harían la actividad. El aula es un espacio grande y donde se
podían llevar a cabo varias actividades dentro del mismo, se encuentran dos
lockers, uno siendo ocupado por el turno matutino y vespertino. El ambiente que
se percibe en el aula es bueno ya que la mayor parte del grupo es compartido,
empático, trabajador, colaborativo, y dispuesto a trabajar como sea que se les
indique, causaban un poco de indisciplina o desorden por lo cual se
implementaban pausas activas que funcionaron de la mejor manera.

Contexto sociocultural
La escuela esta ubicada en una zona urbana muy transitada, se encuentra en una
calle que actualmente se encuentra en reconstrucción de pavimentación lo que
provoca que a veces no haya agua, esta calle esta ubicada a un costado de dos
bulevares muy fluyentes, cerca de ella esta dos centros comerciales, “Walmart” y
“Chedraui”, enfrente de ella se encuentra el CAM “Hellen Keller” y posteriormente
la feria lo que provoca que en estas fechas estén muy distraídos los alumnos por
dicha situación, la seguridad no es del todo mala ya que sus colonias vecinas son
de un estatus económico medio, al igual el flujo de gente que se encuentra
alrededor de la escuela, esto influye en el aprendizaje y desarrollo en los niños de
manera positiva y fructífera ya que muestran tal educación en las situaciones que
a veces se solicitan, el problema de las adicciones no se cree que sea un
problema ya que al termino de la jornada escolar afuera solo se encuentran
vendedores ambulantes y la mayoría de los alumnos son recogidos por sus padres
a la hora de la salida y si no llegan por ellos los niños se quedan dentro de la
escuela y no pueden salir hasta que alguien los recoja, la mayor parte de los niños
viven cerca de la escuela por lo cual no es un problema muy grande el traslado,
cerca de la escuela se encuentran varios paraderos de la oruga y paradas del
camión, así que no corren mucho riesgo ya que son lugares muy transitados.

Secuencias Didácticas
A continuación, se muestran las tres secuencias didácticas de la asignatura de
lenguaje y comunicación, aplicadas al grupo de 1° “B” con el fin de desarrollar el
aprendizaje esperado: Vincula lo que escucha con el texto leído.

Estas secuencias didácticas tienen como objetivo el desarrollo de las actividades,


utilizando diferentes métodos de trabajo para lograr el aprendizaje deseado,
realizando actividades tanto individuales como en equipo. Se escogió la materia
de lenguaje y comunicación ya que e l lenguaje es la base de la comunicación del
ser humano y nos permite expresarnos y comprender a los demás; y, dependiendo
de cómo lo utilicemos, vamos a construir e interpretar el mundo de manera
diferente, al ser niños de primer grado repercute mucho el como se enseñe y
como se aplique, en esta ocasión nos tocó trabajar con la letra /n/ ya que se le
está dando un seguimiento letra por letra. Cada actividad se realizo con el objetivo
de dejar un aprendizaje significativo en el alumno, creando así evidencias físicas
para poder llevar a cabo la evaluación correspondiente, para verificar si se cumplió
el aprendizaje esperado y propósito.
1°6 Sesión
Martes de diciembre
Lenguaje y Comunicación
Ámbito: Literatura Tema: Letra “N” Tiempo: 60 minutos Espacio: Aula Temporalidad:

Una semana
Aprendizajes esperados: Vincula lo que escucha con el texto leído.

Propósitos: Que los alumnos identifiquen la letra /n/ en las palabras.


Momentos Metodológicos
Inicio:

• Comenzar con la canción vista el día anterior https://youtu.be/VQ4XjdIWaL0 y enseñar imágenes (nariz, nuez, nueve, noche,
naranja, nido, nube, y navidad) repetir la canción dos veces involucrando al grupo.
• Dividir al salón en 4 equipos de 5 y 1 de 6, donde los alumnos tendrán que sacar un papelito de color de la caja mágica y así
identificarán su equipo dependiendo del color que obtengan.
Desarrollo:

• Cuando el salón ya este dividido las docentes colocaran 5 piscinas al frente del salón y por equipos organizados en fila,
pasaran de uno en uno a pescar silabas con la letra /n/ (na, ne, ni, no, nu) el equipo que termine primero será el ganador.
Cierre:

• En la cuadricula del libro de lecto-escritura (página 56) realizar las silabas con la letra /n/ como se indica, con acompañamiento
guiado por las docentes, para finalizar retroalimentando con el grupo.

Evaluación: Lista de cotejo.


Materiales y recursos:
• Libro de lecto-escritura.
• Piscinas
• Silabas en tarjetas
• Papelitos de colores
• Caja mágica
• Bocina

2° Sesión

Jueves 8 de diciembre
Lenguaje y Comunicación
Ámbito: Estudio Tema: Letra “N” Tiempo: 60 minutos Espacio: Aula Temporalidad:

Una semana
Aprendizajes esperados: Vincula lo que escucha con el texto leído.
Propósitos: Que los alumnos identifiquen la letra /n/ en las palabras.

Momentos Metodológicos
Inicio:

• Dar continuidad a la letra /n/ y preguntar a los alumnos palabras que tengan la letra /n/.
• Dar repaso de las silabas ya vistas, mencionándolas en voz alta y anotando palabras en el pizarrón donde cada alumno tendrá
que pasar en señalar la silaba.
Desarrollo:

• Comenzar la actividad con un tendedero que tendrá varias letras y una de ellas será la /n/ mayúscula y minúscula pasar de
uno en uno a tomar la letra que se les indique, mencionando una palabra con /n/, cuando todos tengan su letra deberán
remarcarla y pegar la tarjeta en su libreta aún costado colocar el nombre ya sea mayúscula o minúscula.
• Completar la actividad del libro de lecto-escritura (página 58) con acompañamiento guiado por las docentes.

Cierre:

• Finalizar recortando las tarjetas de la página 58 para posteriormente pegarlas en la libreta y concluir remarcando la letra /n/ de
cada palabra.
• Retroalimentar que aprendieron el día de hoy, lanzando una pelota para que el alumno pueda atraparla y participar.
Materiales y recursos: Evaluación: Lista de cotejo.

• Tendedero
• Pericos
• Letras de tarjetas
• Libro de lecto-escritura

3° Sesión

Viernes 9 de diciembre
Lenguaje y Comunicación
Ámbito: Estudio Tema: Letra “N” Tiempo: 60 minutos Espacio: Aula Temporalidad:

Una semana
Aprendizajes esperados: Vincula lo que escucha con el texto leído.
Propósitos: Que los alumnos identifiquen la letra /n/ en las palabras.
Momentos Metodológicos
Inicio:

• Entregar a cada alumno 4 palabras y con color rojo remarcar la letra /n/, pegar en su cuaderno y dibujar algo relacionado.
Desarrollo:

• Realizaran un concurso donde se dividirá al salón por filas y se les mostraran palabras aleatorias cada niño deberá identificar
si tienen letra /n/ o no.
Cierre:
boleado
• Proporcionar a cada niño una hoja de maquina con la letra /n/ mayúscula y minúscula deberán realizar con papel crepe
para poder pegarlo en la letra.
• Socializar que fue lo que les gusto de la clase.
Materiales y recursos: Evaluación: Lista de cotejo.

 Tarjetas con palabras


 Papel crepe
 Hojas con letra /n/
N Indicadores
Instrumento de evaluación

Observaciones
° Vincula lo que escucha con el texto leído.
Se realizo una lista de Identifica
cotejoReconoce
para evaluar el aprendizaje de los alumnos.
Relaciona
Diferencia
Nombre del alumno la letra N.
Conoce el Traza de
la letra N
Reconoce
sonido de
el sonido
forma las silabas de la silaba
Vincula la la letra N
la letra N. imagen con minúscula
en un adecuada la con la letra con lo que
la letra N. y
texto. letra N. N. está
mayúscula.
escrito.
Si N Si No Si No
Si No Si No Si No Si No No Si
o

1 Alvarado Meza
Alexandra
2 Ávila Ramírez Andrea
Joseline
3 Cadengo Velázquez
Jefferson Ulises
4 Cano Armenta Brenda
Itzamara
5 Castro Méndez Uriel
Alexander
6 Ciénega Mendoza
Leonardo Rafael
7 García de Pascual
Andrea Joselin
8 Gómez Alvarado
Leonardo de Jesús
9 Gutiérrez Rodríguez
María Leylani
10 Gutiérrez Pérez Esteban
11 Hernández Gutiérrez
Roberto Leonel
12 Hernández Monjaraz
Néstor Abraham
13 Huerta Lunar Caeli
Guadalupe
14 Ibarra Avalos María
Valentina
15 Jasso Guzmán Fernanda
Estefanía
16 Juárez Lozano Arantxa
Daniela
17 Martínez Pérez Dalia
Guadalupe
18 Osornio Amaya Caleb
Jasiel
19 Ramírez Ramírez
Devanny Guadalupe
20 Rendon Zavala Alan
Jared
21 Rivera Reyes Ariana
Guadalupe
22 Rodríguez Reyna Zoé
Estefanía
Valoración de los criterios Nivel de desempeño
De 8 a 7 criterios demostrados Destacado
De 5 a 6 criterios demostrados Satisfactorio
De 3 a 4 criterios demostrados Suficiente
De 1 a 2 criterios demostrados Insuficiente

Evidencias de la primera sesión


Escuela: Primaria Patria Asignatura: Lenguaje y comunicación Grado: 1ºB
Aprendizaje Esperado: Vincula lo que escucha con el texto leído.

Ilustración 1 Peceras usadas en clase.


Evidencias de la segunda sesión
Escuela: Primaria Patria Asignatura: Lenguaje y comunicación Grado: 1ºB
Aprendizaje Esperado: Vincula lo que escucha con el texto leído.

Evidencia de los Material elaborado para la realización Evidencia del como los alumnos tenían la letra y
materiales utilizados del trabajo. tenían que identificar la que se les solicitaba para
para nuestra secuencia. poder quitarla.

Evidencias de la tercera sesión


Escuela: Primaria Patria Asignatura: Lenguaje y comunicación Grado: 1ºB
Aprendizaje Esperado: Vincula lo que escucha con el texto leído.
Análisis de mi práctica docente

Como futuras docentes es importante analizar y comprender todo lo que se hace


para poder corregir en lo que estamos mal y dejar de lado las prácticas
tradicionalistas, sobre todo poner en valor lo que hemos aprendido teóricamente
para poder llevar a la práctica, es importante mencionar que analizar desde
nuestro punto de vista y el cómo poder mejorarlo poco a poco, el como se trabaja
la inclusión en especial con nosotros y cómo abordamos estos temas y como
llevarlos a cabo, el manejo de cada situación y que hacer al respecto de cada una,
responder a las necesidades de la diversidad de los alumnos y sobre todo
proporcionarles un aprendizaje significativo durante las prácticas docentes, el
hecho de autoevaluarse para poder llevar una la mejora y enriquecer estas
mismas.

A lo largo de jornada la evaluación y mejora desde la construcción principal para


prácticas futuras con el fin de progresar y ofrecer una educación de calidad, el
hecho de llevar lo teórico- práctico y ejercer el trabajo de calidad, emplear lo ya
antes visto es de suma importancia, estar en un constante cambio e innovación,
ser maestro creador de prácticas activas y lúdicas, aprendiendo a jugando y no
sistematizando los saberes previos, los cuales llevarán a prácticas tradicionalistas,
estar siempre en formación en el hecho de poseer información y tener una
adecuación en cada tema, pues bien La práctica educativa de los docentes es una
actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la
interacción entre maestro y alumnos. No se limita al concepto de docencia, es
decir, a los procesos educativos que tienen lugar dentro del salón de clases,
incluye la intervención pedagógica ocurrida antes y después de los procesos
interactivos en el aula.

Como docentes en formación, se generan muchos cuestionamientos tales como:


¿Lo hice bien?, ¿Qué me falto?, ¿Realmente los alumnos aprendieron algo? Entre
muchos más, es importante que al finalizar se haga una auto reflexión de como
fue que nos sentimos trabajando y si es que el resultado fue de nuestro agrado
para ver que podríamos cambiar y que no.

A lo largo de las observaciones fue importante realizar nuestras hojas para


obtener información necesaria sobre el estilo de aprendizaje de los alumnos y para
ello poder basarnos para la realización de las secuencias didácticas y de
esta ,manera transmitir un aprendizaje significativo, la mayoría de los alumnos ya
se sabia el abecedario y de esta manera podíamos hacer dictados en letra por
letra y poder realizar las actividades en base a la letra “n” y ellos estuvieran
retroalimentando pues de esta manera nos resultó más fácil realizar las
actividades en base a esto realizarlas lúdicas para que estuvieran concentrados
en el la actividad y poder tener un resultado significativo, todos los días teníamos
una retroalimentación del día anterior para saber que conocimientos habían
adquirido, cuales teníamos que reforzar y cuales teníamos que consolidar y así
poder tener aprendizajes significativos.

Los materiales y recursos utilizados en cada actividad fueron elab0rfados para


captar atención de cada alumno, utilizamos diferentes formas para que adquirieran
los conocimientos, tales como canciones, bailes, cuentos y materiales elaborados
por las docentes en práctica y poder incluir a todos los alumnos en dichas
actividades dándole un aprovechamiento a los estilos de aprendizaje, ya fueran
visuales, auditivos y quinestésicos.

A lo largo de nuestra practica docente hicimos un par de ajustes razonables a la


hora de laborar ya que en nuestro salón teníamos un alumno con TDAH y una
alumna con discapacidad intelectual de esta manera implementamos las mismas
actividades en ellos de diferente manera, realizábamos mas visuales y atractivas
para ellos las hojas para que al realizarlas no llegaran al aburrimiento pues sin ello
no nos hubiera sido posible que ellos adquirieran el conocimiento que se debía
impartir en dicho momento, las hojas las llenábamos de colores y hacíamos uso
de la plastilina para que con la misma repasaran la plastilina sobre la hoja
repasando la letra “n” como se les indicaba o incluso realizar boleado y a la par un
par de veces cantar canciones que ya habíamos cantado sobre la misma letra.
Las actividades se realizaban de manera individual, en bina y en equipos para
realizar los equipos o binas hacíamos actividades dinámicas para saber quién
trabajaría con quien, en este aspecto el grupo trabajo de manera armónica e
incluso en algunos de los casos ellos incluían a sus demás compañeros o
buscaban trabajar entre ellos así que la realización de estas actividades ya fueran
en equipo o en bina resultaron de manera adecuada ya que no hubo problemas
con ella por lo contrarió apoyaban a sus demás compañeros que a veces tenían
dificultad al momento de realizar las actividades realizadas.

Los tiempos para la realización fueron un poco tardadas ya que se implementaba


su “libro morado” lo cual hacia que los alumnos tomaran demasiado tiempo
realizando dichos trabajos y como consiguiente como docentes realizábamos
rondines entre ellos para cerciorarnos de que cada alumno estuviera trabajando o
en todo caso ayudar a quien lo necesitara, en otras ocasiones los alumnos que
terminaban rápido las actividades brindaban apoyo a los demás, algunas
actividades fueron realizadas fuera del aula así que decidíamos salir en fila
mientras cantábamos una canción y poder salir de manera ordenada, al salir
explicábamos nuevamente la actividad y pasábamos de uno por uno y en
ocasiones los demás alumnos brindaban seguridad a sus demás alumnos para no
sentirse nerviosos y de esta manera todos se alentaban para hacer lo solicitado de
manera correcta.

La evidencias recuperadas fueron fructíferas a nuestro punto de vista ya que


pudimos notar que las actividades realizadas tenían buenos resultados ya que las
indicaciones que se daban para como se debían realizar estaban de manera
adecuada en cada alumno y como antes ya se ha mencionado al momento de
pasar al frente o realizar las actividades entre todos incluyendo las participaciones
obteníamos una respuesta adecuada la mayoría de las veces.

Para culminar nuestro análisis sobre nuestra practica creo que fue el hecho de
saber y tener bien estructuradas nuestras secuencias y de esta manera poder
brindarle a los alumnos una explicación clara y concisa pero sobre todo estar
siempre al pendiente al apoyo de los alumnos en lo que se les solicitaba y poder
acabar y realizar los trabajos de manera correcta, por otro lado el control de grupo
el primer día hubo un par de complicaciones y estuvimos trabajando en ello para
saber como poder tener un control y buscar las estrategias necesarias para poder
tenerlo, durante las jornadas se realizaban pausas activas constantemente para
que los alumnos estuvieran tranquilos y no tan inquietos por realizar otras
actividades, es de importancia mencionar que nunca se perdió la postura de ser
autoridad ya que en una ocasión los alumnos pensaron que eso se realizaba a
manera de juego y lo tomaban de burla así que tuvimos que dialogar e informar
que ese tipo de actividades solo se realizaban por las docentes, el tono de voz era
el adecuado ya que nos percibían de manera respetuosa en todo momento,
creemos que una área de fortaleza que podríamos tomar es el hecho de ser un
poco menos inseguras y nerviosas aunque con el paso de los días eso se fue
mejorando, mejorar en la realización de actividades más lúdicas y aun más
favorecedoras acompañadas de materiales interactivos pero sobre todo tener
muchísimas comunicación entre docentes para no brindar especificaciones de las
actividades desordenadamente esto para evitar la confusión entre alumnos.

Conclusión

Durante el proceso en esta práctica docente de observación ha sido una gran


experiencia, pues hemos puesto en práctica todo aquello que hemos aprendido
tanto en esta clase como en otras materias. Me he familiarizado bastante con el
contexto educativo y lo que este conlleva, su entorno y como es que funcionan, en
este caso el servicio USAER de manera que conocimos a los alumnos y las
estrategias a implementar y sus condiciones para favorecer la práctica docente.
Ahora queda de manera clara la importancia de las Prácticas Docentes pues
gracias a ella los docentes en formación podemos familiarizarnos con el ambiente
que es futuro a laborar, conocer a cada alumno y la manera de trabajar tales sus
estilos de aprendizaje, la manera de comportarse y además conocer estrategias
de aprendizajes, resolución de conflictos y estrategias pedagógicas. Es preciso
mencionar la importancia de contar con espacios dedicados especialmente para la
planificación, análisis y reflexión, ya sea individual y colectiva, para lograr mejoras
en conjunto con el equipo de trabajo, teniendo como resultado una toma de
decisiones basada en el análisis y reflexión de la propia práctica. Tenemos la tarea
como futuras docentes, el generar estos espacios de reflexión, entendiéndolos
como parte del desarrollo docente, y punto fundamental para la mejora en el
trabajo en el aula, considerando estrategias compartidas o críticas en función del
desarrollo de los alumnos.

También podría gustarte