Está en la página 1de 7

La educación básica en el porfiriato

En el siglo XIX hubo muchas fases y procesos de la historia mexicana en los


cuales todo se relacionaba al progreso del estado y la soberanía, cuando llega
Benito Juárez a poder junto con sus reformas y leyes promueve el avance de
México en varios aspectos, pero el que hoy nos concierne es la educación.
Antes de que este promulgar a dichas legislaciones el contexto de México se
encontraba muy caótico debido a las guerras e intervenciones, y con respecto a
la generación de conocimiento no era muy importante y lo que se buscaba era
la mejora del ejército y más que nada de la economía; cuando esta época
termina bastantes pensadores positivistas y legisladores comenzaron a crear
un modelo educativo para qué en las escuelas se enseñara lo correcto,
fundamentado y que no sea de acuerdo a una creencia religiosa. Las ideas que
se tomaron principalmente eran de Augusto Comte el cual era un filósofo
francés que formuló la teoría del positivismo, la misma cómic el humano debe
de buscar respuestas en un método filosófico y científico más no en teorías
religiosas o que tenga que ver con alguna divinidad, según Leopoldo Zea, “el
positivismo es un concepto que expresa un conjunto de ideas las cuales al
igual que otros muchos sistemas filosóficos pretende no han pretendido poseer
un valor universal es decir pretenden valer como soluciones a los problemas
qué se planta el hombre cuál sea que sea su situación espacial o temporal,
geográfica o histórica”, Esquema simplificado se podría resumir en que todas
las corrientes filosóficas buscan tener razón y con ello lograr una mentalidad
superior del humano.

Los principales exponentes del positivismo en la época de reforma y que


impulsaron la promoción del positivismo en las escuelas de educación básica
hasta la educación media superior fueron Gabino barreda y José María Luis
Mora, fue el responsable de la teoría y José Luis Mora fue el que lo impulso y
legisló en leyes de reforma dentro de la ley de instrucción pública. El primero
consideraba que la falta de educación es cómo estar muerto de hambre y toda
su tesis sobre la educación obligatoria está en contra de la liberal ya que el
menciona que la libertad social es prioridad y que un individuo instruido puede
mejorar la aunque en la tesis liberal se señala que entre más obligaciones tiene
el individuo menos libertad individual posee; En conexión a lo anterior, Barrera
consideraba que en esos tiempos la violencia y el anarquismo reinaba en
México y que solo un individuo que conocía los valores lo reconocía, su teoría
fue altamente criticada por ambos sectores tanto el liberal como el conservador
y cada uno de ellos aportaba opiniones distintas ya que eran opuestos.

dentro de la dictadura se progresó significativamente múltiples aspectos, la


modernización de la manufactura llegó con la industrialización y con ello más
población ocupar empleos aunque parece tiempo eran mal pagados, también la
migración de indígenas hacia las ciudades y con esto la centrificación de las
personas en poblados y lugares con mayor densidad (esto siendo muy
importante más adelante). Este mismo progreso del porfiriato en México instigó
a la gente relacionada con la educación para hacer un esfuerzo en mejorarla,
entre todos los intelectuales que promovieron el positivismo y la revolución de
la educación los más notables son Joaquín Baranda, Justino Fernández, justo
Sierra y Jorge Vera Estañol.

Estás lideraron y establecieron el sistema educativo 90 gobierno de Porfirio


Díaz cada uno de ellos destacó en su papel algunos de ellos lideraron el
ministerio de instrucción pública siendo Joaquín y Justino nombrados
sucesivamente. Estos dos junto con los demás interesados en el aspecto
educativo vieron que en ese México había demasiado analfabetismo, y no solo
en las comunidades indígenas o zonas alejadas, sino que la gente misma de
las ciudades no tenía siquiera un conocimiento de leer y escribir, en estos años
la población alcanzaba alrededor de diez millones de habitantes y solo había
alrededor de cinco mil estudiando en las escuelas primarias lo que podemos
destacar es que había una gran población de analfabetas qué se necesitaba de
ayudar urgentemente llevarles educación

Desde los inicios de la época porfiriana los pedagogos aportaron múltiples


veces al estudio de la educación y cómo se podría mejorar y hacer esto un
movimiento qué revolución de las bases del país ya con los preceptos
positivistas y sin la obstrucción de la iglesia que era un obstáculo junto con los
conservadores qué negaba el conocimiento a las personas de bajos recursos y
justo por eso quiero empezar. Los intelectuales para discutir sobre la
instrucción pública realizaban congresos dónde discutían todo lo relacionado a
la educación básica y el analfabetismo, se realizaron alrededor de 1890 y 1891
y esto se consideraban el real progreso de la educación nacional.

En si la educación nacional ando solo rescataba cosas del positivismo


mexicano y francés (Comtesiano) sino que también aborda va la pedagogía
francesa y su enseñanza en Europa y qué de los grandes exponentes justo
Sierra menciona “todos han afirmado está verdad de que aquí nadie duda: el
México escolar es una Francia americana”. Y cómo se sabía no solo la
educación era lo que dominaba la vida mexicana sino que la cultura general ya
sea desde los mandatarios como en la misma sociedad, por otro lado entre los
exponentes qué ayudarán al pensamiento pedagógico y de la educación en
México se encuentra Jules ferry ministro de instrucción pública qué ejerció
desde 1880 y Marco en la mente de los legisladores e intelectuales con varias
leyes qué resumidas nos dan los principios de gratuidad obligatoriedad y
laicidad, este último se haría en México junto con todos los legisladores
iniciando en 1881 marcando la gratuidad de la educación en 1882 los dos
restantes en el estado francés.

Profundizando en la educación primaria podemos empezar en el PCNIP (primer


congreso nacional de instrucción pública) convocado en 1889, este fue el
precedente de otro que se realizaría, dichos congresos tendrían un fin, es el de
abordar los temas educativos para que cuando se legislan los intelectuales de
la instrucción y en lo que nos concierne es qué en la educación primaria se
volvería con los términos menciona dos un párrafo atrás, una edad
determinada, las materias que deben de llevar los niños, la duración y el plan
de estudios. El primero de diciembre de 1889 empezarían las labores del
PCNIP y terminarían en 1890 en el mes de marzo dónde concluyeron
bastantes puntos de los más importantes se encuentran la edad donde se
podría cursar la primaria serían de los 6 a los 12 años, los minutos en que se
llevarían a cabo las clases y el plan de estudios completo para cada uno de los
grados. En el nuevo plan de estudios se incorporaban materias bastante
variadas para que el niño desarrollará diferentes ciencias, así como su cuerpo
e higiene además de instrucción militar, cabe calcar qué muchos educadores
observaron al modelo muy difícil de llegar a su objetivo. Por otra parte, también
se progresó en lo que respecta a la instrucción de provincia, es decir, escuelas
rurales y maestros ambulante sobresale que por cada 500 habitantes debería
haber una escuela, pero si en un asentamiento tenían menos pobladores se
podría construir una para los pueblos aledaños y para esto mismo pueblo.

Gracias al PCNIP todos los pedagogos lograron estar de acuerdo sobre un


faltaba mucha infraestructura alcance y objetividad en lograr el alfabetismo
nacional donde todo individuo por lo menos sepa leer y escribir, así que el 19
de junio de 1890 se realizó otra convocatoria para resolver aún más dudas que
se tenían con respecto a las aulas y los métodos que utilizaría los maestros
para enseñar también cómo tenían que ir los niños a la escuela y con qué
finalidad se les enseñaría cada materia, Enrique Rébsamen era el encargado
de la educación primaria y qué propuso bastantes ideas alrededor de esta
misma.

Cómo podemos ver todo lo relacionado a la educación primaria se fue


desglosando en estos congresos que, aunque en ellos también se hablaba de
otros niveles de educación por ejemplo el preparatoriano, sí profundice va
mucho más en la instrucción básica ya que era la principal arma para erradicar
el analfabetismo en México icono que se intentaba abrir una brecha para qué
más y más niños pueden acceder al conocimiento de una manera gratuita para
desde ese mismo modo, hice los instrumentos que brinda el estado con el fin
de hacer un país aún más liberal.

Para ser válido lo platicado y discutido en mentados congresos, se realizaron


leyes ni reformas para que el estado persiguiera a quién violar a los principios
fundamentales de la educación y que también se pongan a prueba en distintos
estados los planes de alfabetización. Gracias a ello Porfirio Díaz expidió la
LRIO (Ley Reglamentaria de Instrucción Obligatoria) este consistía en 10
subtemas qué hacían ley lo platicado en los congresos ya sea las materias o la
metodología de aprendizaje qué se aplicaría en las primarias elementales, ya
que no había tantos obstáculos como la época de reforma ya sean los
conservadores y la iglesia arraigada al estado permitió que aparte de los
estados ya en prueba se extendió muchos más además que se crea la
dirección general de instrucción primaria para regular toda la educación básica
además de crear nuevas oportunidades para los niños indígenas y pobres o
vagabundos además de registrar a los alumnos para crear un padrón. Temas
de esto se crea la escuela secundaria gracias a ideas de Díaz Covarrubias
eventualmente se fríen las materias dice sabría que sería por semestre con una
variedad de temas qué buscaban adentrar bastante en la ciencia pero no tan
avanzado cómo llegar a la preparatoria, e incluso menciona Covarrubias qué
hacía falta porque pasar de un tema a otro aún más difícil sin antes una
introducción sería contraproducente para el alumno, siendo esto bastante
acertado sin embargo como se estarían produciendo en el porfiriato era aún
más difícil concentrarse en ellas y se procuraba la escuela primaria elemental.

Ya establecido lo legal se desarrollaron los métodos de enseñanza y aún más


importante ¿Quién iba a educar? Desde mi perspectiva para que un maestro
sea bueno tiene que tener los conocimientos necesarios de cada uno de los
temas que trabajará con los niños, como los sobrellevará en lo didáctico y cual
es la meta a cumplir en la mente infante. Aunque parece que la mayoría de
profesores lo tiene pero no todos tienen algo muy importante, la pasión por
enseñar y la tolerancia a la presión del alumnado, baranda escribe “Cuando
ilustrado y enaltecido, salga de la Escuela Normal […] para ir á predicar y
difundir por todos los ámbitos de la República el evangelio de la enseñanza
científica”. Eso podemos reflexionar qué hasta ese momento se impulsa el
positivismo en el país y se mantiene con la enseñanza de las ciencias, artes y
letras con el fin de apartar a las creencias religiosas del pensamiento humano
para lograr una ilustración mental que promueve la razón y el análisis crítico de
las fuentes.

Como uno de los puntos principales podemos hablar de las escuelas normales
y su formación para los maestros de primaria qué fueron el pilar para que está
lucha siguiera adelante y que con ella se diera una profundización hacia la
pedagogía positivista, en cuenta varios temas a tratar y que había dos escuelas
la primera qué se centraba en las letras y la segunda en las ciencias dónde en
ellas los jóvenes que ingresaban y acaban su título perfeccionaron sus
conocimientos y habilidades para en vez de instruir en las primarias lo hicieran
en escuelas profesionales con las mismas escuelas normales.

Una de las más importantes durante la época fue a la escuela modelo de


Orizaba esta última destacó por sus pensamientos pedagógicos, estaba
administrada por Enrique Laubscher qué era un pedagogo alemán que tenía
ideas francesas y de su mismo país, aunque también aquí junto con Enrique
Rébsamen desarrollo las suyas y las perfeccionó, en los temas del estudio en
la EMO encontraban moralidad, ecuaciones diferenciales de varios tipos, de
álgebra además de ejercicios físicos y las materias convencionales que se
daban en las primarias a profundidad; todos los pedagogos maestros e
intelectuales de la época consideraban que además de pionero era una parte
importante o en algunas opiniones la más del Progreso en la formación de
maestros y educadores en todo el país puesto que hacía muchas innovaciones
cada qué se hacían los congresos realizados en dicha institución.

Conclusiones

Finalizando este ensayo y como conclusión tenemos que la educación ha sido


un tema muy importante desde la época de Juárez ya que muchos pensadores
mexicanos , políticos, intelectuales y gente con conocimientos coincidían en
que siempre debe de haber menos gente analfabeta, que tengan los principios
del pensamiento crítico y esto mismo lo usen en su vida diaria además de la
búsqueda de ilustrarse mediante libros o la misma educación para que dicha
gente produzca ideas de mejora al país además que conozca y sepa qué es lo
mejor para México y su comunidad. En el porfiriato no solo se refrescan las
ideas de los pensadores de mitad del siglo XIX, sino que también crean las
propias además haciendo qué las escuelas normales no solo se deben
conocimientos sin un perfil del egresado para que cuando enseñe no solo dé
instrucción, sino que comparta a su alumnado las ideas positivistas y de
progreso qué se le inculcaron en su estancia durante su escuela superior.
Cómo constancia del esfuerzo realizado durante la edad porfiriana se continúa
con los métodos positivistas en los principios de gratuidad, laicidad y
obligatoriedad incluyendo pensamientos de libertad y justicia para que nadie
sea abusado por otra persona, aunque este último sería incluido años después
de la revolución pero que queda como precedente para el futuro de la juventud
mexicana.

Fuentes Bibliográficas

También podría gustarte

  • Leguaje y Pensaaa
    Leguaje y Pensaaa
    Documento6 páginas
    Leguaje y Pensaaa
    Rafael Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Iturbide
    Iturbide
    Documento1 página
    Iturbide
    Rafael Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Estado Absolutista
    Estado Absolutista
    Documento3 páginas
    Estado Absolutista
    Rafael Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Europa Occidental
    Europa Occidental
    Documento3 páginas
    Europa Occidental
    Rafael Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Clases Y Estado
    Clases Y Estado
    Documento3 páginas
    Clases Y Estado
    Rafael Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Untitled
    Untitled
    Documento2 páginas
    Untitled
    Rafael Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayos
    Ensayos
    Documento2 páginas
    Ensayos
    Rafael Vargas
    Aún no hay calificaciones
  • Anarquismo EZLN
    Anarquismo EZLN
    Documento6 páginas
    Anarquismo EZLN
    Rafael Vargas
    Aún no hay calificaciones