Está en la página 1de 5

El impacto de los monopolios naturales en Barranquilla

Juan David Ruiz Cogollo

Escuela Mayor de Derecho, Universidad Sergio Arboleda Barranquilla

Fundamentos de la Economía Política II

Mg. Fernando Viaña

11 de abril de 2023
En el presente ensayo se remarcará el impacto de los monopolios naturales en Barranquilla,

Atlántico, Colombia. En primera instancia, se expondrá el concepto de “monopolios

naturales”, con la intención de contextualizar al lector sobre el tema y justificar el por qué

se hablará de este. Según Mankiw (2012): “Una industria es un monopolio natural cuando

una sola empresa puede ofrecer un producto o servicio al mercado completo a menor costo

que dos o más empresas”. (p. 302). Por su parte, según la Agencia Nacional de

Infraestructura (s.f.), para poder identificar un monopolio natural:

Se dice que existe un monopolio natural cuando resulta más conveniente que un

bien o servicio sea producido por una sola empresa que por dos o más. Situaciones

tales como la provisión de agua potable, servicios de gas y cloacas, energía

eléctrica, etc., constituyen ejemplos frecuentes de monopolios naturales.

Entonces, es posible identificar un monopolio natural cuando una empresa pública o

privada tiene la potestad de que únicamente esa empresa pueda prestar un bien o servicio

natural, como lo son los servicios de agua potable o electricidad. Entonces, es palpable este

tipo de competencia imperfecta en toda Colombia, sin embargo, este escrito se enfocará en

el impacto de los monopolios naturales en la ciudad de Barranquilla.

Para empezar, la privatización de monopolios, con su poder para fijar precios no restringido

por la competencia, está llena de problemas especiales y genera la necesidad de fabricar

esquemas normativos confiables. Cuando los gobiernos transfieren empresas estatales al

sector privado, generalmente tienen objetivos como mejorar la eficiencia, reducir las

obligaciones fiscales del estado, suministrar mejor servicio a los clientes, obtener

beneficios de las ventas y sentar las bases para una economía de mercado competitivo. Sin

embargo, puede haber conflictos entre los objetivos. Por ejemplo, puede aumentar el
beneficio de la venta para el gobierno si éste vende una empresa grande como una entidad

única, como en el caso de la venta de la empresa predecesora de Air-e: Electricaribe, la cual

en el año 2016 la exministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, al llegar al cargo

asumió el gran reto de encontrar una solución para la empresa, intervenida en 2016 por el

gobierno. La idea inicial era que una sola compañía se quedara con toda la operación, pero

decidieron dividirla en dos bloques y usar el mecanismo de subasta. Así salieron a la venta

Caribe Sol y Caribe Mar, adquiridos, respectivamente, por el Consorcio Energía de la

Costa, confirmado por Latin American Corp y la Empresa de Energía de Pereira, y por el

Grupo EPM mientras que si se reestructura la empresa en unidades más pequeñas aumenta

la competitividad del sector y la economía, pero se reduce el beneficio de la venta.

(Semana, 2020).

Remontándonos al aspecto local, es importante remarcar la existencia de entidades

encargadas de la distribución y manipulación de servicios en toda la costa atlántica, entre

ellas podemos destacar las más importantes como la ya anteriormente mencionada: Air-e

(electricidad), Triple AAA (agua) y Gases del Caribe (gas). En el caso de la primera, en

Barranquilla, existen otras alternativas de empresas que aportan el servicio de electricidad,

sin embargo, esta es la principal y la que controla por lo menos el 83,17% de los usuarios

residenciales de estrato 1, 2 y 3 en el Atlántico según el Informe integrado de gestión del

año 2021, acaparando a la mayoría de los usuarios en todo el Atlántico. Entonces, a pesar

de la existencia de otras empresas distribuidoras de electricidad, Air-e controla el servicio

en un nivel casi total. De esta manera generando que puedan controlar los precios de los

recibos de electricidad que reciben los hogares de Barranquilla y el Atlántico.


En conclusión, el impacto que han tenido los monopolios naturales en Barranquilla es muy

notorio en el sentido de que, son sólo tres empresas las cuales controlan la distribución de

servicios en la ciudad provocando así que los servicios de agua, electricidad y gas estén

monopolizados. Esto a razón de que el estado haya subastado y/o vendido estas empresas a

entidades privadas para reducir sus obligaciones fiscales, y todos esos objetivos

anteriormente mencionados. Sin embargo, estos monopolios no significan un bien para el

ciudadano del común, puesto que, al ser monopolios (Air-e, Triple AAA o Gases del

Caribe) y hacer parte de una competencia imperfecta, pueden generar que los precios sean

elevados porque no hay otra empresa distribuidora de estos servicios que les haga

competencia.
REFERENCIAS

Mankiw, G. (2012). Principios de Economía. 6ta ed. México D.F: Cengage Learning

Ministerio de Transporte. (s.f.). Agencia Nacional de Infraestructura. Recuperado de

https://www.ani.gov.co/glosario/monopolionatural#:~:text=Se%20dice%20que

%20existe%20un,ejemplos%20frecuentes%20de%20monopolios%20naturales.

¿Quiénes se quedaron con Electricaribe? (20 de abril de 2020). Revista Semana.

Recuperado de https://www.semana.com/pais/articulo/quienes-se-quedaron-con-

electricaribe/284240/

También podría gustarte