Está en la página 1de 6

PLANIFICADOR LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 01

“ PROMOVEMOS EL CUIDADO DE NUESTRA SALUD FÍSICA Y EMOCIONAL


RN ARMONÍA CON EL ENTORNO ”

TUTORIA – PRIMERO GRADO


I. DATOS GENERALES:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIBERTADORES DE AMERICA
NIVEL SECUNDARIA
AREA CURRICULAR TUTORIA
CICLO - GRADO Y SECCIÓN VI- 1ERO
DURACIÓN Del 20 de Marzo al 14 de Abril del 2023
HORAS A LA SEMANA 2 HORAS
DOCENTE Prof. ATILIO FLORES PUGA
II. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ¿Qué haremos?:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA RETO
A 3 años de la pandemia no solo afectado nuestra salud física, sino también está en esta Experiencia
alterando nuestro bienestar emocional. Nuestras familias, en general y las niñas, los buscaremos fortalecer
niños y las y los adolescentes en especial, venimos sintiendo ansiedad y miedo nuestras habilidades
frente a la pandemia y las dificultades económicas y educativas que está generando socioemocionales, y generar
esta crisis. Ante esta situación, las y los adolescentes están asumiendo un rol activo acciones de autocuidado para
para hacerle frente, junto a sus familias y la comunidad. Por ello, en esta nuestro bienestar y el de los
experiencia buscaremos fortalecer nuestras habilidades socioemocionales, y demás, para desarrollarnos en un
generar acciones de autocuidado para nuestro bienestar y el de los demás, para entorno de convivencia saludable y
desarrollarnos en un entorno de convivencia saludable y de buen vivir de buen vivir
III. PROPOSITO Y PRODUCTO:
3.1. PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
Buscaremos fortalecer nuestras habilidades socioemocionales, y generar acciones de autocuidado para nuestro
bienestar y el de los demás, para desarrollarnos en un entorno de convivencia saludable y de buen vivir. En esta
interesante experiencia, desarrollaremos estas cuatro actividades

3.2. PRODUCTO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


Infografía como fortalecer nuestras habilidades socioemocionales, y generar acciones de autocuidado para nuestro
bienestar
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS (Propósito de aprendizaje):
COMPETENCIA(S) CAPACIDADES DESEMPEÑOS ESTANDARES
Convive y participa -Interactúa con -Demuestra actitudes de •Convive y participa democráticamente,
democráticamente en todas las respeto a las personas con relacionándose con los demás,
la búsqueda del bien persona necesidades educativas respetando las diferencias y
común
-Construye y especiales y personas de promoviendo los derechos de todos, así
asume acuerdos y distinta cultura, rechaza como cumpliendo sus responsabilidades
normas situaciones de discriminación y evaluando sus consecuencias
que afectan los derechos de -Se relaciona con personas de diferentes
los grupos vulnerables - culturas respetando sus costumbres y
Propone normas que regulan creencias.
la convivencia que buscan -Evalúa y propone normas para la
evitar problemas de convivencia social basadas en los
discriminación, basadas la principios democráticos y en la
normatividad vigentes. legislación vigente. Utiliza estrategia de
negociación y diálogo para el manejo de
conflictos
V. COMPETENCIAS, TRANSVERSALES
COMPETENCIA(S) CRITERIOS ACTIVIDADES SUGERIDAS
Gestiona su  Establece su meta de aprendizaje considerando sus Se trabaja en todas las actividades
aprendizaje de potencialidades y limitaciones. de manera transversal
manera autónoma.  Organiza sus actividades para alcanzar su meta de
aprendizaje en el tiempo previsto.
 Toma en cuenta las
 recomendaciones de su docente para realizar los
ajustes y mejorar sus recomendaciones.
Se desenvuelve en  Personaliza entornos virtuales. Se trabaja en todas las actividades
entornos virtuales  Gestiona información del entorno virtual. de manera transversal.
generados por las TIC  Interactúa en entornos virtuales.
 Crea objetos virtuales en diversos formatos.

VI. ESTANDARES Y DESEMPEÑOS CICLO VII

ESTANDARES CICLO VI
 Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás respetando las diferencias y los
derechos de cada uno, cumpliendo sus responsabilidades y buscando que otros también las cumplan. -Se
relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres
 Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en el aula y en la escuela en base a
principios democráticos.
 Ejerce el rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo para el manejo de conflictos.
 Propone, planifica y ejecuta acciones de manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa
de sus derechosy el cumplimiento de sus responsabilidades como miembro de una comunidad.
 Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas sobre sus causas y consecuencias, analizando
argumentos contrarios a los propios argumentando su postura basándose en fuentes en otras opiniones
DESEMPEÑOS DE PRIMERO
 Establece relaciones basadas en el respeto y el diálogo hacia sus compañeros y cuestiona los prejuicios y
estereotipos más comunes que se dan en su entorno.
 Explica como la diversidad de distintos pueblos y sus culturas enriquecen y complementan nuestra vida -
Explica la importancia del cumplimiento de las responsabilidades en relación a la mejora de la convivencia.
 Analiza si las normas y los acuerdos que se toman en la escuela, se basan en los derechos del niño y del
adolescente frente a ello propone normas que regulan la convivencia en la escuela C] Muestra disposición a
intervenir como mediador ante conflictos cercanos a él, utilizando el diálogo y la negociación.
 Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición en información de diversas fuentes y aportando a la
construcción de consensos que contribuyan al bien común.
DESEMPEÑOS DE SEGUNDO
 Demuestra actitudes de respeto a sus compañeros, defiende sus derechos ante situaciones de vulneración y
cuestiona los prejuicios y estereotipos por etnia, género o discapacidad más comunes de su entorno. -Muestra
disposición al intercambio de ¡deas y experiencias con miembros de otras culturas.
 Explica la importancia del cuidado de los espacios públicos y que las personas cumplan con sus
responsabilidades.
 Propone normas que regulan la convivencia en la escuela, las evalúa críticamente a partir de los principios
democráticos y las modifica cuando se contraponen con los derechos del niño y del adolescente.
 Actúa como mediador en conflictos de sus compañeros haciendo uso de habilidades sociales, el diálogo y la
negociación.
 Delibera sobre asuntos públicos sustentando su posición a partir de otras las posturas y basándose en
principios democráticos.
 Aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común.
VII. ENFOQUES TRANSVERSALES:
ENFOQUE INTERCULTURAL
Valor(es) JUSTICIA
Por ejemplo Los estudiantes actúan de manera justa, respetando el derecho de todos los pueblos y
culturas que viven en su sociedad, promoviendo que todo ciudadano respete esos
derechos, y reconociendo el valor de las capacidades y los aportes de cada uno de ellos
para la construcción de la democracia.

Enfoque orientación al bien común


Valor(es) SOLIDARIDAD
Por ejemplo Los estudiantes identifican problemas que afectan a todos los miembros de su comunidad y
elaboran propuestas para superarlos en aras del bien común y la dignidad humana.

VIII. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:


ACTIVIDAD:2
ACTIVIDAD:1
Título:
Título:
VALORO Y APRENDO ESTRATEGIAS Y/O
IDENTIFICO Y ACEPTO MIS EMOCIONES
TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE MIS
Y SUS FORMAS DE EXPRESIÓN
EMOCIONES
 DIMENSION. Personal  DIMENSION. Personal
 PROPÓSITO Identifico y acepto mis
 PROPÓSITO Propondremos alternativas de
emociones y sus formas de expresión solución para afrontar las dificultades en
autonomía. nuestro entorno familiar
 CRITERIO. Me fue fác il reconocer las
diferentes emociones presentadas a  CRITERIO. Aprendí estrategias y/o técnicas
través de las imágenes y/o situaciones. para el manejo de mis emociones
Pude detectar y sentir qué emociones  Entendí que las estrategias para el manejo de
están presentes en mí. mis emociones contribuyen con el cuidado de
 Reconocí la importancia de identificar mis mi salud mental.
emociones.
 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 En esta actividad aprenderemos y hoy aprenderemos a valorar el manejo de nuestras
practicaremos algunas estrategias y/o emociones, para lo cual conoceremos algunas
técnicas para la gestión de nuestras estrategias y/o técnicas que nos ayuden a ello,
contribuyendo así al cuidado de nuestra salud
emociones y el cuidado de nuestra salud
mental
mental. Esta experiencia estará muy
interesante y, lo mejor de todo es que  EVIDENCIA. Texto argumentativo en donde
juntas y juntos aprenderemos utilizamos algunas estrategias y/o técnicas que
 EVIDENCIA -Folleto díptico en donde nos ayuden a ello, contribuyendo así al cuidado
demostremos nuestras emociones de nuestra salud mental.
positivas y negativas y en donde
autorregulamos
ACTIVIDAD:3
Título
"PRACTICO ACCIONES PARA EL CUIDADO DE MI SALUD MENTAL Y LA DE LOS DEMAS”
 DIMENSION. Personal
 PROPÓSITO. Aprendamos a conocer acciones que podemos poner en práctica para cuidar nuestra
salud mental y la de los demás
 CRITERIO. Comprendí que practicar hábitos como dormir bien, comer sano, mantener la
comunicación con familiares y amistades, etc., favorece a mi salud mental
 Escribí aquellas cosas que contribuyen a mantener una buena salud mental.
 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
En esta actividad hoy conoceremos algunas acciones que podemos poner en práctica para cuidar
nuestra salud mental y la de los demás, y así sentirnos bien y mejorar cada día
 EVIDENCIA
Historieta en donde practicamos acciones para el cuidado de nuestra salud mental y de los demás
ACTIVIDAD:4
PROPONGO ACCIONES PARA FORTALECER LA SALUD MENTAL Y EMOCIONAL EN MI FAMILIA
 DIMENSION. Personal Social
 PROPÓSITO Identificamos los asuntos públicos que afectan su desarrollo integral
 CRITERIO. Identifiqué y acepté mis emociones y sus formas de expresión
 Valoré y aprendí estrategias y/o técnicas para el manejo de mis emociones
 Practiqué acciones para el cuidado de mi salud mental y la de los demás
 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD.
 Finalizamos esta experiencia aprendiendo a implementar acciones para fortalecer nuestra salud
mental en nuestra familia.
 EVIDENCIA: Afiche donde proponemos acciones para fortalecer nuestra saluda mental

IX- RETROALIMENTACIÓN
Para realizar la retroalimentación, tomaré en cuenta las siguientes acciones:

 Comunicaré los criterios de evaluación de forma oportuna. Para ello, revisaré con los
estudiantes los instrumentos de autoevaluación que se encuentran en las fichas de
actividades.
 A lo largo de la experiencia de aprendizaje, explicaré el tema las veces que sea necesario.
 Verificaré que los criterios de evaluación sean comprendidos por todos los estudiantes. Si
es necesario, volveré a enunciarlos o parafrasearlos, de modo que queden esclarecidos
para todos.
 Retroalimentaré las producciones usando objetivamente los criterios de evaluación.
 Realizaré la retroalimentación reflexiva o por descubrimiento con la finalidad de guiar a los
estudiantes para que sean ellos mismos quienes descubran cómo mejorar su desempeño o
bien para que reflexionen sobre su propio razonamiento e identifiquen el origen de sus
concepciones o de sus errores.
 Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes producciones,
haré énfasis en los aspectos positivos para brindar retroalimentación, e incluiré acciones
concretas y realizables para los estudiantes.
 Organizaré la retroalimentación identificando necesidades individuales (retroalimentación
uno a uno) o grupales (brindas la misma retroalimentación a un grupo de estudiantes con la
misma dificultad o error).
 Propondré algunas preguntas guía para promover la reflexión de mis estudiantes sobre la
actuación o producto que realizan en función de los criterios de evaluación.
 Utilizaré el producto de esta reflexión para guiar y ajustar las estrategias teniendo en cuenta
las necesidades educativas de los estudiantes.
 Programaré reuniones con mis estudiantes o con los padres de familia que requieran más
apoyo.
 Destacaré los aspectos positivos y logros de mis estudiantes, y proveeré de estrategias y
recomendaciones para que mejoren.
 Revisaré el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización que he realizado
para la evaluación de los productos o actuaciones.

X- CRONOGRAMA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE SOBRE LA


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01

CRONOGRAMA DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE


N°01

SEMANA SEMANA
ACCIONES A IMPLEMENTAR SEMANA 02 SEMANA 04
01 03

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

Diversificación de la experiencia de aprendizaje N"


01 (adecúa la situación, el propósito y las X X X
actividades; valida o reajusta el reto y los criterios
de evaluación)
Comprensión de la situación y el reto (compartir el
propósito de aprendizaje, explicar cuáles son las X X X
producciones y/o actuaciones, compartir los
criterios de evaluación).
Establecer la secuencia de actividades con los
estudiantes: (importancia de la secuencia de X X X
actividades)
Seguimiento al desempeño del estudiante: (diálogo
para comprender si sus actuaciones están X X X X
respondiendo al reto, recepción de evidencias y
retroalimentación).

Presentación y desarrollo de la actividad N*1 X X X X

Presentación y desarrollo de la actividad N”2 X X X X

Presentación y desarrollo de la actividad N“ 3 X X X X X

Presentación y desarrollo de la actividad N’ 4 X X X X X


XI. ESTRATEGAS DE ACOMPAÑAMIENTO

Acciones con las que podré retroalimentar a los estudiantes de acuerdo a la modalidad de acompañamiento:

A) Acompañamiento a distancia con conectividad


o Coordina con tus estudiantes un horario para atender sus consultas e inquietudes. Puedes usar diversas
plataformas para que vuelquen sus preguntas -
o Formula preguntas a fin de verificar la comprensión de los criterios de evaluación para cada una de las
actividades de forma sincrónica o asincrónica.
o Promueve, durante las sesiones, que los estudiantes se brinden retroalimentación entre sí tomando en
cuenta los criterios de evaluación previamente establecidos. Por ejemplo, puedes pedir a tus estudiantes
que trabajen en pares e intercambien sus producciones. A partir de ello, emplearán los criterios para
retroalimentarse.

B) Acompañamiento a distancia sin conectividad


o Utiliza diferentes medios para comunicarte con tus estudiantes. Puedes hacer llamadas telefónicas,
enviar mensajes por WhatsApp o usar otros medios.
o Busca apoyo de un miembro de la familia y compromételo a acompañar al estudiante en las diferentes
actividades. Para tal fin, explícale en qué consisten las actividades y de qué manera puede aplicar los
criterios de evaluación.

o Coordina con un miembro de la comunidad para que te sirva de nexo en la entrega o devolución de algún
material o producciones de los estudiantes que vivan en zonas alejadas o con mala señal. Por ejemplo,
se puede dejar y recoger materiales en una locación previamente acordada.

XII. RECURSOS y MATERIALES


Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto de Tutoría de Secundaria - Plataforma digital Casa - hogar Salón de clase
MINEDU Radio /Televisión/Whatsapp Pizarra
Textos digitales
Tabletas MINEDU

XIII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


• Practica con los miembros de familia la técnica del lavado de manos.
• Observa las medidas de bioseguridad en los espacios públicos a los cuales recurre

Chalhualca , Marzo del 2023

___________________ ___________________ __________________


DIRECTOR COORDINADOR DOCENTE ÁREA

DOCENTE: Prof. ATILIO FLORES PUGA CELULAR: 974444581

También podría gustarte