Está en la página 1de 21
« PLANTEAMIENTO DEL CAPITULO 8. Los mercados no competitivos: monopolio, competencia monopolista y oligopolio 8.3, EXPLICACION DEL CONTENIDO Si.en el Capitulo 6 ce analizs cl comportamiento de las empresas ‘en competencia perfecta, en éste se expondrin las caraceristicas de los mereados no competitivos haciendo especial hincapi¢ en la principal diferencia con la competencia perfects a capacidad que ‘iene fa empresa en estos mereados para afectar al precio de s producto, Se estudiaré en primer lugar el monopoli, o mereado con un sélo vendedor,analizando sa equilibrio y comparando el resultado con el de la competencia perfecta, Pata esta compara- cin se utilzarin lor conceptor relativos al bienestar, desarrolls- dos en el Capitulo 7. También se expondrin las caracteristicas de otros dos mercados no competitivos la competencia monopolsta y-loligopolio, Se estudiard también uno de los fendmenoe earac ‘eristicos de los mercadas no competitivos: Ia disctiminacién de precios entre los compradores 8.2. OBJETIVOS DOCENTES Es deveable que al nalizar el capitulo el estudiante: ~ Diferencie con elaridad entre los mercados de competencia rfecta y oe mercados no competitivos = Conazea los diferentes tipos de mereados no competitivor. ~ Domine el concepto de ingreso marginal del monopolistay sea capaz de trazar la curva correspondiente y de relacionar este ‘concepto con la elasticdad de la demanda ~ Conozea el equilibrio de un monopolista y pueda compararlo con el de un mereado equivalente en competencia perfecta ~ Comprenda los motivor por los que la competencia perfecta et preferible, desde ef punto de vista del bienestar social al mono polio yen general, a cualquier tipo de mereado no competitive. ~ Conozea las catuctersticar de los mercados en competencia monopolista y su equilibrio tanto a corto como a largo plazos ~ Posea algunas nociones sobre las funciones que desempetia Ia publicidad en los mercados con productor diferenciados = Comprenda el fenémeno de la diseriminacion de precios y sea ‘caput de wtlizarlo para expliear muchos casos actuales de fja- cid de precios. ~ Conozea las caracteristicas bisicas de los mereados oligopo- lista y distings los principales modelos que ve han propucsto para estudiarlos 8.3.1. INTRODUCCION En el Capitulo 6 conclufamoe que la principal carscteristica de la competencia perfecta consistia en que ninguna empresa tenia ‘capacidad para afectar individualmente al precio del producto ‘Asi, los agricultores decidian la cantidad que deseaban producir basindose en el precio del producto, ya que no podian fijar por su voluntad el precio al que vendian la cosecha, Sin embargo, este ‘cequema no se adapta tanto al comportamiento de los fabricantes de productos industrales, ya que éstas torvan generalmente al- ‘ganas decisiones sobze el precio al que venderdn y no solamente sobre la cantidad producida, :mercados en los que los fabricantes y vendedozes tienen cesta ea- pacidad para iar el precio de sus productos y los denominaremos ‘mercados no competitivos. Esta capacidad para fijar el precio se ‘conoce como poder de mercado, La diferencia fundamental entre los mercados competitivos y| Jos no comperitivos consste en que en estos tltimos existe poder de mercado y en los primero no, Esta diferencia se fundamenta este capitulo vamos a estudiar los principalmente en lat diferentes cuotas de mercado que abastece ‘ada empresa, En una situacin competitiva el nimero de ven~ dedores es muy elevado y la produccidn de cada empresa es insig: nificante si se compara con la cantidad total que se intercambia cen el mercado, Por este motivo, aunque una empresa competiti= va aumente o reduzca si produccisn, la cantidad global que se coftece no vata sustancialmente ni tampoco lo hace el precio. En Joe mercadoe no competitivos, por el contrari, agin vendedor suministra una parte considerable de la produccién total y, por presa pueden afectar sustancialmente 2 la cantidad total y al precio de ello, os cambios en el volumen de produccién de esta mercado, Los mercados no competitives se caracterizan porque existe algiin agente econémico, generalmente vendedor, que tiene ‘apacidad de afectar al precio. Esta capacidad se denomina poder de mercad EL hecho de que un vendedor tenga capacidad para influ recto implica que se enfrenta a una curva de demanda decreciente (con pendiente negativa). La Figura 8.1 compara la sobre el 154 | Economia: teoria y practica siuacién de una empresa en un mercado no competitive (gré fico de la izquierda) con la de una empresa en un mereada de ccompetencia perfecta (grifico de la derecha). En el mercado no ‘competitive, el vendedor que produce el bien «Xe», cuya curva de detsanda es «de, puede inctementar el precio de venta de sx pto- dducto desde P, hasta P, con sélo reducir sa produccién de X, @ X, (las empresas siempre pueden cambiar sa nivel de produecin ses ése su desea), En este caso, dado que la curva de demanda es ddecreciente, a una cantidad de producto inferior le corresponde ‘un precio superior, Por el contiaio, la empresa que actuaba en competencia perfecta no podia alterar el precio y esto se rellejaba cn el hecho de enfrentarse a una curva de demanda horizontal. Puede verse en el grifico de la derecha de la Figura 8.1 que wna reduccién de la produecin de la empresa no lleva cn este caso & 1una variacién del precio. Tal como vimos en el Capitulo 6, cua auiercantidad producida debia ser vendida al mismo precio “Mercado ne competitive Mercado competitive xX ¥ Figura 8.1 Demanda af que se enfrenta una empresa en un mercado no competitive izgulerda)y competitive (derecha). Al reduce la peo- ‘duccién de X, 3 Xy In empresa en un mercado no competitive puede leva el preco desu producto (de P, 2), mientras que a variacién de la cantiad por parte de la empresa en elmercado competitive no tiene efecto sobre el precio del producto. A lo largo de este capitulo estudiaremos los principals ti: pos de mercados no competitivos: el monopolio, la competencia ‘monopolista y el oligopolio. Comenzaremos siempre exponiendo Jas caracteristicas de cada uno de ellos para profundizar después cn el anilisis de cada mercado, En cada caso plantearemos las mismas preguntas que nos ayadaron a comprender el mercado en competencia perfeeta 8.3.2. EL MONOPOLIO: CARACTERISTICAS EINGRESOS Si existe un mercado en el que hay una sola empresa que pro- duce y vende, entonces ese mercado se denomina monopolio y Ja empresa recibe el nombre de monopolista, Dado que la evo ta de mercado del monopolista es del 100%, esta empresa tie~ ne una gran capacidad de afectar a precio de venta de su pro dueto, :Cémo es posible que se mantenga indefinidamente un ‘monopolio sin que aparezean otras empresas competidoras que ‘comiencen a fabricar y vender el mismo producto? Por Ia exi tencia de impedimentos o barreras de entrada cuya naturaleza comudiaremos mis adelante. Las cuatro preguntas basicas y sus respuestas ‘en el caso del monopolio 1, gCudntas empress partici fio es un mercado abartecido por un sélo vendedor. Esto implica que os consurnidores, si desean adquirir este pro dducto, se ven obligador a comprar lo que ven polist, sin que exista otra opcin alternativa, 2. glos biewerproducides por tadas las empresas son identicos? ‘Esta pregunta no es pertinente porque en el monopolio sélo hay una empresa y un solo tipo de producto. 3. {Que grado de capacidad tiene cada empresa para jar dl ‘ie del producto cuando actia individualmente? Dado que ‘dl iinico vendedor l monopolista tiene una gran capa: cidad para fijar el precio: tiene, por tanto, un gran poder cde mercado, Sin embargo, como veremot en breve, este poder queda imitado por la curva demanda, 4, gEiistenbarveras de entrada ysalida del sector? Enel mono polio exten barrerae que impiden la entrada dee ‘en ese mercado, Si estos impedimentos no existiesen, en trarian otras empresas y el mercado dejaria de set un mo nopolio. Se analizarin estas bareras en el Apartado 8.3.5. ipan en el mercade? Un monopo- le el mono Ya que c# el nico vendedos, el monopolista ve enfrenta a la curva de demanda de todo el mereado. Tal como se ilustra en Ja Figura 8.2 esta curva limita las posbilidades de eleceién del ‘monopolist. Asi, puede Bjar el precio o fijar la cantidad que de sea llevar al mercado, pero no puede establecer conjuntamente cualquier combinaci6n de precio y cantidad que deste. Es posible fijar el precio P, y para ello ex necesario producis, coma mix ‘mo, X; (punto A) o establecer Ia produccisn X, pero entonces ce necesatio vender, como maximo al precio P, (punto B). No es posible, sin embargo, la combinacién C(P,, X,), ya que al precio P, no podria vender la cantidad X,, pues la cantidad méaiima que cstin dispuestos a adquirr lor consumidores es X,.La curva de ddemanda del mereado supone wna restriceién importante para el vendedor en régimen de monopolio. Demand Figura 8.2 El monopolista puede fare precio ola cantidad pero no puede establecer cualquier combinacién de precio y cantided. Por {jemple, aun preci P, ne puede vender la antidad X, pues le maximo ‘ue comprarian los consumidares a exe precio es X. Capitulo 8 Los mercados no competitivos: monopolio, competencia monopolista y oligopolio | 185 Un monepelia es un mercado abastecido por un s6lo ver 1), es mSximo ‘cuando la elasticidad es uitaria (= 1) ydecrece cando la demanda {5 inelastica(n, < 1). Po su parte el ingreso marginal siempre decre- ‘ce iguala al précie cuando la produccin es cero y es inferior al precio para una preduccién portva, dems, el ingrezo marginale: positive ‘cuando elingreso total cece es cere cuando el ingrero total aleanza su ‘mixime ye: negative cuando el ingreso total decrece, ‘A partir del ingreso total es posible definir otras dos impor tantes variables: ef ingreso medio y el ingreso marginal. El in- _gres0 medio (IMe) muestra lo que el monopolist obtiene, por ‘érmino medio, por cada unidad vendida del producto, El ingreso ‘medio coineide siempre eon el precio de venta de cada uidad. Esto se debe a que una ver que la empresa ha Bjado la produccin, toda las unidades se venden al mismo precio, Por tanto ingre so medio es igual l precio de venta del producto (Me = P) sw medio tae) = HEHE ay, To tio TM) ‘Niimeto de unidades ” producidas (X) La curva de ingveso medio nos muestra la relacién entre la cantidad vendida y el ingreso medio y, ya que el ingreso medio coincide con el precio, la curva de ingreso medio es la curva de demanda de mercado. El ingreso medio del monopolista coincide con el precio Es sencillo demostrar qu coincide con el precio de cada unidad vendida: cl ingreso medio del monopolista PX 156 | Economia: teoria y practica Por su parte, el ingreso marginal (IMg) del monopolista c= tuna medida de lavariacién del ingreso total (TT) ewando la pro- dduceidn se incrementa en una unidad: 1 — -Aumento del ingreso tol Jae a at dl in de wnidades producidas En qué cantided se incrementa el ingreso del monopolista si ptoduce y vende tna tnidad adicional, es decit, ewénto vale su ingreso marginal? La Tabla 8.1 recoge un ejemplo para responder asta pregunta, Lat dos primeras coluranas muestran puntos de Ja curva de demanda a la que se enftenta un monopolista. La tercera column, la de ingzezo total, se calcula muliplicando el precio por la cantidad que puede venders a cada precio, La cuarta columna (ingreso marginal) es la diferencia entre los ingresos que se obtienen produciendo y vendiendo tna determinada cantidad ylos que se obtenian vendiendo una unidad menos. Se observa que cuando la empresa produce y vende su pri- mera unidad, el ingreso marginal coincide con el preci, ya que para de ingresar cero unidades monetarias a ingresar el precio de 'a primera unidad. Sin embargo, a partir de ese punto, el ingee~ to marginal se sitia por debajo del precio del producto, ya que ‘cuando wn monopolistaincrementa en una unidad sa producciin y su venta, su ingteso coral se inerementa en una cantidad que es inferior al precio de esa iltima unidad vendida. El motivo de este fendmeno se eneuentea en Ia pendiente negativa de la curva de ddemanda, Ya vimor que al incrementar la produccisn y las ven tas en una unidad, la empresa obtiene unos ingresos adicionales (exactamente el precio de esta unidad) pero, para conseguir ven- der esta ltima unidad, se ha visto obligada a rebajar el precio de todas las unidades anteriores. E] ingreso marginal sera el precio menos la zcbaja en todas estas unidades Sila empresa vende 10 unidades a un precio de 20, y lo propuso el economista norteamericano Paul Sweezy en 1939, Este autor considera que, cuando una empresa redu~ ce el precio, las demas reaccionan disminuyéndolo también, pero esto no ocurte cuando una de ellas aumenta el precio, Este modelo predice una gran estabiidad de los precios en el ‘eteado, Por su part, lor fundamentos bisicos de la teoria de juegos se 1928 y 1944 por el hin Jobn von Neumann y el austriaco Oskar Morgenstern. El ‘matematico norteameticano John Nash, propone hacia 1950 tuna sol ‘én para juegos no cooperativos que desde entonces se conoce como el equilibrio de Nash, BI resultado segsin el cual la eficiencia en la asignacién de los recursos de Ia s0- edad requiere, como condicién necesari, la igualdad del precio de venta y el coste marginal para todos loe procizctos te debe a Abba Lerner en 1934, También propuso Lerner el indice que leva su nombre. Ampliacién de conocimientos Sobre lor diversoeaepectos del monopolio, pueden consul tarse los ejetciciosresueltos 8.7.1,8.72,8.8.1,8.8.2,8.83, 885 y 8.8.6. Sobre la competencia monopolista, el ejerccio resuelto 88.4 Sobre la publicidad en lor mezeados de productos diferen- clados, el eetcicio resuelto 8.7.3. Sobre la comparacién entre Jor distintos tipor de meres doe el ejercicio resuelto 8.7.4 {+ Sobre la diseriminacisn de precios, los ejercicios resueltos 8.75 y8.76. Sobre el oligopolio, os ejerciciosresueltos 88.7 y 88.8. REPASO DE CONCEPTOS las soluciones al final del libro) Sesiale la letra que corresponde a cada mimeros ‘Mercado no competitive Poder de mercado, “Monopoli. Barrera de entrada Ingreso marginal, Rentae de monopolio. Regulacion del monopolio, Licencia, 173 9, Patente 0, Monopotio natural, ‘Competencia monopolista Productos diferenciados. Exceso de capacidad, Publicidad. Discriminacién de precios Diseriminacin de precios perfect, Oligopotio. Comportamiento estratégico, ‘Teoria de juegos. Equilibrio de Nach Carel 44) Bs aquel conjunto de procedimientos que utilizan las empre sas para dara conocer un producto y etimular su demand 2) Sisuacién en la que las empresas generan tna produccién in ferior ala que corresponderia al minima de caste toral medio, CConcesisn que se otorga a una empresa para poder actuar | tun mereado, 4) Mercado abastecido por pocas empresas 2) Grupo de empresas que colude y acta conjuntamente, {f). Sedan cuando el consumidor es capaz de distinguir lor bienes f servicios que produce una empresa de los que produce otra, (8) Mercado en el que hay un solo vendedor. 3) Préctica por medio de la eval las empresas cobran precios & ferenter & compradores distintos por el mismo product «que exstajustificacin por diferencias de costes en la prodiue ciéno ena distibueisn, (Capacidad para jar el precio del producto. 2) Intervencién por parte de las autoridades que consiste en obligar al monopolist a vender a un determinado 2D) Constituye un derecho exclusiva para utilizar una a tecnologia de produecisn. 1) Exun tipo de conducts por la que una empress ala hora de tomar una decisién, considera cual vaaserla reaccin previs ble de sus svales ‘m) Mercado en los que existen partcipantes con capacidad para afectar individualmente al precio del product. 1) Mercado en el que existen muchas empresas, ibre concurren~ cia y productos diferenciados. 2) Es la parte de Ia economia que estudia los comportamientos cxtratégicos de los agentes ye entre ello, ) Esun impediment pata que wna nueva empresa pueda ven~ deren un sector. 4) Seda cuando una empress cobra a cada consumidor el mix smo que est dispuesto a pague 2) Mercado en el que la teenologia de produccién del bien se caracteriza por la existencia de unos costes medios constante «)_Eetuna medida de la variacin del ngreso total cuando la pro: dduceidn se incrementa en wna unidad. 2). Beneficio econémico positivo o extrxordinario que obtiene el ‘monopolista 1) En teoria de juegos es aguella sulucisn en la que eada uno de los participantes ha tomado eu decisién éptima dada lae Aecisiones de los competidores,y no desea eambiata .do final de la interaccibn

También podría gustarte