Está en la página 1de 38

Manual de Operaciones e Instalación

para Grupos Electrógenos

4 GENERACIONES DE INNOVACIÓN Y TRAYECTORIA EN LA INDUSTRIA


Atención
Este manual debe ser leído atentamente antes de proceder a instalar y utilizar este producto. Antes de usar el
generador lea cuidadosamente, comprenda y respete las instrucciones de seguridad. La conexión eléctrica será
realizada por un electricista cualificado y cumplirá con la reglamentación vigente.

Información de seguridad
- Todo operador debe estar capacitado, solo el personal calificado está autorizado a efectuar el mantenimiento.
- El motor solo debe ser arrancado en condiciones de seguridad, cualquier anomalía es causal de accidente.
- El borne negativo deberá ser desconectado a la hora de realizar trabajos sobre el equipo.
- Los gases de escape deben ser ventilados fuera de la sala de máquinas debido a su toxicidad.
- El ambiente de operación debe estar ordenado y bien ventilado.
- Alejar todo material combustible de la proximidad del equipo.
- La sala de máquina debe estar equipada con extintores tipo “ABC”.
- No aflojar la tapa del refrigerante hasta que este no esté completamente frio.
- El nivel de ruido del equipo es nocivo para la salud, operar con protección auditiva.

Instalación
- Transporte del equipo
El generador debe fijarse sólidamente dentro del contenedor / camión para evitar que se suelten o se dañen sus
componentes a causa de vibraciones o golpes. Ninguna persona u objeto debe colocarse sobre el equipo.
Para la manipulación debe usarse una grúa o un cargador frontal, nuestros equipos cuentan con elementos que
facilitan la tarea, en la figura a continuación esquematiza la forma de izaje.
La siguiente tabla nos indica el peso de los diferentes modelos de 50 Hz, 1500RPM:

SIN CABINA
MODELO CABINADOS
(OPEN SKID)

ELG 50/50 1300 1950

ELG 70/50 1350 2000

ELG 90/90 1700 2400

ELG 115/50 1800 2500

ELG 175/50 2000 3000

ELG 220/50 2200 3200

ELG 275/50 2950 4150

ELG 380/50 3100 4300

ELG 450/50 4400 6400

ELG 565/50 5000 6800

ELG 720/50 7300 9200

- Instalación en sala de máquinas


En primera instancia se debe determinar la ubicación del equipo. Deben tenerse en cuenta factores tales como, la
conveniencia de uso, la economía de la distribución de energía eléctrica, ventajas de uso y mantenimiento. Otros
aspectos de importancia a tener en cuenta:

1- Deben controlarse los ruidos y el humo generados durante la operación, se debe evitar todo tipo de
contaminación ambiental.
2- El equipo debe estar alejado de la humedad, luz solar directa, excesivo calor, congelamiento y viento.
3- Asegúrese que no haya objetos combustibles o explosivos en las inmediaciones del generador.
4- Deje los espacios suficientes para el enfriamiento y las operaciones de mantenimiento del generador.
5- Para mejores condiciones de ventilación, el aire caliente descargado del radiador debe evacuarse de la sala de
máquinas.
MODELO DIMENSIONES OPEN SKID DIMENSIONES CABINADOS

A B C A B C

ELG 50/50 2000 1200 950 2000 1500 950


ELG 70/50 2600 1500 1200 2600 1700 1200
ELG 90/90 2600 1550 1200 2600 1700 1200
ELG
2600 1550 1200 2600 1700 1200
115/50
ELG
3600 1600 1500 3600 1800 1500
175/50
ELG
3600 1600 1500 3600 1800 1500
220/50
ELG
3800 2200 2200 3800 2500 1800
275/50
ELG
3800 2200 2200 3800 2500 1800
380/50
ELG
4500 2200 1800 4500 2500 1800
450/50
ELG
4500 2200 1800 4500 2500 1800
565/50
ELG
5000 2500 2100 5000 2750 2100
720/50

- Cimientos y base
El cimiento / piso de la sala de máquinas al cual se fija el equipo es de gran importancia, y debe cumplir los
siguientes requerimientos:

1- Soportar el peso estático de las unidades y cualquier carga dinámica debido al desequilibrio de las fuerzas de
balance del motor.
2- Tener la suficiente rigidez y estabilidad para evitar distorsiones que puedan afectar la alineación del conjunto
motor-alternador.
3- Absorber las vibraciones que se originen en las unidades en funcionamiento y evitar que se transmitan a las
bases y paredes del motor.
4- Los espacios de desagüe de aguas servidas y aceites deben estar limpios y no estar conectado bajo ninguna
manera con otras cañerías.

Recomendamos una base de hormigón armado (T14). La superficie debe ser lisa, sin roturas ni filtraciones.
Dependiendo el peso del equipo la base tendrá un espesor de entre 100 y 200mm.

- Absorción de vibraciones
Nuestros equipos cuentan con tacos de absorción, que han sido montados sobre el motor y el alternador. Así se
reducen las vibraciones y golpes causados por el funcionamiento de estos equipos. Al menos que existan
requerimientos especiales no se necesitará otro sistema. Los componentes que van conectado con partes fijas
deberán poseer uniones flexibles.

- Ventilación
Nuestros equipos llevan el radiador montado en forma integral. Para el correcto funcionamiento al instalarse en la
sala de máquinas, el principio es extraer el aire caliente de la sala de máquinas, e introducir aire a temperatura
ambiente del exterior con una mínima recirculación, introduciendo aire frio en el punto más bajo posible, hacerlo
pasar por la matriz del radiador y luego sacarlo del edificio.
La dimensión aconsejada de estas aberturas, para equipos de nuestra fabricación es la que se indica en la
siguiente tabla:

MODELO SUPERFICIE DE ABERTURA

ELG 50/50
1 m2

ELG 70/50

ELG 90/90
1 m2

ELG 115/50

ELG 175/50
1,5 m2
ELG 220/50

ELG 275/50
2 m2
ELG 380/50

ELG 450/50 3 m2

ELG 565/50 3,5 m2

ELG 720/50 4 m2

- Sistema de escape
Las tuberías de los gases de escape se realizan normalmente con tubos de acero. Las mismas deben conducir los
gases fuera de la sala de máquinas, lejos de puertas, ventanas o tomas de aire y deben terminar con un sistema fijo
de protección contra la entrada de agua. En los puntos en que atraviesan paredes, se debe realizar el aislamiento
térmico de la tubería para impedir la transmisión de calor hacia las mismas. Al establecer la trayectoria de la tubería
de escape, es oportuno que ésta no pase por las cercanías de los filtros de aire de los motores, para evitar que el
motor aspire aire calentado. Si por geografía del lugar de instalación, no se puede lograr, es conveniente recubrir la
tubería con un medio aislante térmico para reducir la temperatura.

- Aislamiento de ruidos
Se deberán cumplir con los niveles de ruidos requeridos por la reglamentación local. Para tal fin nuestros equipos
cabinados cuentan con un revestimiento para satisfacer este requisito, de no ser así la sala de máquinas deberá
ser adecuada a tal solicitud.
- Puesta a tierra
Se debe diferenciar entre el conductor de puesta a tierra y el conductor de protección PE. Si bien ambos forman
parte de la instalación, el conductor de puesta a tierra es el que conecta el electrodo y la barra principal de tierra;
mientras que el conductor de protección PE, es el que recorre la instalación integralmente y al cual se unen las
distintas masas eléctricas y barras secundarias de tierra.

Para determinar la sección correcta del conductor se puede hacer uso de la siguiente tabla:

Por ejemplo, si se tiene un conductor de línea de sección S de 16mm2, el conductor de protección PE también
será de 16mm2. En cambio, si la sección del conductor de línea es de 70mm2, la del conductor de protección será
de la mitad, es decir, 35mm2.

Se debe considerar además que la sección mínima para los conductores de puesta a tierra no deberá ser inferior
a 4mm2. Para los conductores de protección PE la sección no será menor a 2,5mm2 si están protegidos mecáni-
camente o 4mm2 en caso de no estarlo.
- Puesta a tierra (cont.)

IMPORTANTE: conectando únicamente las masas eléctricas al sistema de puesta a tierra no se puede garan-
tizar la protección de las personas ante contactos indirectos. Es necesaria la conexión a tierra, pero no
suficiente. De forma obligatoria se debe coordinar con un dispositivo de protección que detecte la corriente
de falla e interrumpa la alimentación del circuito en el que se produjo la falla de aislación.

¿Qué normativa aplica en Argentina en lo referente a sistemas de puesta a tierra?

En nuestro país todas las instalaciones de puesta a tierra deben responder a la “Reglamentación para la ejecución
de las instalaciones eléctricas en inmuebles A.E.A. 90364”, esto se establece a través de los decretos reglamenta-
rios de la Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo 19587.

En la actualidad se encuentra en vigencia la Resolución 900/15 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo


denominada “Protocolo para la Medición del valor de puesta a tierra y la verificación de la continuidad de las
masas en el Ambiente Laboral”. La misma tiene el objetivo de verificar el cumplimiento de las condiciones de
seguridad de las instalaciones eléctricas frente a los riesgos de contacto indirecto a que pueden quedar expues-
tos los trabajadores.
Componentes del equipo

- Sistema de refrigeración
Los motores diésel que utilizamos funcionan con el sistema sellado de refrigeración con líquidos. El circuito de
refrigeración contiene:

Bomba de agua
Circuito de refrigeración en el motor
Termostato
Tanque de agua y radiador
Mangueras y tuberías
Filtro para refrigerante

Es muy necesario lavar el radiador en ambientes de trabajo donde hay mucho polvo y tierra en suspensión, todo
tipo de partículas que se adhieran a la superficie de este disminuirán significativamente su rendimiento.

- Refrigerante
Partiendo de la base de que un líquido refrigerante debe proveer una buena transferencia de calor, proteger la
erosión de los metales del sistema y fluir incluso en condiciones de baja temperatura.

El refrigerante deberá contener una mezcla de agua y aditivo anticorrosivo o anticongelante. El agua deberá ser
tratada con un PH entre 6 y 8. En zonas de baja temperatura el aditivo será 60%.

- Reemplazo del refrigerante


El refrigerante debe reemplazarse una vez al año con el fin de evitar mermas de desempeño y evitar riesgos de
corrosión. El óxido reducirá la eficacia del refrigerante mientras que el sensor de temperatura de líquido perderá
sensibilidad.

Al reemplazar el refrigerante, el sistema deberá ser lavado de antemano con agua. El procedimiento sólo podrá
completarse cuando el agua esté muy limpia.

- Sistema de lubricación
La función del aceite del motor es la de reducir tanto la fricción como la abrasión, suministrando una película
protectora durable entre las partes móviles del motor. Las altas temperaturas en cilindros y rodamientos crean
grandes exigencias para la película de aceite.

El aceite lubricante y el filtro de aceite deben reemplazarse periódicamente según las horas de uso.

El lubricante utilizado es SAE 15W/40.

- Sistema de combustible
El suministro de combustible a las toberas de inyección debe ser limpio, libre de aire y agua, a la presión correcta.
El contenido de azufre del combustible debe estar de acuerdo con las normas nacionales.

- Tanque de combustible
El tanque de combustible debe ser de acero inoxidable, aluminio o plástico. No debe pintarse ni galvani-zarse
interiormente debido al riesgo de reacciones químicas con el diésel que disminuya la calidad del mismo
creando impurezas y restándole eficiencia a la combustión.
CAPACIDAD DEL OPEN SKID CAPACIDAD CABINADO
MODELO
(Litros) (Litros)

ELG 14/50 240 240

ELG 18/50 240 240

ELG 22/50 240 240

ELG 35/50 240 240

ELG 50/50 240 240

ELG 70/50 240 240

ELG 90/90 240 240

ELG 115/50 240 240

ELG 175/50 290 290

ELG 220/50 290 290

ELG 275/50 290 290

ELG 303/50 290 290

ELG 380/50 290 290

ELG 450/50 500 500

ELG 550/50 500 500

ELG 720/50 500 500

ELG 1150/50 500 500

- Líneas de combustible
Las líneas de combustible deberán trazarse de tal forma que el combustible no se caliente demasiado a partir de la
radiación de calor del motor.

El nivel máximo permisible de temperatura de combustible antes de llegar a la bomba de inyección es de 60ºC.
Es importante que no haya pérdidas de combustible ni en la línea de succión ni en la de retorno.

En los equipos con el tanque de combustible incorporado, este va montado en la base, con todas las conexiones y
medidores de combustible.

- Batería
Nuestros equipos cuentan con batería de arranque incorporada, en su interior contiene liquido electrolítico el cual
deberá conservar en nivel indicado, de no ser así completar.

- Sistema de control
El equipo cuanta con un Controlador compacto de grupo electrógeno, marca Deif modelo CGC 400. (Ver anexo)
Mantenimiento

- General
- Motor
1) Diariamente antes del primer arranque.

Revisar nivel de aceite del motor


Revisar nivel de refrigerante
Revisar radiador y ventilación externa
Revisar conjunto de correas de mando del motor
Revisar condición de suministro de combustible

2) Después de las primeras 250 horas de operación.

Revisar apertura de válvulas


Revisar inyectores

3) cada 50 Horas.

Revisar pre-filtro de combustible


Revisar nivel de electrolito de batería

4) a las primeras 50 Horas de operación o 12 Meses.

Reemplazar aceite y filtro de aceite del motor

5) cada 250 Horas.

Reemplazar aceite y filtro de aceite del motor


Verificación y ajuste de las correas de mando
Revisado y limpieza del radiador
Drenado del tanque de combustible
Cambiar el pre-filtro de combustible
Cambiar el filtro de aire
Cambiar el refrigerante (o 12 Meses)

6) Cada 1200 Horas.

Verificación y limpieza de válvulas

7) Cada 2000 Horas.

Limpieza profunda del tanque de agua, radiador y líneas de agua.

8) Cada 2400 Horas.

Cambiar el inyector
Revisar en general y limpiar el turbo
Revisar en forma general el motor y sus equipos.
Anexos

Check list de mantenimiento

Puesta en marcha Fecha:

Primeras 50 Horas de uso

Reemplazar aceite del motor (15W40)

Reemplazar filtro de aceite

Revisar pre-filtro de combustible

Revisar nivel de electrolito de la batería

A las 250 Horas de uso

Revisar inyectores

Revisar apertura de válvulas

Reemplazar aceite del motor (15W40)

Reemplazar filtro de aceite

Verificación y ajuste de las correas de mando

Revisado y limpieza del radiador

Drenado del tanque de combustible

Reemplazar pre filtro de combustible

Reemplazar filtro de aire


A las 500 Horas de uso

Revisar inyectores

Revisar apertura de válvulas

Reemplazar aceite del motor (15W40)

Reemplazar filtro de aceite

Verificación y ajuste de las correas de mando

Revisado y limpieza del radiador

Drenado del tanque de combustible

Reemplazar pre filtro de combustible

Reemplazar filtro de aire

A las 750 Horas de uso

Revisar inyectores

Revisar apertura de válvulas

Reemplazar aceite del motor (15W40)

Reemplazar filtro de aceite

Verificación y ajuste de las correas de mando

Revisado y limpieza del radiador

Drenado del tanque de combustible

Reemplazar pre filtro de combustible

Reemplazar filtro de aire


A las 1000 Horas de uso

Revisar inyectores

Revisar apertura de válvulas

Reemplazar aceite del motor (15W40)

Reemplazar filtro de aceite

Verificación y ajuste de las correas de mando

Revisado y limpieza del radiador

Drenado del tanque de combustible

Reemplazar pre filtro de combustible

Reemplazar filtro de aire

A las 1250 Horas de uso

Revisar inyectores

Verificación y limpieza de válvulas

Reemplazar aceite del motor (15W40)

Reemplazar filtro de aceite

Verificación y ajuste de las correas de mando

Revisado y limpieza del radiador

Drenado del tanque de combustible

Reemplazar pre filtro de combustible

Reemplazar filtro de aire


MANUAL DEL OPERADOR

Controlador Compacto de Grupo Electrógeno,


CGC 400
● Botones
● LEDs
● Estructura de la pantalla y los
menús
● Gestión de alarmas

DEIF A/S · Frisenborgvej 33 · DK-7800 Skive · Tel.: +45 9614 9614 · Fax: +45 9614 9615 · info@deif.com · www.deif.com
isenborgvej 33 · DK-7800 Skive · Tel.: +45 9614 9614 · Fax: +45 9614 9615 · info@deif.com · www.deif.com Document no.: 4189340826A
14 9614 · Fax: +45 9614 9615 · info@deif.com · www.deif.com SW version: 1,00
CGC 400 Operator's manual 4189340826
ES

1. Información general del producto


1.1. Advertencias, información legal y seguridad..........................................................................................3
1.1.1. Advertencias y notas ....................................................................................................................3
1.1.2. Información legal y descargo de responsabilidad .........................................................................3
1.1.3. Aspectos relacionados con la seguridad ......................................................................................3
1.1.4. Concienciación sobre las descargas electrostáticas ....................................................................3
1.1.5. Configuración de fábrica ...............................................................................................................4
1.2. Acerca del Manual del Operador............................................................................................................4
1.2.1. Finalidad general ..........................................................................................................................4
1.2.2. Usuarios destinatarios...................................................................................................................4
1.2.3. Contenido y estructura global .......................................................................................................4

2. Botones y LEDs
2.1. Funciones de los botones......................................................................................................................5
2.2. Funciones de los LEDs..........................................................................................................................7

3. Estructura de la pantalla y los menús


3.1. Menú......................................................................................................................................................8
3.1.1. Sistema de menús.........................................................................................................................8
3.1.2. Menú Vista.....................................................................................................................................8
3.1.3. Ejemplo de estructura de un menú................................................................................................9
3.2. Funciones de visualización..................................................................................................................10
3.2.1. Ejemplos funcionales ..................................................................................................................10

4. Texto de línea de estado


4.1. Texto de línea de estado......................................................................................................................12
4.1.1. Textos Estándar...........................................................................................................................12

5. Modos de funcionamiento
5.1. Sinopsis de modos de funcionamiento.................................................................................................14

6. Gestión de alarmas e histórico de eventos/alarmas


6.1. Gestión de alarmas..............................................................................................................................15
6.2. Histórico de eventos/alarmas...............................................................................................................15

DEIF A/S Page 2 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Información general del producto
ES

1. Información general del producto


1.1 Advertencias, información legal y seguridad
1.1.1 Advertencias y notas
A lo largo de este documento, se presenta una serie de advertenicas y notas con información útil para el
usuario. Con el objeto de que no se pasen por alto, aparecerán destacadas para distinguirlas del texto gene-
ral.

Advertencias

Las advertencias indican una situación potencialmente peligrosa que podría provocar la muer-
te, lesiones físicas o daños a los equipos si no se observan determinadas pautas.

Notas

Las notas facilitan información general para que el lector la tenga presente.

1.1.2 Información legal y descargo de responsabilidad


DEIF no asumirá ninguna responsabilidad por la instalación u operación del grupo electrógeno. Si existe
cualquier duda acerca de cómo se instala u opera el motor de combustión/generador controlado por el con-
trolador, debe contactarse a la empresa responsable de la instalación u operación del grupo electrógeno.

El controlador no deberán ser abierto por personal no autorizado. Si de alguna manera se abre
el equipo, quedará anulada la garantía.

Descargo de responsabilidad
DEIF A/S se reserva el derecho a realizar sin previo aviso cambios en el contenido del presente documento.

1.1.3 Aspectos relacionados con la seguridad


La instalación y operación del controlador puede implicar trabajar con corrientes y tensiones peligrosas. Por
tanto, la instalación debe ser realizada exclusivamente por personal autorizado que conozca a fondo los ries-
gos que implican los trabajos con equipos eléctricos en tensión.

Sea consciente del peligro que entrañan unas corrientes y tensiones activas. No toque ningu-
na entrada de medida de corriente alterna, ya que esto podría provocarle lesiones físicas o in-
cluso la muerte.

DEIF recomienda no utilizar el puerto USB como fuente de alimentación primaria del controla-
dor.

1.1.4 Concienciación sobre las descargas electrostáticas


Deben adoptarse precauciones suficientes para proteger el borne de descargas estáticas durante su instala-
ción. Una vez instalado y conectado el controlador, ya no es necesario adoptar tales precauciones.

DEIF A/S Page 3 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Información general del producto
ES

1.1.5 Configuración de fábrica


Este controlador se entrega desde fábrica con una determinada preconfiguración (ajustes) de fábrica. Dado
que esta configuración está basada en valores medios, no necesariamente tiene por qué ser la correcta para
cada combinación de motor/grupo electrógeno. No obstante, deberá comprobar dicha configuración antes de
arrancar el motor/grupo electrógeno.

1.2 Acerca del Manual del Operador


1.2.1 Finalidad general
Este Manual del Operador incluye principalmente información general del producto, lecturas en pantalla, fun-
ciones de los botones y los LEDs, descripciones de gestión de alarmas y presentación del histórico de even-
tos/alarmas.

La finalidad general de este documento es proporcionar al operador información importante para su uso en la
operación diaria del controlador.

Asegúrese de leer este manual antes de trabajar con el controlador y el grupo electrógeno que
desee controlar. Si no lo hace, el equipo podría sufrir daños o podrían producirse lesiones físi-
cas.

1.2.2 Usuarios destinatarios


El Manual del Operador está destinado principalmente el usuario diario. En base a este documento, el opera-
dor podrá llevar a cabo procedimientos sencillos tales como el arranque/parada y control del grupo electróge-
no.

1.2.3 Contenido y estructura global


El presente documento se encuentra dividido en capítulos, con el fin de simplificar el manejo y la compren-
sión de los diversos conceptos. Por este motivo, cada capítulo comienza en una página nueva.

DEIF A/S Page 4 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Botones y LEDs
ES

2. Botones y LEDs
2.1 Funciones de los botones
Los botones del controlador tienen asignadas las siguientes funciones:

DEIF A/S Page 5 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Botones y LEDs
ES

1 2 3

15 14 13 12 11 10 9 8 7

Nº Función Nº Funcionalidad secundaria


1: Recorrer la pantalla una vez hacia arriba 1: Programación: Aumentar el valor
consigna
2: Recorrer la pantalla una vez hacia abajo 2: Programación: Disminuir el valor
consigna
3: Entrada a menús/introducir valores/confirmar una alarma
4: Botón Atrás 4: Eliminar mensajes desplegados
5: Selector de modo de funcionamiento Manual/Bloqueo 5: Pulsar dos veces MAN para activar
el modo Bloqueo
6: Test de LEDs
7: Selector del modo de funcionamiento AUTOMÁTICO
8: Selector del modo de funcionamiento Test
9: Cerrar interruptor de red
10: Abrir interruptor de red
11: Cerrar interruptor de generador
12: Abrir interruptor de generador
13: Arrancar motor (modo de funcionamiento manual)
14: Parar motor (modo de funcionamiento manual)
15: Rearmar el relé de bocina 15: Pulsar y mantener pulsado el botón
durante 2 segundos para ver la lista
de alarmas

DEIF A/S Page 6 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Botones y LEDs
ES

2.2 Funciones de los LEDs


La pantalla aloja 10 funciones de LEDs. En función de la situación, el color de los LEDs es verde, rojo o una
combinación de ambos. La tabla inferior descubre la funcionalidad de los LEDs del CGC 400:

10 9 8 7 6 5 4

Nº de Nombre Función del LED


LED del LED
1: Potencia El LED indica que la alimentación auxiliar está encendida. Si luce en verde, el con-
trolador está operativo. Si luce en rojo, ha fallado el autochequeo.
2: Alarma Un LED encendido permanentemente indica que se han reconocido todas las alar-
mas, pero que todavía hay algunas presentes.
El LED parpadea si hay alarmas no reconocidas.
3: 4 LEDs 4 LEDs con función de indicación seleccionable. La selección se realiza en M-Lo-
gic.
4: MAN Un LED encendido permanentemente indica que está activado el modo Manual.
Si el LED destella en verde, indica que está activado el modo Bloqueo.
5: AUT Este LED indica que está activado el modo Auto(mático).
6: Red El LED verde indica que la red está presente y en perfecto estado.
OK
El LED luce en rojo si se produce un fallo de red.
El LED parpadea en verde cuando vuelve la corriente de red durante el tiempo de
"retardo de Red OK".
7: MB on Este LED indica que el interruptor de red está cerrado.
8: GB on Este LED indica que el interruptor del generador está cerrado.
9: Hz/V OK Este LED indica que la tensión y la frecuencia están presentes y son correctas.
10: Marcha Este LED indica que está presente la realimentación de marcha.

DEIF A/S Page 7 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Estructura de la pantalla y los menús
ES

3. Estructura de la pantalla y los menús


3.1 Menú
3.1.1 Sistema de menús
La pantalla incluye los sistemas de menús que pueden utilizarse/verse sin introducción de contraseña:

Sistema de menús de Vista:


Se trata del sistema de menús corrientemente utilizado que contiene la visualización de los valo-
res medidos.

Menú de histórico de eventos/alarmas:


Este menú contiene históricos de eventos, alarmas y estado de la batería.

Menú Configuración (no utilizado corrientemente por el operador):


Este menú se utiliza para configurar el controlador y si el operador necesita información detallada
no disponible en el sistema de menús Vista.
La modificación de los valores de configuración de los parámetros está protegida por contraseña.

Lista de alarmas:
Esta lista muestra las alarmas confirmadas y sin confirmar activas. Las alarmas pueden recono-
cerse también pulsando el botón OK

Menú Servicio:
Este menú contiene el estado de entradas, salidas y M-Logic y datos sobre el controlador.

3.1.2 Menú Vista


Los menús de Vista son los menús de uso diario por parte del operador. Hay 20 Vistas de visualización confi-
gurables con hasta tres líneas de visualización configurables en cada Vista. La configuración de Vista se rea-
liza mediante el utility software para PC (USW).

En los menús de Vista se muestran en la pantalla diversos valores medidos.

AMF MAN Primera línea de pantalla: Modo Grupo electrógeno y modo Mar-
GP 0 kW cha
GQ 0 kVAr Segunda línea de pantalla: Medidas relativas al estado operativo
GS 0 kVA Tercera línea de pantalla: Medidas relativas al estado operativo
Run absolute 0 hrs Cuarta línea de pantalla: Medidas relativas al estado operativo
Quinta línea de pantalla: Horas en marcha

DEIF A/S Page 8 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Estructura de la pantalla y los menús
ES

3.1.3 Ejemplo de estructura de un menú


La figura inferior es un ejemplo de como está dispuesta la estructura de un menú y también muestra el signi-
ficado de los símbolos de introducción.

... (up to 20 views)

ISLAND MODE
G U-L1L2 400 V
G U-L2L3 400 V
G U-L3L1 400 V
Run absolute

ISLAND MODE
G U-L1N 230 V
G U-L2N 230 V
G U-L3N 230 V
Run absolute

ISLAND MODE
G U-L1L2
Use arrows to toggle betweeen
G U-L2L3
menus
G U-L3L1
Run absolute

LOG MENU SETUP MENU Alarm list: Service menu


Event log 1000 Protections Start failure Status binary input
Alarm log 2000 Breaker Ch 4570 UNACK Status relay output
Battery test log 2500 Regulation Status analog input
3000 Digital input 2/2 alarm(s) M-logic Line Status

Event log: SETUP MENU Alarm list: Service menu


2012-10-01 08:15:00 1000 G-P> 1 GB Ext. tripped Auto start/stop 1
GB ON 1010 G-P> 2 Ch 1981 UNACK Digital in 11 0
1020 G 1> 1 Digital in 12 0
1/50 Log(s) 1030 G 1> 2 1/2 alarm(s) Digital in 13 0

1000 -P> 1
Set point: -5.0%
Use the arrows to change the
Timer: 0.5 sec
setpoint
Output A: Not used
Output B: Not used

DEIF A/S Page 9 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Estructura de la pantalla y los menús
ES

3.2 Funciones de visualización


3.2.1 Ejemplos funcionales
La pantalla muestra lecturas y alarmas.
Los ejemplos mostrados a continuación incluyen iconos y están en inglés.

Ejemplos de Vista
Service menu
Appl. Ver.: 9.90.0
Appl. Rev.: 0 La versión de software puede encontrarse en el menú Servicio
Boot Ver.: 9.99.1
Boot Rev.: 0

AMF MAN
GP 0 kW
Estado, P, Q y S del Generador. La pantalla muestra las horas en mar-
GQ 0 kVAr
GS 0 kVA
cha.
Run absolute 0 hrs

AMF MAN
Serv1 1d 0h
Temporizador de servicio 1 y 2.
Serv2 1d 0h
La pantalla muestra las horas en marcha.
Run absolute 0 hrs
Reconocimiento de alarmas
ISLAND MODE
G U-L1L2
G U-L2L3 Pulse el botón OK para entrar en el listado de alarmas activas.
G U-L3L1
G f-L1

Alarm list:
BB U> 1
La lista de alarmas muestra las alarmas activas. Pulse el botón OK pa-
Ch 1270 UNACK
ra reconocer las alarmas
1/1 alarm(s)
Configuración de parámetros
ISLAND MODE
G U-L1L2
G U-L2L3 Pulse el botón OK para entrar en la configuración de parámetros.
G U-L3L1
G f-L1

SETUP MENU
1000 Protections
2000 Synchronization Seleccione el grupo de menús con el botón OK que desee editar.
2500 Regulation
3000 Digital input

DEIF A/S Page 10 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Estructura de la pantalla y los menús
ES

1000 -P> 1 Editar el valor con las flechas arriba y abajo y guardar el valor pulsando
Set point: -5.0% el botón OK.
Timer: 0.5 sec
Output A: Not used
Output B: Not used

Para obtener información detallada sobre cómo modificar los parámetros y la configuración,
consulte el Manual de Consulta del Diseñador.

DEIF A/S Page 11 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Texto de línea de estado
ES

4. Texto de línea de estado


4.1 Texto de línea de estado
4.1.1 Textos Estándar

Estado Comentario
BLOQUEO El modo Bloqueo está activado
TEST SIMPLE Modo Test activado
TEST COMPLETO
TEST SIMPLE ###,# El modo Test está activado y el temporizador de test es-
min. tá realizando la cuenta atrás.
TEST COMPLETO
###,# min.
ISLA MAN Grupo electrógeno parado ó en marcha sin que se esté
desarrollando ninguna otra acción
ISLA AUTO LISTO Grupo electrógeno parado en Auto
ISLA ACTIVO Grupo electrógeno en marcha en Auto
AMF MAN Grupo electrógeno parado ó en marcha sin que se esté
desarrollando ninguna otra acción
AMF AUTO LISTO Grupo electrógeno parado en Auto
AMF ACTIVO Grupo electrógeno en marcha en Auto
TRANSFERENCIA DE Grupo electrógeno parado o en marcha sin que se esté
CARGA MAN desarrollando ninguna otra acción
TRANSF. DE CARGA Grupo electrógeno parado en Auto
AUTO LISTO
TRANSF. DE CARGA Grupo electrógeno en marcha en Auto
ACTIVO
DG BLOQUEADO PA- Generador parado y alarma(s) activa(s) en el generador
RA ARRANQUE
GB ON BLOQUEADO Generador en marcha, interruptor del generador GB
abierto y alarma activa de "Disparo GB"
PARADA INVALIDADA La entrada configurable está activa
ACCESO BLOQUEADO La entrada configurable está activa y el usuario ha inten-
tado activar una de las llaves bloqueadas.
DISPARO GB EXTER- Algún equipo externo ha provocado el disparo del inte- Un disparo externo
NO rruptor ha sido registrado
en el histórico de
eventos.
DISPARO MB EXTER- Algún equipo externo ha provocado el disparo del inte- Un disparo externo
NO rruptor ha sido registrado
en el histórico de
eventos.

DEIF A/S Page 12 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Texto de línea de estado
ES

Estado Comentario
RALENTÍ La función "Marcha en relentí" está activa. El grupo elec-
trógeno no se parará antes de que haya finalizado una
temporización.
RALENTÍ ###,# min. El temporizador en la función "Marcha en relentí" está
activo.
Test aux. ##,#V ####s Test de batería activado
PREPARACIÓN El relé de preparación de arranque está activado
ARRANQUE
RELÉ ARRANQUE AC- El relé de arranque está activado
TIVADO
RELÉ DE ARRANQUE El relé de arranque está desactivado durante la secuen-
DESACTIVADO cia de arranque
FALLO DE RED Fallo de red y ha finalizado la temporización de fallo de
red.
FALLO DE RED EN La medición de frecuencia ó tensión está fuera de los lí- El temporizador
###s mites. mostrado es el re-
tardo de fallo de
red. Texto en unida-
des de red.
TEMPS U RED OK La tensión de red es OK después de un fallo de red. El temporizador
####s mostrado es el re-
tardo de Red OK.
TEMPS f RED OK ###s La frecuencia de red es OK después de un fallo de red El temporizador
mostrado es el re-
tardo de Red OK.
HZ/V OK EN ###s La tensión y frecuencia en el grupo electrógeno son OK. Al finalizar la tempo-
rización, puede ma-
niobrar el interruptor
del generador.
ENFRIANDO ###s Está activado el periodo de enfriamiento
ENFRIANDO El período de enfriamiento está activado y vale infinito. El temporizador de
enfriamiento está
configurado para
0,0 s
GRUPO ELECTRÓGE- Esta información se muestra una vez terminado el en-
NO PARANDO friamiento
TIEMPO DE PARADA
EXT. ###s
ORDEN DE ARRAN- Se activa una secuencia de AMF programada. No hay un fallo en la
QUE EXT. red durante esta se-
cuencia.

DEIF A/S Page 13 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Modos de funcionamiento
ES

5. Modos de funcionamiento
5.1 Sinopsis de modos de funcionamiento
El controlador dispone de cuatro modos de funcionamiento distintos y un modo de bloqueo. Los diferentes
modos de funcionamiento se seleccionan desde la pantalla o mediante el utility software para PC. Para obte-
ner información detallada, consulte el Manual de Consulta del Diseñador.
Auto
En modo Auto, el controlador funcionará automáticamente y el usuario no puede iniciar las secuencias ma-
nualmente.
Test
La secuencia de test se iniciará cuando esté seleccionado el modo test. El tipo de test se selecciona en el
parámetro 7040.
Manual
Manual significa que el controlador no iniciará las secuencias automáticamente, como es el caso con el mo-
do automático. Solamente iniciará secuencias si se reciben señales externas.
Bloqueo
Cuando está seleccionado el modo Bloqueo, el controlador no es capaz de iniciar ninguna secuencias, por
ejemplo, la secuencia del arranque.

Es necesario seleccionar el modo Bloqueo cuando se necesita realizar tareas de mantenimien-


to en el grupo electrógeno.

El grupo electrógeno se apagará si se selecciona el modo Bloqueo cuando esté en marcha.

DEIF A/S Page 14 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Gestión de alarmas e histórico de eventos/
ES alarmas

6. Gestión de alarmas e histórico de eventos/alar-


mas
6.1 Gestión de alarmas
Cuando se produce una alarma, el controlador cambiará automáticamente al histórico de eventos/alarmas
para visualizar la alarma.

Si no se desea leer las alarmas, utilizar el botón ATRÁS para salir del histórico de eventos/alarmas.

Si decide entrar más adelante en el histórico de alarmas, pulse el botón BOCINA durante 2 segundos para
saltar directamente a la lectura del histórico de alarmas.

El histórico de alarmas contiene alarmas tanto reconocidas como sin reconocer, siempre que todavía estén
activas (es decir, todavía persistan las condiciones de alarma). Una vez se ha reconocido una alarma y ha
desaparecido la condición que la ha provocado, dejará de visualizarse dicha alarma en el histórico de alar-
mas.

Esto significa que si no hay alarmas, el histórico de alarmas estará vacío.

Este ejemplo de visualización inferior indica una alarma no reconocida. La pantalla puede mostrar las alar-
mas solo de una en una. Por tanto, todas las demás alarmas permanecen ocultas.

Alarm list:
BB U> 1
Ch 1270 UNACK

1/1 alarm(s)

Para ver otras alarmas, utilice los botones de flecha arriba y abajo para navegar por la pantalla.

Para confirmar una alarma, pulse el botón OK.

6.2 Histórico de eventos/alarmas


El registro está dividido en tres históricos diferentes:

1. Histórico de eventos
2. Histórico de alarmas
3. Histórico de tests de batería

El histórico de eventos/alarmas contiene hasta 50 eventos, el histórico de alarmas contiene hasta 30 alarmas
históricas y el histórico de tests de batería contiene hasta 52 tests de batería históricos.

Un evento es, p. ej., el cierre del interruptor y la puesta en marcha del motor de combustión. Una alarma es,
por ejemplo, una sobreintensidad o una temperatura elevada del agua de refrigeración. Un test de batería es,
p. ej., Test superado o Test no superado.

DEIF A/S Page 15 of 16


CGC 400 Operator's manual 4189340826 Gestión de alarmas e histórico de eventos/
ES alarmas

Para acceder al histórico de eventos/alarmas:


1. Entre en el submenú SELECCIONAR TIPO DE HISTÓRICO desde el menú de configuración.
2. Seleccione la lista que se necesite con las teclas de flecha arriba y abajo y actívela con el botón OK.
3. Para navegar hacia arriba y hacia abajo por el histórico, utilice los botones de flecha arriba y abajo

DEIF A/S Page 16 of 16


REGISTRO DE ENTREGA Y POLIZA DE GARANTIA Nº:_________
COMPRADOR DOMICILIO

CALLE LOCALIDAD PROVINCIA C.P.


CONCESIONARIO VENDEDOR DOMICILIO

CALLE LOCALIDAD PROVINCIA C.P.


MOTOR MODELO Nº DE SERIE

ALTERNADOR MODELO Nº DE SERIE

Condor Group SRL, otorga la presente garantía al comprador minorista de cada Generador de Electricidad nuevo Condor. Esta garantía rige para el equipo
de generador vendidos por Condor.

La obligación de Condor Group SRL bajo esta póliza, se limita únicamente a reemplazar o reparar libre de cargo en un taller autorizado Condor, aquellas
partes que a juicio de la empresa hayan resultados defectuosas bajo condiciones normales de uso y mantenimiento, a partir de la fecha de entrega del
equipo al comprador original y por el siguiente periodo:

- Los primeros 12 (doce) MESES o 1000 (un mil) HORAS lo que se cumpla primero.

Esta póliza contempla el reemplazo o reparación de componentes averiados y la mano de obra de los técnicos especializados, no asi el transporte, viáticos
y estadía.

El Comprador deberá efectuar el pedido de cumplimiento de garantía en forma fehaciente a Condor Group SRL, con quien establecerá en cada caso, el
plazo dentro del cual se llevará a cabo. En todos los casos, en el momento del pedido, el Comprador deberá presentar la póliza de garantía respectiva. Esta
garantía ampara únicamente defectos de material o de fabricación; ella no ampara depreciación o daños causados por desgaste normal, accidentes,
servicios de mantenimiento inadecuados, indebida protección de almacenamiento, uso inapropiado o instalación defectuosa. Condor, no será responsable
por ningún daño o perjuicio que causare al Comprador como consecuencia directa o indirecta de defectos de material o fabricación. El costo del
mantenimiento normal o el reemplazo de piezas de desgaste será por cuenta del comprador, como así también la reposición de lubricantes, filtros, piezas y
mano de obra, que no sea amparada por la garantía.

Reclamos en garantía, se entiende sin cargo hasta 30 (treinta) kilómetros de la sucursal, para distancias mayores a la indicada el cliente deberá reconocer
los gastos de traslado y asistencia técnica.

Toda obligación de esta póliza de garantía caducará automáticamente:

a) Si no se cumple con los servicios de mantenimiento periódico e instrucciones de cuidado, manejo y uso contenidos en el manual.
b) Si el servicio de reparaciones no es realizado por personal Condor autorizado (queda exceptuado el servicio periódico normal indicado en el
manual).
c) Si el diseño del equipo es modificado o alterado.
d) Si el comprador original transfiere la propiedad del equipo amparado por esta póliza, sin autorización previa de Condor Group SRL.

IMPORTANTE

COMPLASE CUIDADOSAMENTE CON TODAS LAS RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE SOBRE EL MANEJO, CUIDADO Y
MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA, CONTENIDAS EN EL MANUAL DEL OPERADOR.

SERVICIO DE PRE ENTREGA


El manejo correcto del equipo y las condiciones de
El presente equipo ha sido cuidadosamente preparado, inspeccionado y ajustado de acuerdo
la Póliza de garantía que se describe en este
con las instrucciones de fabricación.
documento, han sido explicados a satisfacción del
SERVICIO DE ENTREGA comprador.
El manejo y cuidado del equipo, como así también la importancia de seguir las indicaciones FECHA:
contenidas en el Manual de Instrucciones, han sido explicadas en detalle al comprador. La
póliza de servicio ha si explicada y entregada al comprador conjunto con el Manual.

VENDEDOR FIRMA DEL COMPRADOR


Atención
Si su equipo cuenta con transferencia automática
todos los viernes a las 8 am arrancará en vacío por 5 minutos

En caso de querer modificar el funcionamiento


comunicarse con servicio técnico
INFORMACIÓN SOBRE EL EMPLEO DE BIODIESEL
EN MOTORES JOHN DEERE

!
Importante:
Los equipos tienen que funcionar 10 minutos
por semana como mínimo para evitar
inconvenientes con el gasoil
15/01/ 2016

Comunicado
N° CSC16-003 – Soporte al Cliente

INFORMACIÓN SOBRE EL EMPLEO DE BIODIESEL EN MOTORES JOHN DEERE

Biodiesel

El Biodiesel es un combustible compuesto de mono-alkyl ésteres de cadena larga derivados de ácidos


grasos obtenidos de aceites vegetales y grasa animal. El biodiesel generalmente se mezcla por volúmenes
con diésel.
Aunque son preferibles las mezclas al 5% (B5), pueden utilizarse concentraciones de biodiesel de hasta el
100% (B100) disueltas en diesel en todos los motores John Deere. Las mezclas de biodiesel SÓLO podrán
utilizarse cuando el biodiesel (100% biodiesel o B100) cumple la especificación IRAM 6515-1 (Arg.), ASTM
D6751 (EE.UU.), EN 14214 (UE) o equivalente.

Glosario del biodiesel

Biocombustibles: Combustibles producidos de biomasa (materiales orgánicos con energía almacenada)


que son fuentes de energía renovables.

Mezcla de biodiesel: Un combustible compuesto por una mezcla de biodiesel con combustible diesel,
designada con el formato BXX, como por ejemplo: B2, B5, B20, etc. (B20 corresponde a 20% de biodiesel
y 80% de diesel).

B100: Corresponde a 100% de biodiesel o biodiesel puro.

Diesel: Combustible producido de un destilado fraccional del petróleo.

Aceite vegetal prensado en frío: Aceite sin procesar y sin refinar obtenido de productos vegetales.
Importante: NO se admite el uso de aceites vegetales crudos en ninguna concentración como
combustible en los motores John Deere. Pueden provocar la avería del motor.

Pautas de empleo del biodiesel

La duración en almacenamiento deberá reducirse de modo apropiado (un año para B2, menos de tres
meses para B20 y menos de 45 días para B100)

Requisitos para mezclas de biodiesel hasta B20

Las mezclas de biodiesel hasta B20 deben ser utilizadas antes de que transcurran 90 días desde su
fabricación. Al utilizar B20 la potencia se reduce en un 2% y el consumo de combustible aumenta en un
3%.
Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
1) Degradación de fluidez en tiempo frío
2) Limitaciones de estabilidad y almacenamiento (absorción de humedad, oxidación, crecimiento
microbiano)
3) Posible obstrucción y atascamiento del filtro
4) Posibles fugas de combustible a través de retenes y manguitos
5) Posible reducción de la duración de los componentes del motor
1
Requisitos para mezclas superiores a B20 (B21-B100)
Si bien se prefiere el uso de mezclas al 5% (B5), los motores John Deere pueden también funcionar con
mezclas de biodiesel superiores a B20 (hasta 100% de biodiesel).
Debe tenerse en cuenta lo siguiente:
1) Las mezclas de biodiesel desde B21 hasta B100 deben ser utilizadas antes de que transcurran 45 días
desde su fabricación.
2) Los motores que funcionen con mezclas de biodiesel superiores a B20 pueden hacer que el motor no
cumpla con toda la normativa de emisiones aplicable. Al utilizar biodiesel al 100% la potencia se reduce
un 12% y el consumo de combustible aumenta en un 18%.
3) Posible carbonización y/o obstrucción de inyectores, con pérdida de potencia y funcionamiento irregular
del motor, en caso de no utilizar Fuel protect y Fuel saver de John Deere, los cuales contienen en su
composición, aditivos detergentes y dispersantes. El uso adecuado de estos productos limpia los depósitos
existentes y evita la formación de depósitos nuevos en el sistema de combustible.
4) Posible mezcla de combustible con aceite del cárter, haciendo necesario cambios de aceite más
frecuentes
5) Posible corrosión del sistema de inyección de combustible
6) Posible formación de lacas y/o agarrotamiento de componentes internos
7) Posible formación de lodos y sedimentos
8) Posible oxidación termal del combustible a temperaturas elevadas
9) Posible degradación de los materiales elastómeros de retenes y juntas
10) Posibles problemas de compatibilidad con otros materiales (incluyendo cobre, plomo, estaño, zinc,
latón y bronce) utilizados en los sistemas de alimentación y en los equipos de manipulación de
combustibles
11) Posible reducción de la eficacia del separador de agua
12) Niveles de ácidos potencialmente altos en el sistema de combustible
13) Con las mezclas de biodiesel B20 o superiores es requisito indispensable emplear Aditivos John Deere
(Fuel protect y Fuel saver) que contengan aditivos detergentes/dispersantes.

Puesta en marcha de motores parados por periodos de tiempo prolongado


Separación del agua/combustible
1) Se deben instalar filtros con separadores de agua en el tanque de combustible del vehículo y en los
depósitos de almacenamiento.
2) Es importante mantener el tanque del vehículo y todo depósito fijo de combustible libres de agua,
drenándolos semanalmente. La introducción de agua puede causar fallas críticas en los componentes del
sistema de inyección.
3) Cuando se empleen mezclas de biodiesel, se debe supervisar la cantidad de agua presente en el
elemento del filtro. Podría ser necesario vaciar el agua del filtro separador con una frecuencia semanal.
4) Drenar los depósitos de almacenamiento semanalmente para prevenir acumulaciones de agua y
crecimiento de microbios. Si se descubre agua, la misma deberá extraerse de inmediato. El
mantenimiento periódico de los depósitos evita y previene los problemas generados por la calidad
deficiente de combustible.

2
Almacenamiento de combustible
1) Las características deficientes de estabilidad ante la oxidación del biodiesel pueden causar problemas al
almacenarlo por tiempo prolongado. John Deere no recomienda emplear biodiesel en los motores que
funcionan en espera, ni en vehículos que sólo se utilizan por temporada. Consultar al concesionario John
Deere para los aditivos Fuel protect y Fuel saver que mejoran el almacenamiento y el rendimiento de los
combustibles diesel biodegradables.
2) Almacenar el Combustible en depósitos de aluminio, de acero inoxidable o de acero al carbono.
3) Asegurar que los depósitos de almacenamiento estén limpios antes de llenarlos con biodiesel. El
biodiesel actúa como un disolvente que puede desalojar depósitos dejados por el empleo de petrodiesel.
Estos depósitos pueden llegar hasta los filtros de combustible y causar problemas de funcionamiento.
4) Mantener los depósitos de almacenamiento y tanques de vehículos tan llenos como sea posible para
reducir al mínimo la condensación de humedad.
5) Proteger los tanques de almacenamiento contra las temperaturas extremas (luz solar directa o
congelación).

Calidad del combustible

¡Importante! Para evitar los daños o la falla del motor al emplear combustible biodiesel, es esencial que
el combustible empleado sea de calidad alta y que satisfaga o exceda las especificaciones de la norma
IRAM 6515-1 (Arg.), ASTM D6751 (EE.UU.), EN 14214 (UE) o equivalente.
Solicite un certificado a su proveedor de combustible que asegure que el combustible cumple con estas
especificaciones.
Garantía

La garantía de productos John Deere cubre únicamente los defectos de materiales y fabricación de las
máquinas fabricadas y vendidas por John Deere. Las fallas causadas por el empleo de combustibles de
calidad deficiente o degradados, sean éstos biodiesel o diesel, no constituyen defectos de materiales ni de
fabricación de la máquina suministrada por John Deere y por lo tanto, no pueden ser compensadas por
nuestra garantía.

Compatibilidad de materiales

Cuando se emplea biodiesel, se pueden manifestar problemas de compatibilidad de materiales. El biodiesel


puede pasar más allá de algunos retenes, empaquetaduras, mangueras, elastómeros y plásticos que
tengan una exposición suficiente. Este es un problema principalmente con los motores antiguos. Los
compuestos de caucho natural, de nitrilo y de butilo son particularmente vulnerables a la degradación. Los
componentes de latón, bronce, cobre, plomo, hojalata y zinc pueden acelerar la oxidación del biodiesel y
formar depósitos en el sistema de combustible.
Rendimiento a temperaturas bajas

El biodiesel puede congelarse o gelificarse a temperaturas ambiente bajas. Esto puede crear problemas
para tanto el almacenamiento del combustible como el funcionamiento de un motor. Si el combustible
empieza a gelificarse, puede restringir u obturar los filtros y tornarse demasiado pesado para ser
bombeado del tanque de combustible al motor. Se deben tomar medidas de precaución a temperaturas
bajas, empleando aditivos para temperaturas frías. Al utilizar biodiesel, es necesario comprobar
diariamente el nivel de aceite motor. Si el aceite se diluye con combustible, acortar los intervalos de
cambio de aceite.

3
Acondicionadores John Deere para combustible
Los acondicionadores de combustible homologados por John Deere contienen aditivos detergentes y
dispersantes, su empleo se recomienda a partir de mezclas mínimas de biodiesel. En este caso, es
necesario utilizar acondicionadores de combustible homologados por John Deere con aditivos detergentes
y dispersantes.
Línea de aditivos FUEL – PROTECT
Aditivo acondicionadores de Combustible Diésel

El Acondicionador de Combustible Diésel es un aditivo para ser utilizado durante todo el año para mejorar
la calidad del combustible y para mantener la eficiencia del motor al máximo.
El uso regular minimiza muchos de los problemas causados por las impurezas y variaciones de calidad de
los combustibles diésel.
Los Acondicionadores John Deere son recomendados cuando se utilizan mezclas bajas de biodiesel, pero
son requeridos en mezclas B20 o mayores (*).
Características:
– Incrementa el Índice de Cetano para un arranque más rápido, suave y eficiente.
– Contiene detergentes y dispersantes que limpian y mantienen limpios a los inyectores:
• Previniendo el desgaste de los inyectores.
• Evitando el deterioro de las emisiones debido a depósitos.
• Limpiando el sistema completo de combustible.
– Posee un mejorador de lubricidad que agrega protección y reduce el desgaste de inyectores y bomba de
inyección cuando se utilizan combustibles con bajo o ultra bajo contenido de azufre.
– Controla la humedad incrementando la vida útil de los filtros y ayuda a minimizar el crecimiento
microbiano.
– Compatible con todos los combustibles diesel.
Indicación de uso: 120 ml cada 200 L de combustible.
Limpiador de Inyectores de Combustibles Diesel

El Limpiador de Inyectores de Combustible Diesel es una solución de mantenimiento disponible en el


mercado que evita o elimina los depósitos del sistema de combustible.
Puede utilizarse durante toda la vida útil del motor con frecuencia regular para evitar la formación de
depósitos en los inyectores.
También puede utilizarse con una dosis más elevada para la eliminación agresiva de depósitos con varios
ciclos de uso del tanque de combustible.
Este aditivo es un detergente nuevo formulado específicamente para combatir las acumulaciones de
depósitos en el sistema de inyección de alta presión. Puede utilizarse junto con el acondicionador de
combustible para obtener óptima protección y rendimiento del combustible diesel.
Este producto es recomendado en los casos en los que su concesionario haya detectado anomalías en el
sistema de inyección de combustible debido a las características del combustible diesel utilizado.
Indicación de uso: Mantenimiento • 30 ml cada 40 L • 950 ml cada 1200 L.
Limpieza • 30 ml cada 20 L • 950 cada 600 L.

John Deere Clean up


John Deere ofrece en sus concesionarios oficiales, el servicio de limpieza con la herramienta “Clean up”, la
cual es sumamente efectiva para la remoción de depósitos que se encuentren en el sistema de
combustible y restaurar la performance del motor a sus valores habituales.
Solicite el servicio en su concesionario John Deere de confianza.

4
5
Parque Industrial Metropolitano
Av. Las Palmeras (Eva Perón) 1452, 2121 Perez
0810 888 2254
www.condorgroup.com.ar | condor@condorgroup.com.ar

También podría gustarte