Está en la página 1de 11

DECRETO DE LEY N° 701

“Fija Régimen Legal Para los Terrenos forestales o preferentemente aptos


para la forestación, y establece normas de fomento sobre la materia”
Ministerio de Agricultura, 1974.

Curso : Faenas Forestales


Carrera : IPRLA - Vespertino

Profesor : Patricio Piñones


Integrantes : Sofía Pinilla Valderrama
Bárbara Olivares
Fabián Bórquez

MARZO 2023
ÍNDICE

1. RESUMEN......................................................................................................................... 3
2. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DECRETO DE LEY N° 701 ..................................................... 4
4. IMPACTO FINANCIERIO Y ECONÓMICO ........................................................................... 6
1.1. Superficie y montos bonificados .............................................................................. 6
2.1. Distribución de bonificaciones ................................................................................. 6
5. IMPACTO SOCIAL ............................................................................................................. 7
6. EFECTOS MEDIO AMBIENTALES....................................................................................... 8
3.1. Uso excesivo de recursos hídricos ............................................................................ 8
4.1. Riesgos de incendios ................................................................................................ 9
7. CONFLICTOS INESPERADOS ........................................................................................... 10
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 10
9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 11

2|Página
1. RESUMEN

El presente trabajo tiene por objeto analizar la evolución e impacto que ha tenido el sector
forestal en Chile, desde el año 1974 cuando se promulga el Decreto de Ley N° 701.
Para esto, es necesario iniciar contextualizando el origen de este cuerpo legal y como a lo
largo de los años se ha sido modificado por distintas autoridades gubernamentales.
Posteriormente revisaremos diferentes datos y posturas que nos aportarán información
respecto de los efectos que ha desencadenado el D.L 701, no sólo en cuanto al desempeño
forestal, sino también se expondrá el impacto financiero y económico, el impacto social,
impacto medio ambiental y aquellas consecuencias inesperadas que se han generado en
nuestro país.

Finalmente, con esta información podremos desarrollar conclusiones relativas al fomento


forestal y sus efectos para el territorio nacional.

2. INTRODUCCIÓN

Forestar es el acto plantar árboles o establecer un bosque en un área que previamente no


tenía vegetación arbórea o que ha sido deforestada. La forestación puede ser realizada por
diversas razones, como la restauración de tierras degradadas, la conservación de la
biodiversidad, la protección de los suelos y el agua, la mitigación del cambio climático y la
producción de madera y otros productos forestales.

El fomento a la actividad forestal en Chile es de larga data. Comienza junto con el siglo XX y
aún se mantiene vigente. Con esto nos referimos a la promulgación del Decreto de Ley N°
701 por el Ministerio de Agricultura, en el año 1974.

Este cuerpo legal nace con el objetivo de impulsar el desarrollo forestal de Chile a partir de
la entrega de incentivos para quienes preserven los bosques nativos existentes e fomente la
incorporación de nuevos terrenos al desarrollo forestal del país.
Además, se establece la exención del impuesto territorial en la primera rotación y la
inexpropiabilidad de los terrenos y bosques establecidos.

Esta ley a tenido gran éxito a lo largo de los años puesto que se basa en la obligatoriedad de
reforestarla superficie una vez explotado el bosque, asegurando de esta forma el
abastecimiento de la industria forestal. En decir, árbol cortado es igual a árbol plantado.

3|Página
3. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DECRETO DE LEY N° 701

1974 ORIGEN
Fernando Leniz (ministro de Economía), junto a Julio Ponce Lerou (director de Corfo),
firman el decreto que bonifica un 75% la plantación de pinos y eucaliptus.

El objetivo era impulsar el desarrollo forestal y el desarrollo industrial, principalmente a


través de las papeleras, y combatir la erosión de los suelos sobre todo en las laderas de los
cerros y riberas de ríos.

En estos efectos, se establecen incentivos a la actividad forestal:

• Bonificación para la forestación o estabilización de dunas en suelos de aptitud


preferentemente forestal.
• Bonificación y beneficio tributarios para realizar actividades de administración y
manejo de bosques plantados en terrenos de aptitud preferentemente forestal.

1998 PRIMERA RÓRROGA


Pese a los reparos que se generaron por más de 15 años desde la promulgación del D.L
701, en 1998 el presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle prorroga D.L 701, incorporando
además un tramo retroactivo desde 1996.

En el año 1998 se dictó la ley N° 19.561 que modifica el D.L. 701, a través del cual se
incentiva la forestación de pequeños propietarios y de suelos frágiles y degradados y las
prácticas de recuperación de suelos.

Esta modificación legal incorpora dos tipos de incentivos:

• Bonificación a pequeños propietarios para realizar actividades de forestación y manejo


de bosques plantados en suelos de aptitud preferentemente forestal.

• Bonificación para realizar actividades de forestación, recuperación de suelos y/o


estabilización de dunas en suelos frágiles, ñadis o en proceso de desertificación, en
suelos degradados, o en suelos degradados con pendientes superiores al 100%.

4|Página
2012 OTRA RENOVACIÓN
AÑO 2000
Presidente Sebastián Piñera renueva el DL 701 por dos años.
AÑO 2012
Presidente Sebastián Piñera, envía proyecto de Ley para extender DL 701 por 20 años.
Aprobación que queda pendiente en el Congreso.

Doce años más tarde, el presidente Sebastián Piñera renovó el DL 701 por dos años (Ley
20.488) para luego, en octubre de 2012, enviar al Congreso un Proyecto de Ley para
extender por 20 años el subsidio.

Si bien la iniciativa pasó sin mayores problemas por la Cámara de Diputados en abril de
2013, quedó entrampada en las comisiones unidas de Agricultura y Medio Ambiente del
Senado, donde recibió 506 indicaciones, deteniendo su tramitación y quedando pendiente
de forma indefinida.

2015 ÚLTIMA PRÓRROGA


Presidenta Michelle Bachelet anuncia prórroga por 3 años del DL 701. Queda pendiente
en el Concreto tras estallas caso de colusión en el papel higiénico.

En su primera cuenta pública de su segundo mandato, el 21 de mayo de 2014, la


presidente Michelle Bachelet anunció la prórroga del DL 701, justificando su decisión en
la Contribución Nacional (INDC) de Chile a la reducción de emisiones de gases de efecto
invernadero. En otras palabras, plantar árboles para generar más aire limpio.

Pese a la r de agrupaciones ambientalistas, Bachelet envió el Proyecto a la Cámara Baja


donde consiguió su aprobación sin mayores contratiempos, hasta que estalla el caso de la
colusión del papel higiénico, donde su principal involucrado es el Grupo Matte, uno de los
beneficiarios del DL 701.
Grupo Matte dueño del 13% de las hectáreas explotadas y con ganancias del orden de los
1.925 millones de dólares anuales en exportaciones.

2016 GIRO INESPERADO


Presidenta Michelle Bachelet hace inesperado anuncio y propone sacar del beneficio a
CMPC y Arauco. Aprobación aún pendiente en el Congreso.

5|Página
Ante el escenario antes planteado, en julio de 2016 el Gobierno recula en su decisión y
anuncia un nuevo proyecto que excluye a las grandes empresas, dejando fuera a las
grandes empresas como CMPC y a Celulosa Arauco, que en promedio han recibido un 23%
de la bonificación total.

Cabe señalar con fecha 31 de diciembre de 2012 expiró la vigencia del sistema de
incentivos que contempla el artículo 12º del Decreto Ley N° 701, de 1974, razón por la cual
las forestaciones y otras actividades bonificables que se realicen a partir del 1° de enero de
2013 no serán susceptibles de bonificarse, de acuerdo a la normativa actualmente vigente.

4. IMPACTO FINANCIERIO Y ECONÓMICO

1.1. Superficie y montos bonificados

Durante el período de vigencia del Sistema de Bonificación Forestal establecido en el DL 701


de 1974, comprendido entre los años 1976 y 2015, se bonificó por concepto de incentivo a
la forestación un total de 1.443.434 hectáreas.

Los montos invertidos por el Estado de Chile en dicho período, actualizados a diciembre de
2015, alcanzaron los US$ 657.452.3247, los cuales en un 92% financiaron actividades de
forestación, recuperación de suelos degradados y estabilización de dunas (US$ 605.596.012);
en un 5% bonificaron gastos de administración anual (US$ 31.837.417); en un 3% bonificaron
actividades de manejo forestal (US$ 20.002.215) y en un 0,003% a actividades de formación
de cortinas cortavientos (US$ 16.680).

En términos globales, durante los años de vigencia del DL 701 de 1974, se han plantado del
orden de 2,4 millones de hectáreas, de las cuales, al menos 1,4 millones se ha realizado con
aportes del Estado.

2.1. Distribución de bonificaciones

Pese a todo, desde agrupaciones gremiales de forestales y académicos, destacan que el DL


701 significó un desarrollo positivo para el área. Según Corma, el 77% de la bonificación ha
ido para pequeños y medianos empresarios.

Es decir, las Pymes han podido forestar 800 mil hectáreas en 40 años, gracias a las leyes de
fomento forestal.

En relación a los grandes propietarios, entre 1974 y el 2014, estos forestaron en total 674
mil (47%), los medianos 552 mil (38%) y los pequeños 216 mil (15%), según la misma
información de Conaf.

6|Página
En resumidas cuentas, las grandes empresas, utilizando un 23% de la bonificación, forestaron
el 47%.

En la siguiente tabla se presentan los montos de bonificados para el período 1976-2015.

Tabla N° 1: Fuente, base de datos histórica, CONAF 2016

5. IMPACTO SOCIAL

Desde la creación del subsidio forestal en el año 1974 y hasta el 2014, el país logró forestar
unas 1.443.931 hectáreas, a los que se suma un millón de hectáreas que el sector privado
plantó con recursos propios, sin bonificación estatal, resaltan desde Corma.

Estos recursos han permitido el desarrollo de una industria forestal que genera 125 mil
empleos directos y 180 mil indirectos y aporta 3,1% al Producto Interno Bruto (PIB).

7|Página
Sin embargo, se contrapone a los resultados que entrega la Encuesta de Caracterización
Socioeconómica (Casen) del año 2016. Donde se mostraba que, en las zonas con mayor
explotación forestal seguían existiendo índices de pobreza por sobre el 20%, además de altas
tasas de desempleo (Instituto Nacional de Estadísticas (INE)).
Por esto, es que en diversas oportunidades se ha cuestionado el real aporte económico para
los vecinos de las grandes plantaciones forestales.

Por otra parte, profesionales que han estudiado el efecto de estas bonificaciones, si bien
destacan que “existe un impacto positivo ya que una proporción importante del área
importante de la superficie no habría sido plantada sin este incentivo”, exponen que también
es cierto que existe necesidad de información rigurosa sobre aspectos sociales y ambientales
atribuibles a la ley.

6. EFECTOS MEDIO AMBIENTALES

3.1. Uso excesivo de recursos hídricos

Es de conocimiento que las bonificaciones del 75%, consideraban las plantaciones de pinos
y eucaliptus.

Ahora bien, tras la implementación del decreto (DL701), el bosque nativo paulatinamente
comenzó a desaparecer en medio de acusaciones de talas ilegales e incendios sospechosos.

Sin embargo, existen factores que probablemente no fueron considerados al momento de


promulgar el D.L 701, y es que según agricultore y profesionales, el principal daño de las
plantaciones de árboles ha sido la sequía y la condena irreparable para los suelos, que no
pueden ser reutilizados para labores agrícolas.

Por parte de la Universidad Austral de Valdivia, académicos quienes analizaron los principales
impactos sobre el suelo provocados por las plantaciones, y que son la compactación, la
remoción, la erosión y el agotamiento de nutrientes, basándose en publicaciones difundidas
por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn).

Como resultado de sus investigaciones, los científicos han determinado que “los efectos de
las plantaciones de eucaliptos sobre las reservas de humedad del suelo comienzan a
aparecer a la edad de 4 a 6 años, después de la cual el déficit de agua durante el año es
similar al observado para un bosque maduro (FAO, 1987). Las tasas de transpiración difieren
entre las especies de eucaliptos, fluctuando aproximadamente entre 20 y 40
litros/árbol/día”.

Similar investigación, realizaron Anton Huber y y Ramiro Trecaman, del Instituto de


Geociencias de la UACh, establecieron que la cantidad de agua necesaria para producir un
metro cúbico de volumen fustal en las plantaciones de Pinus radiata en la zona centro sur de

8|Página
Chile, osciló entre los 241 y 717 metros cúbicos, es decir, entre 240 mil a 717 mil litros de
agua.
La conclusión es simple, “las plantaciones forestales requieren una gran cantidad de agua
para su desarrollo, por consiguiente, su impacto sobre la disponibilidad del recurso agua es
especialmente importante en las zonas menos lluviosas de Chile”,

4.1. Riesgos de incendios

El monocultivo es la plantación en una amplia área de una sola especie arbórea de manera
uniforme e industrial. Específicamente, el D.L 701 vino a explotar la creación de
monocultivos, principalmente y únicamente de las especies pinos y eucaliptus.

A raíz de los catastróficos efectos que han dejado los incendios a lo largo de los años,
especialmente en la zona sur de nuestro país, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia
(CR)2 publicó en 2020 el informe “Incendios en Chile: causas, impactos y resiliencia”.

El texto, destacó que el riesgo de incendios se concentra en mayor proporción en los


“paisajes dominados por plantaciones forestales y, en menor grado, en aquellos dominados
por bosque nativo. Cuando la proporción de bosque nativo es menor a un 50% en el paisaje,
se observa una mayor ocurrencia de incendios “, lo que coincide con la situación actual: la
Región del Biobío tiene un 39,2% de bosque nativo y un 57,4% de plantación forestal,
mientras que el Ñuble tiene un 38,4% y un 59%, respectivamente.

Posterior a los conocidos y devastadores incendios que arrasaron principalmente en la región


del Bío Bio y la Araucanía, el alcalde de la Comuna de Purén, señaló que “en aquellas comunas
rurales los monocultivos llegan a los pies de los sectores poblados -con pino y eucalipto-,
situación que complejizó mucho más todavía” el combate del fuego.

Esto se puede ratificar con las declaraciones que realizó el principal autor de una
investigación sobre los incendios forestales en Chile (Universidad Estatal de Montana, año
2018), a raíz del megaincendio de 2017. Dave McWethy, mencionó que “Chile reemplazó
bosques nativos más heterogéneos y menos inflamables con plantaciones forestales exóticas
estructuralmente homogéneas e inflamables en un momento en que el clima es cada vez
más cálido y seco”, añadiendo que “esta situación probablemente facilitará que los incendios
futuros se propaguen más fácilmente y promoverá incendios más grandes en el futuro”.

Lamentablemente para nuestro país, según la actualización del Catastro de los Recursos
Vegetacionales Nativos de Chile, en julio de 2021, las plantaciones forestales cubren una
superficie aproximada de 3,11 millones de hectáreas, equivalentes al 17,27% del total de
bosques de Chile. De esta superficie, cerca del 60% de esta superficie corresponde a pino
radiata, el 33% a especies del género eucalipto y el resto a otras especies.

9|Página
7. CONFLICTOS INESPERADOS

Las consecuencias lamentablemente, no sólo han sido del tipo medio ambiental, sino que
también abarca el actual conflicto de tierras de las comunidades mapuche en las regiones
del Bío Bío, La Araucanía, Los Lagos y Los Ríos.

Algunas comunidades han denunciado que precisamente a este decreto, la entrega de tierras
a privados durante la gestión de Ponce Lerou en la Corfo, dando origen al ahora histórico
conflicto que mantiene en constante disputa a los comuneros con las forestales.

8. CONCLUSIONES

La forestación es una práctica importante para mantener el equilibrio ecológico y mejorar la


calidad de vida de las personas y los ecosistemas. Los bosques son importantes porque
absorben el dióxido de carbono de la atmósfera y producen oxígeno, actúan como refugio
para la fauna silvestre, protegen los suelos de la erosión y regulan el clima local y global.

Sin embargo, el DL 701 promulgado hace ya 49 años y el cual actualmente no se encuentra


vigente, conllevo grandes consecuencias de todo orden. Si bien ha permitido un desarrollo
forestal de tal magnitud que probablemente no se habría podido alcanzar si estas
bonificaciones que recibieron grandes, medianos y pequeños empresarios por parte del
estado.
Tanto así, que industrias como Arauco han tenido una participación en el mercado
internacional del orden del 25%, que lo convierte en el mayor productor mundial de celulosa
cruda. Ahora bien, este gran crecimiento económico también tiene su claro lado oscuro,
puesto que tanto Celulosa Arauco (Grupo Angelini) como a CMPC (Grupo Matte), ambos
beneficiarios del DL 701, se vieron involucrados en graves delitos como la famosa “colusión
del papel higiénico”. Por tanto, no es un secreto que estas grandes empresas supieron
aprovechar esta instancia para enriquecerse cada vez más, sin generar ningún aporte a las
comunidades aledañas ni al estado. Esto pudo desarrollarse hasta el año 2016 donde el
Gobierno anuncia un nuevo proyecto que excluye a las grandes empresas, dejando fuera a
CMPC, Celulosa Arauco, entre otras.

Por otra parte, no podemos obviar en este punto que los estudios realizados por distintos
científicos, académicos, universidades nacionales e internacionales han establecido en forma
clara y precisa que estos extensos monocultivos y la explotación forestal de la zona sur de
nuestro país hoy han significado un excesivo uso del recurso hídrico y devastadores mega
incendios que cada año dejan a su paso cientos de víctimas en las comunidades.

Por tanto, concluimos que es imprescindible que las normativas alusivas a la industria
forestal en Chile “deben ser rediseñadas para asegurar su sostenibilidad en el tiempo,
considerando que las proyecciones de aumento de temperaturas y estrés hídrico

10 | P á g i n a
incrementarán la ocurrencia de grandes incendios que afectarían, particularmente, a este
sector productivo”.

Por último, consideramos que Chile debe crear institucionalidad que regule el área, debido
a que, si bien CONAF ha estado al frente por más de 40 años con una positiva evaluación, es
una corporación de derecho privado que se financia con recursos públicos.

9. BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Agricultura. Octubre 1974. DECRETO LEY 701: “Fija Régimen Legal de los
Terrenos Forestales o Preferentemente Aptos Para la Forestación, y Establece Normas de
Fomento Sobre la Materia”.

Claudio Fiabane Salas. Primer semestre de 1998. FOMENTO FORESTAL, DECRETO LEY 701 DE
1974 Y LEY 19.561. Artículo publicado por Temporada Agrícola N° 11, ODEPA.

Ministerio de Agricultura. Abril 1998. LEY 19.561: “Modifica El Decreto Ley Nº701, De 1974,
Sobre Fomento Forestal”.

Carlos Cabaña Chávez, Noviembre 2021. Reseña histórica de la aplicación del DL 701, de
1974, sobre Fomento Forestal. CORPORACION NACIONAL FORESTAL.

CONAF. DL 701 y sus reglamentos. https://www.conaf.cl/nuestros-bosques/plantaciones-


forestales/dl-701-y-sus

Decreto Ley 701. Cuarenta años de incentivos a la forestación 1975-2015. Corporación


Nacional Forestal – CONAF, Diciembre 2016.

Decreto 701 e incendios forestales: La plantación de monocultivos que aumentan los riesgos
de desastres. Radio DUNA FM. https://www.duna.cl/noticias/2023/02/06/decreto-701-e-
incendios-forestales-la-plantacion-de-monocultivos-que-aumentan-los-riesgos-de-
desastres/

Informe de Devolución: Trabajando juntos por Placeres Alto: Prevención comunitaria de


incendios forestales. 2019. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Santiago, Chile.
https://www.cr2.cl/wp-content/uploads/2020/01/PLACERESALTO_2020.pdf

Decreto 701: El millonario bono gubernamental que financió a las grandes forestales, Enero
2017. Alberto González. Radio BIO BIO Chile.
https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2017/01/26/decreto-701-el-millonario-
bono-gubernamental-que-financio-a-las-grandes-forestales.shtml

11 | P á g i n a

También podría gustarte