Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD 2

Gisell Catherine Bedoya Moná

Fecha: junio 28-2021

1. DESCRIPCIÓN DE CASO

María Victoria Pérez Morales, de 60 años de edad, con diagnostico de


Enfermedad de Parkinson con una evolución de 8 años aproximadamente.
De profesión Ingeniera Mecánica independiente, que se desempeña como
Gerente y en la planta de producción de bombas de agua para
automotores. Vive en envigado, con su madre y sobrino. Maneja carro
automático, en el cual se moviliza la mayor parte del tiempo, también utiliza
el transporte público como metro y taxi. Se desplaza de manera
independiente, se observa alteraciones en la marcha, equilibrio y
coordinación dinámica general. Presenta temblor leve a nivel de cabeza y
manos, los cuales se agudizan con el estrés, fatiga y cuando hace frio. Su
habilidad manual se ha visto disminuida notablemente, dificultades en la
escritura, alteraciones del sueño, depresión, ansiedad,  estreñimiento, la
piel seca y las dificultades para cambiar de posición en la cama, y para
doblar esquinas. Presenta Rigidez de las extremidades, Falta de iniciativa
a la hora de hablar, gesticular, ralentización del movimiento (bradiquinesia)
e Inestabilidad en la marcha (inclinación hacia adelante, dificultad en
cambiar de posición y caídas ocasionales).

Ver anexo 1. WHODAS 2.0 diligenciado, aplicado y escaneado.

Ver anexo 2. Archivo de audio con el fragmento de la entrevista.

2. * Dé respuesta a la actividad de la parábola de los seis hombres sabios,


planteada al inicio de esta guía en la evidencia Reconocer la importancia
del enfoque biopsicosocial en el proceso de certificación de la discapacidad.

 La discapacidad es el resultado de procesos biológicos, cognitivos,


emocionales y socioculturales, influidos por experiencias anteriores
aprendidas; es un estado de funcionamiento que describe el ajuste entre las
capacidades del individuo, la estructura y expectativas del entorno personal
y social, impactando de forma severa sus condiciones socioeconómicas, lo
cual genera como resultado que las personas con discapacidad tengan
unas tasas desproporcionadamente altas de pobreza y severas dificultades
en algunos casos para lograr cubrir sus necesidades básicas, sus
posibilidades de desarrollar el proyecto de vida que considera valioso y su
posibilidad de contribuir al desarrollo de sus familias y comunidades.

El ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro de un


ambiente; en él influye un sin número de características biológicas,
psicológicas, sociales y espirituales. Está dotado de conciencia,
inteligencia, voluntad, intencionalidad, afectividad y creatividad, en síntesis,
de una personalidad. El individuo, como se ha mencionado, es una totalidad
imposible de separar en sus dimensiones, ya que no es fácil establecer
cuánto influye una sobre las otras o cuánto depende la una de las otras. Se
hace necesario separar al ser humano, de manera que podamos navegar
por las dimensiones que lo constituyen, para conseguir aprehender y
comprender mejor la complejidad. El carácter social se complementa con
las variables que corresponden a la dimensión individual, entre las que se
definen la dimensión psicológica o subjetiva; son de particular importancia
las conductas asociadas a los hábitos y costumbres, tales como: higiene,
nutrición, descanso, actividad física, hábitos de compartir con la familia,
compañeros de trabajo y con la comunidad.

Conclusión: “Los seis hombres se ensarzaron en una interminable


discusión durante horas sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el
elefante”. Todos somos seres humanos tan diferentes en pensamientos,
carácter, a nivel físico y emocional, que desde las diferentes perspectivas
podemos tener la razón, solo que hay que verlo con los “ojos” del otro.

También podría gustarte