Está en la página 1de 25

 

Universidad
de Buenos Aires

Posgrado y Maestría
en Seguridad
Informática
Trabajo Final Integrador

Trabajo Final
Especialización en
Seguridad Informática
Gestión del Riesgo Operacional
en las Entidades Financieras

Autora
Elisabet Moreno

Cohorte
2009

Profesor
Raúl Saroka

Noviembre de 2009 / Marzo 2010


Propuesta del Trabajo Final Integrador de la Especialización en Seguridad 
Informática
 

Tema 
 

Gestión del Riesgo Operacional 
en las Entidades Financieras 
 

Antecedentes y motivación 
Los negocios de las organizaciones actuales están soportados por tecnologías de información.  
A medida que se incorporan a las empresas nuevas tecnologías de información, la información 
se  convierte  en  un  valioso  activo  intangible.  La  calidad  de  los  datos  se  considera  un  factor 
crítico  de  éxito  dentro  de  los  sistemas  de  información,  por  lo  tanto  requieren  una  atención 
especial para asegurar el cumplimiento de los objetivos de la organización.  

Asimismo, el factor riesgo está presente en todas las actividades y procesos que se desarrollan 
en  una  organización.    Dentro  de  este  contexto  se  encuentran  las  entidades  financieras  que 
junto con la tecnología han creado un conjunto de servicios financieros que llevan aparejados 
un  gran  número  de  riesgos  operacionales.  Por  esta  razón  surge  la  necesidad  de  mejorar  la 
gestión del riesgo operacional en las entidades financieras. 

El  Acuerdo  de  Capitales  de  Basilea  II,  perteneciente  al  Comité  de  Supervisión  Bancaria  de 
Basilea,  es  un  marco  metodológico  para  el  tratamiento  de  riesgos  y  es  un  estándar  a  nivel 
internacional  para  la  medición  y  gestión  de  riesgos.  Por  esta  razón  el  Banco  Central  de  la 
República  Argentina  emitió  una  serie  de  comunicaciones  para  adoptar  gradualmente  este 
proceso  desde  Diciembre  de  2006  hasta  su  implementación  efectiva  a  partir  de  Enero  del 
2010. 

Debido  a  la  entrada  en  vigencia  de  las  comunicaciones  del  Banco  Central  de  la  República 
Argentina alineado con los lineamientos propuestos por Basilea II, el objetivo de este trabajo 
es  analizar  los  antecedentes  normativos  de  la  materia  de  estudio  y  las  normas  vigentes  a 
aplicarse, realizar una investigación de los temas relacionados con la problemática y como se 
aplican  en  la  normativa  y  por  último  como  impacta  en  las  entidades  financieras  el 
cumplimiento de esta nueva normativa. 
 

Hoja de ruta 
Para realizar este trabajo utilicé el Plan de Proyecto que se describe a continuación: 

Fase  I  Elevación  y  aceptación  de  la  propuesta  del  trabajo  ante  el  Comité  Académico. 
Noviembre 2009. 

Fase II Recopilación bibliográfica e investigación sobre temas relacionados y antecedentes. 
Diciembre 2009. 

Fase III Análisis del contenido de las comunicaciones BCRA “A”  4793, “A” 4854 y “A” 4904. 
Diciembre 2009. 

Fase IV Diseño de la estructura y contenido del trabajo final. Diciembre 2009. 

Fase V Documentación del trabajo. Enero/Febrero 2010. 

Fase VI Revisión y Aprobación del trabajo. Marzo 2010. 

Fase VII Presentación y Defensa del Trabajo Final Integrador. Marzo 2010 

Agradecimientos  
Quiero en primer lugar agradecer a mi familia que me acompañó incondicionalmente en este 
proyecto personal de cursar el posgrado, a mis compañeros de curso con los que compartí el 
orgullo de trabajar en equipo, a mis colegas de trabajo que son especialistas en la materia y 
que  me  brindaron  su  valiosa  colaboración  para  elaborar  este  trabajo  y  finalmente  a  los 
profesores que me motivaron para realizar este trabajo final. 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

Tabla de contenido 
 

Propuesta del Trabajo Final Integrador de la Especialización en Seguridad Informática ............. 2 
Tema .......................................................................................................................................... 2 
Antecedentes y motivación ....................................................................................................... 2 
Hoja de ruta ............................................................................................................................... 3 
Agradecimientos ....................................................................................................................... 3 
Gestión del Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ...................................................... 6 
Introducción .............................................................................................................................. 6 
Objetivo y Alcance ..................................................................................................................... 6 
Esquema del trabajo ................................................................................................................. 6 
¿Qué es Basilea II? ..................................................................................................................... 7 
Basilea II y como medir el RO .................................................................................................... 8 
Basilea II en Argentina ............................................................................................................... 9 
Conceptos básicos ....................................................................................................................... 10 
Definición de Riesgo Operacional ........................................................................................... 10 
Definición de Riesgo Legal ....................................................................................................... 11 
Definición de Riesgo Estratégico ............................................................................................. 11 
Definición de Riesgo Reputacional .......................................................................................... 11 
Análisis de la normativa del BCRA ............................................................................................... 11 
Comunicaciones del BCRA ....................................................................................................... 11 
Comunicación “A” 4609 y la Gestión del Riesgo Operacional ................................................. 12 
Algunas conclusiones acerca de la comunicación “A” 4609 y el Riesgo Operacional ............. 15 
Comunicación “A” 4793 y la Gestión del Riesgo Operacional ................................................. 16 
Definición de Riesgo Operacional y algunos ejemplos........................................................ 17 
Gestión del Riesgo Operacional .......................................................................................... 18 
Categorías de los eventos de pérdida ................................................................................. 19 
Comunicaciones “A” 4854, “A” 4954, “A” 4993, “A” 5009 y “A” 5010 ................................... 21 
Desafíos en la implementación del proceso de Gestión del Riesgo Operativo .......................... 21 
Conclusiones ............................................................................................................................... 22 
Acrónimos ................................................................................................................................... 24 
Tabla de figuras ........................................................................................................................... 24 
Recursos bibliográficos y en Internet .......................................................................................... 25 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  4/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  5/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

Gestión del Riesgo Operacional en las Entidades Financieras 
 

Introducción  
Los  resultados  obtenidos  de  las  experiencias  de  la  industria  bancaria  revelan  que  el  negocio 
bancario  consiste  en  administrar  correctamente  los  riesgos  derivados  de  su  actividad 
financiera tales como el riesgo de crédito y el riesgo de mercado.  

El  tratamiento  del  Riesgo  Operacional  (RO)  no  es  algo  nuevo  en  muchas  organizaciones, 
particularmente en las entidades financieras este tema es algo que se viene considerando hace 
bastante tiempo.  

Sin  embargo  esta  práctica  se  realizaba  como  una  gestión  individual  de  RO,  sin  una  categoría 
propia  bien  definida,  como  un  riesgo  residual  de  otro  tipo  de  riesgos  considerados  más 
importantes.  

A pesar de observarse un avance significativo en esta materia, tanto en la medición como en la 
administración  del  riesgo  operacional,  las  prácticas  no  eran  homogéneas  ni  la  información 
estaba estandarizada.  

Asimismo  el  acceso  a  esta  información  era  restringido  y  al  no  disponerse  de  un  criterio 
unificado, el análisis de estos datos no resultaba objetivo. Por lo tanto, surge la necesidad de 
establecer un estándar aplicable a todas las entidades financieras en esta cuestión para poder 
contar  con  métricas  adecuadas  y  tomar  medidas  asociadas  a  estos  riesgos,  aplicando  una 
metodología de mejora continua de los procesos en cuestión. 

Objetivo y Alcance  
El presente trabajo intenta definir de que se trata el Riesgo Operacional (RO) y como se debe 
gestionar este riesgo dentro del ámbito de las entidades bancarias de la República Argentina.  

Por su parte el Banco Central de la República Argentina exige el cumplimiento por parte de las 
entidades de gestionar este riesgo mediante la identificación, evaluación, seguimiento, control 
y mitigación.  

Para  el  logro  de  este  objetivo  se  involucra  a  la  Alta  Dirección  de  las  entidades  para  que 
participen  de  este  proceso.  El  BCRA  además  determina  que  las  entidades  deben  conformar 
una  Base  de  Datos  sobre  eventos  de  Riesgo  Operacional  para  presentar  trimestralmente  al 
Banco Central dentro del Régimen Informativo Contable. 

Esquema del trabajo 
Este trabajo no pretende ahondar en los temas específicos de la supervisión bancaria sino que 
se  enfoca  exclusivamente  en  el  riesgo  operacional  de  las  entidades  financieras.  El  principal 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  6/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

antecedente quedó establecido en el Comité de Basilea II, en el que se enfatiza la importancia 
que ocupa el riesgo operacional y por este motivo se incluye una breve descripción de dicha 
recomendación como punto de partida. Luego continúo con la situación en la Argentina, entre 
el  Banco  Central  de  la  República  Argentina  y  el  acuerdo  de  Basilea  II  para  ubicarnos  en  el 
estado de situación actual.  

Inmediatamente  se  brindan  los  conceptos  básicos  y  sus  definiciones  para  avanzar  con  una 
mayor claridad en la comprensión del tema. Se define Riesgo Operacional, el Riesgo Legal, el 
Riesgo  Estratégico  y  Riesgo  Reputacional.  Para  evitar  confusiones  se  extrajeron  estas 
enunciaciones a partir de lo establecido por las “Sanas Prácticas de gestión y supervisión del 
Riesgo Operacional” de Basilea II. 

Una vez establecido el escenario, continúo con una descripción de la misión del Banco Central 
de la República Argentina, sus funciones y las comunicaciones emitidas por la entidad. A partir 
de  allí  se  comienza  a  analizar  las  comunicaciones  más  relevantes  relacionadas  con  nuestro 
tema de interés que es el Riesgo Operacional. Esto incluye a las comunicaciones “A” 4609 y “A” 
4793.  Se  presentan  en  detalle  estas  comunicaciones  y  se  analizan  cuáles  son  los  elementos 
más relevantes y novedosos de estas normativas. 

Por último se extraen un conjunto de conclusiones y consideraciones finales acerca del trabajo, 
destacando  los  puntos  principales  que  se  observaron  a  los  largo  del  mismo  a  modo  de  hilo 
conductor y como una visión resumida de lo aprendido. 

¿Qué es Basilea II? 
Los  acuerdos  de  Basilea  son  un  conjunto  de  recomendaciones  sobre  legislación  y  regulación 
bancaria y son emitidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. En junio de 2004 se 
publicó  el  documento  “Convergencia internacional de medidas y normas de capital. Marco
revisado” conocido como Basilea II, que establece un estándar internacional para asegurar la 
protección de las entidades frente a los riesgos financieros y operativos. 

Esta  recomendación  se  considera  una  mejora  en  la  flexibilidad,  respecto  a  su  antecesora 
denominada Basilea I, porque tiene en cuenta las variaciones de riesgo y la calidad crediticia. 
Basilea  II  está  estructurada  en  3  pilares:  Pilar  I  –  Requisitos  mínimos  de  capital,  Pilar  II  – 
Revisión de la supervisión y Pilar III – Disciplina del mercado. 

Con  respecto  al  Pilar  I  se  contemplan  los  requisitos  mínimos  de  capital  de  acuerdo  al  riesgo 
operacional, el BCRA adopta el Enfoque Estandarizado Simplificado para riesgo crediticio.   

En cuanto al Pilar II permite incrementar el nivel prudencial exigible a los bancos mediante la 
utilización  de datos  estadísticos y  la revisión  del  supervisor.  El Pilar II además exige  a  la  Alta 
Dirección que se involucre en el control de riesgo financiero y operacional e incluso alienta a 
incorporar otro tipo de riesgos intangibles como por ejemplo el riesgo reputacional y el riesgo 
legal.  

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  7/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

En el Pilar III se refiere a la disciplina de mercado, se busca establecer normas de transparencia 
y  buenas  prácticas  bancarias  mediante  informes  de  riesgos  homogéneos  publicados  por  los 
distintos bancos. 

 
Figura 1. Pilares de Basilea II 

Basilea II introduce el concepto de gestión del RO que comprende la identificación, evaluación, 
monitoreo, control y mitigación de ese riesgo. Además fija por primera vez un cargo de capital 
explícito  para  atender  pérdidas  provenientes  de  eventos  de  RO  y  propone  la  aplicación 
efectiva de las buenas prácticas dictadas en la materia como precondición para cuantificar ese 
capital destinado a cubrir el RO. 

En  cuanto  a  la  adopción  de  estas  recomendaciones  podemos  observar  que  Basilea  I  ha  sido 
adoptada por más de 100 países. Por su parte, de acuerdo al Financial Stability Institute (FSI), 
al menos 95 países indicaron que implementarían Basilea II e incluso varios países anunciaron 
sus cronogramas de implementación. Estas recomendaciones ya están implementadas en toda 
la Unión Europea, Japón y  Australia.  

Basilea II y como medir el RO 
El  riesgo  operacional  u  operativo,  está  definido  como  las  pérdidas  resultantes  de  procesos, 
personal  o  sistemas  internos  inadecuados  o  defectuosos  o  bien  acontecimientos  externos. 
Incluye el riesgo legal y excluye el riesgo estratégico y de reputación.  

La  cuantificación  de  este  riesgo  plantea  la  necesidad  de  desarrollar  técnicas  que  permitan 
medirlo de la manera mas ajustada a sus actividades y riesgos subyacentes. Para esto existen 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  8/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

varias  alternativas  posibles  que  se  describen  a  continuación:  Método  del  Indicador  Básico, 
Método Estándar y el Método de Medición Avanzada. 

Las entidades que utilicen el Método del Indicador Básico, deberán cubrir el riesgo operativo 
con  un  capital  equivalente  a  un  porcentaje  fijo,  denominado  alfa,  de  los  ingresos  brutos 
promedio  de  los  tres  últimos  años.  Dado  que  el  método  del  Indicador  Básico  constituye  el 
punto  de  partida  del  proceso  de  cálculo  del  capital,  en  el  Nuevo  Acuerdo  no  se  detallan 
criterios  específicos  de  utilización,  pero  aconseja  seguir  los  lineamientos  del  documento 
emitido “Sanas Prácticas para el Manejo y Supervisión del Riesgo Operativo” 

El Método Estándar consiste en dividir las actividades de los bancos en ocho líneas de negocios 
y  el  requerimiento  de  capital  de  cada  línea  se  calcula  multiplicando  el  ingreso  bruto  por  un 
factor denominado beta, que se asigna a cada línea. El requerimiento de capital se calcula por 
suma simple de valores ponderados correspondientes a cada línea de negocios. 

Por último en el Método de Medición Avanzada, la exigencia de capital por riesgo operativo es 
determinada por un sistema interno de estimación de riesgo operativo propio de cada entidad, 
mediante  la  aplicación  de  criterios  cuantitativos  y  cualitativos,  y  requiere  la  autorización  del 
supervisor para su implementación. 

Basilea II en Argentina 
El  Banco  Central  de  la  República  Argentina,  responsable  del  marco  regulatorio  para  la 
entidades bancarias, emitió en Diciembre de 2006 una “Hoja de ruta”  informando año por año 
los  pasos  a  seguir  para  adoptar  gradualmente  este  proceso,  desde  Enero  de  2007  hasta  su 
implementación efectiva a partir de Enero del 2010. 

En la elaboración de la “Hoja de ruta” se tuvieron en cuenta los datos reunidos en un estudio a 
octubre 2006, que permitió constatar que en materia de administración del RO, gran parte del 
sistema  financiero  argentino  estaba  en  una  etapa  primaria,  sin  desarrollos  generalizados  de 
sistemas integrales, pese a lo cual, se visualizaba a la medición y control del RO como un factor 
importante. 

Transcurridos  los  dos  primeros  años,  se  cumplieron  en  tiempo  y  forma  todos  los  pasos 
previstos inicialmente, con la cual se busca prevenir y mitigar en nuestro sistema bancario las 
vulnerabilidades ante las nuevas formas de riesgo y fraude que causan enorme pérdidas en el 
sistema financiero a nivel internacional. 

En  este  esquema  se  publicaron  los  lineamientos  generales  para  adoptar  Basilea  II  y  un 
cronograma  con  tareas  específicas  a  desarrollar  para  avanzar  en  el  proceso  de 
implementación. Adicionalmente el BCRA realizó una serie de publicaciones que le dan soporte 
a este proceso como las comunicaciones “A”  4609,  “A” 4793, “A” 4854, “A” 4904, “A” 4993, 
“A” 5009 y “A” 5010,  las que analizaremos más adelante. 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  9/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

Conceptos básicos 

Definición de Riesgo Operacional 
Pueden  encontrarse  diferentes  definiciones  para  Riesgo  Operacional  dentro  de  la  literatura 
especializada, pero en este trabajo utilizaré la definición correspondiente al Comité de Basilea 
para  la  Supervisión  Bancaria  BCBS  (2003)  de  “Sanas  prácticas  de  gestión  y  supervisión  del 
Riesgo Operacional”. 

El riesgo operacional (RO) es el riesgo de pérdidas resultantes de la falta de


adecuación o fallas en los procesos internos, las personas, los sistemas o por
eventos externos. Esa definición incluye al riesgo legal, pero excluye el riesgo
estratégico y reputacional.

 
Figura 2. Definición de Riesgo Operacional 

En  la  Comunicación  “A”  4793  se  provee  una  definición  equivalente.  De  acuerdo  a  lo 
establecido en el alcance de la definición del RO, se incluye el riesgo legal pero no se incluye el 
riesgo reputacional ni estratégico.  Adicionalmente, en dicha Comunicación en el punto 1.1 de 
la “Sección I. Conceptos” se da una definición para riesgo legal, estratégico y reputacional. 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  10/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

Definición de Riesgo Legal 
El riesgo legal, que puede verificarse en forma endógena o exógena a la entidad
financiera, comprende, entre otros aspectos, la exposición a sanciones,
penalidades u otras consecuencias económicas y de otra índole por
incumplimiento de normas y obligaciones contractuales.

Definición de Riesgo Estratégico 
Se entiende por riesgo estratégico al procedente de una estrategia de negocios
inadecuada o de un cambio adverso en las previsiones, parámetros, objetivos y
otras funciones que respaldan esa estrategia.

Definición de Riesgo Reputacional 
Por su parte, el riesgo reputacional se refiere a la posibilidad de que se
produzca una pérdida debido, entre otros casos, a la formación de una opinión
pública negativa sobre los servicios prestados por la entidad financiera -
fundada o infundada-, que fomente la creación de una mala imagen o un
posicionamiento negativo de los clientes, que conlleve a una disminución del
volumen de clientes, a la caída de los ingresos, de los depósitos, etc.

Cada entidad podrá adoptar a su criterio una definición de riesgo operacional


mas amplia, adecuándola a su realidad y necesidades, siempre que, como
mínimo, se incluyan los conceptos contemplados precedentemente.  
 

Análisis de la normativa del BCRA 

Comunicaciones del BCRA  

De acuerdo a la Carta Orgánica del BCRA, Ley 24.144, en el CAPITULO I “Naturaleza y Objeto”, 
artículos  1º y 3º se establece que el Banco Central de la República Argentina es una entidad 
autárquica del Estado Nacional cuya misión primaria y fundamental es preservar el valor de la 
moneda.  Para  llevar  a  cabo  esta  misión,  el  Banco  Central  formula  y  ejecuta  la  política 
monetaria y financiera.  

Las atribuciones para el cumplimiento de su misión son la regulación de la cantidad de dinero y 
del  crédito  en  la  economía  y  el  dictado  de  normas  en  materia  monetaria,  financiera  y 
cambiaria  conforme  a  la  legislación  vigente.  Es  la  entidad  que  tiene  la  facultad  de  emitir  el 
dinero. 

Son  funciones  del  Banco  Central  vigilar  el  buen  funcionamiento  del  mercado  financiero  y 
aplicar la Ley de Entidades Financieras y demás normas que se dicten. De esta manera el BCRA 
publica  una  serie  de  comunicaciones  para  establecer  temas  normativos  para  aplicar  en  las 
entidades financieras. Estas se encuentran ordenadas de acuerdo al tipo de comunicación y su 
agrupamiento.  

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  11/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

En  este  trabajo  se  analizarán  las  comunicaciones  de  tipo  “A”  que  pertenecen  a  la  categoría 
temas  normativos  de  carácter  permanente  y  a  los  agrupamientos  denominados  RUNOR 
(Rubros  no  comprendidos  en  otros  ordenamientos)  y  CONAU  (Contabilidad  y  Auditoría)  que 
hace  referencia  a  las  normas  contables  para  las  entidades  financieras.  En  particular  para  el 
interés  de  este  trabajo,  se  analizarán  las  comunicaciones  “A”  4609,  “A”  4793  y  sus 
comunicados relacionados. 

Comunicación “A” 4609 y la Gestión del Riesgo Operacional 

El BCRA publicó el 27 de diciembre de 2006 la comunicación “A” 4609 Circular RUNOR 1‐805, 
que contiene un conjunto de normas aplicables a todas las Entidades Financieras. En la misma 
se  establecen  los  requisitos  mínimos  de  gestión,  implementación  y  control  de  los  riesgos 
relacionados con tecnología informática, sistemas de información y recursos asociados. 

Relacionado con el objeto de estudio del presente trabajo, se encuentran en la comunicación 
“A” 4609 algunos puntos vinculados al riesgo: por un lado el análisis y control de riesgos y por 
otro  lado  una  breve  mención  del  Riesgo  Operacional.  A  continuación  se  destacarán  estos 
puntos y su análisis correspondiente. 

Esta comunicación está compuesta por un conjunto de secciones organizadas de la siguiente 
manera: 

 
Figura 3. Estructura de la comunicación “A” 4609 
Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  12/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

En  la  Sección  2,  denominada  “Organización  funcional  y  gestión  de  tecnología  informática  y 
sistemas”, el punto 2.3 establece el requerimiento del análisis de riesgos. 

2.3. Análisis de Riesgos.

El Directorio, o autoridad equivalente, será responsable de la existencia de


mecanismos de control del grado de exposición a potenciales riesgos inherentes a los
sistemas de información, de la tecnología informática y sus recursos asociados. Serán a
la vez los responsables primarios de observar su continua ejecución.

Se deberá evidenciar la existencia de análisis de riesgos formalmente realizados y


documentados sobre los sistemas de información, la tecnología informática y sus
recursos asociados. Los mismos permanecerán disponibles para su revisión por parte
de la Gerencia de Auditoría Externa de Sistemas de la Superintendencia de Entidades
Financieras y Cambiarias.

Los resultados de los análisis mencionados y sus actualizaciones periódicas deben ser
formalmente reportados al Directorio, o autoridad equivalente, que será el responsable
primario de gestionar que las debilidades que expongan a la entidad a niveles de riesgo
alto o inaceptable sean corregidas a niveles aceptables. 
 

Figura 4. Comunicación “A” 4609 – Análisis de Riesgos 

En este punto se establece como requisito la existencia de análisis de riesgos en la Entidades 
Financieras, los mismos deberán ser realizados formalmente y estar documentados. Asimismo 
aclara  que  estos  análisis  deberán  aplicarse  a  los  sistemas  de  información,  la  tecnología 
informática  y  sus  recursos  asociados.  Agrega  que  deberán  estar  disponibles  para  su  revisión 
por parte de las dependencias encargadas de la auditoría y supervisión del BCRA. 

Cabe destacar que la comunicación hace un énfasis especial en cuanto a la responsabilidad de 
la  Dirección  Superior  con  respecto  a  la  existencia  de  los  mecanismos  de  control  relativos  al 
control  de  los  riesgos,  al  que  le  asigna  un  grado  de  responsabilidad  primaria  de  observar  su 
continua ejecución.

En  la  Sección  6,  denominada  “Banca  electrónica  por  diversos  medios”,  en  el  punto  6.3,  se 
encuentra  el  único  párrafo  de  la  comunicación  en  donde  se  mencionan  los  riesgos 
operacionales. 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  13/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

6.3 Operatoria y control de las transacciones cursadas por medio de puntos de


venta (POS) utilizando débito directo en cuentas con tarjetas de débito.

La operatoria realizada por medio de puntos de venta (POS) con el uso de las
tarjetas de débito en cuenta, conllevan un importante nivel de riesgo operacional.
Para minimizar la exposición al mismo, se deben aplicar las siguientes medidas de
seguridad:

Las entidades deben requerir a los comercios asociados a la red de puntos de


venta que soliciten al cliente la presentación de su documento de identidad, a
efectos de verificar la correspondencia con el titular de la tarjeta de débito.

La tarjeta de débito, habilitada para realizar compras a través de puntos de


venta, deberá permitir la asociación de una clave de identificación personal distinta
a la utilizada para el resto de los canales electrónicos (cajeros automáticos, banca
por Internet, otros).

Las transacciones de compra deben, en todos los casos, requerir el ingreso de la


clave de identificación personal, y se emitirá un comprobante que deberá ser
firmado por el titular de la tarjeta, quedando una copia en poder del mismo.

Los sistemas de seguridad, aplicativos y operativos que operen con los sistemas
de punto de venta, deben restringir el acceso para la realización de transacciones
después de tres intentos de acceso fallido. Sólo deben reactivarlo por solicitud del
titular de la cuenta asociada a la clave de identificación personal, comprobando
fehacientemente su identidad en forma previa.

Se deben registrar, en tiempo real, todas las transacciones y mensajes del sistema
que administra los puntos de venta, para uso de los responsables del control y de la
auditoría. Este registro debe reunir todas condiciones de seguridad e integridad en
relación con la no alteración del estado registrado originalmente, con el fin de
garantizar su confiabilidad. Se conservará durante 10 (diez) años, y deberá estar
disponible en caso de que la Gerencia de Auditoría Externa de Sistemas de la
Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias lo requiera para su
control.
 

Figura 5. Comunicación “A” 4609 – Operatoria y Control de las transacciones cursadas por medio de 
Puntos de Venta (POS) utilizando tarjetas de débito 

La  llamada  “Banca  electrónica”  consiste  en  la  entrega  de  los  productos  y  servicios  de  las 
entidades financieras, a través de medios electrónicos, tanto a los usuarios internos como a los 
clientes de la entidad (o usuarios externos). Por lo tanto incluye a los todos los usuarios, tanto 
los  internos  que  realizan  la  explotación de  los  servicios como  a  los clientes  que  acceden  por 
medio de un conjunto de dispositivos electrónicos como por ejemplo los cajeros automáticos 
(ATM) y home banking. 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  14/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

Sin  embargo,  enfocándonos  en  el  Riesgo  Operacional,  sólo  menciona  la  operatoria  realizada 
por medio de puntos de venta (POS) con el uso de las tarjetas de débito en cuenta. Por lo que 
propone  una  serie  de medidas  de  seguridad  para  minimizar  la  exposición  al riesgo, entre  las 
que  se  encuentran  la  solicitud  de  identificación  de  la  persona  física  que  va  a  operar  y  su 
correcta comprobación, el requerimiento de ingresar su contraseña y la cantidad de intentos 
que  permite  el  sistema.  También  exige  la  existencia  de  los  registros  confiables  de 
transacciones o logs de auditoría y la duración de  almacenamiento de estos datos por 10 años. 

También  en  la  Sección  6,  el  punto  6.4  reconoce  que  el  canal  de  Internet  es  uno  de  los  que 
representa  mayor  riesgo  y  brinda  una  guía  de  buenas  prácticas  para  su  tratamiento.  En  la 
misma se detalla un conjunto de medidas mínimas de seguridad y control, adicionales debido 
al grado mayor de exposición. 

6.4. Operatoria y control de las transacciones cursadas por medio de Internet (e-banking).

Dada la naturaleza de la exposición de Internet, éste es uno de los canales que representa
mayor nivel de riesgo. Por ello, es relevante que las entidades financieras consideren
políticas y prácticas adecuadas para la gestión del mismo.
 
 
Figura 6. Comunicación “A” 4609 – Operatoria y control de las transacciones por medio de Internet (e‐
banking) 

Algunas  conclusiones  acerca  de  la  comunicación  “A”  4609  y  el  Riesgo 
Operacional 
En resumen, la comunicación “A” 4609 reemplazó las disposiciones dadas a conocer mediante 
la comunicación “A” 3198 del 12 de diciembre de 2000, dejándola sin efecto para el caso de 
Entidades Financieras. Esta última planteaba un conjunto de requisitos operativos mínimos del 
área  de  sistemas  de  información  (SI)  –  Tecnología  informática  y  fue  reemplazada  por  un 
enfoque  a  los  requisitos  mínimos  de  gestión,  implementación  y  control  de  los  riesgos 
relacionados con tecnología informática y sistemas de información.  

El avance de la tecnología, su implementación y el uso masivo de esta, provocó la necesidad de 
considerar nuevos escenarios que no se encontraban presentes al momento de redacción de la 
norma  precedente.  Constantemente  enfrentamos  el  desafío  de  replantear  el  estado  de 
situación  en  la  que  nos  encontramos  y  diseñar  mejores  estrategias  para  gobernar  efectiva  y 
eficientemente nuestras organizaciones. 

Entre las mejoras visibles por ejemplo se puede apreciar el traslado de la responsabilidad a su 
máxima  expresión,  en  un  principio  el  administrador  de  seguridad  lógica  tenía  solo  la 
responsabilidad  del  control  y  seguimiento  diario  y  formal  de  los  archivos  y  reportes  de 
auditoría, en cambio en la nueva norma esto queda a cargo de la Dirección Superior, respecto 
no  solo  a  la  existencia  de  mecanismos  de  control  relativos  al  control  de  los  riesgos  sino 
también a asegurar su continua ejecución. 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  15/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

También aparece el uso de un término relevante que es el de “activos de información”, este se 
encuentra  en  la  Sección  3  denominado “Protección  de  activos  de información” y habla de  la 
gestión de la seguridad y la implementación de los controles de seguridad física aplicados a los 
activos de información. 

Esta comunicación (“A” 4609) aborda una gran cantidad de aspectos y requisitos mínimos de 
implementación  de  control  de  riesgos  relacionados  con  la  tecnología  informática  en  las 
entidades financieras. Establece además una serie de exigencias como la existencia formal de 
análisis  de  riesgos  y  su  documentación,  de  los  registros  de  auditoría  e  instituye  un  grado  de 
responsabilidad primario de la Dirección Superior. Finalmente abarca una enorme cantidad de 
temas  a  considerar  en  relación  con  el  control  de  riesgos  y  propone  un  conjunto  de  buenas 
prácticas y medidas mínimas de control y seguridad. 

Sin embargo como podemos observar, la norma no es lo suficientemente clara ni específica en 
cuanto al requerimiento de la administración de riesgo operacional en las entidades bancarias 
ni  tampoco  estandariza  la  información  requerida.  Esto  es  fundamental  para  poder  medir  el 
nivel  de  riesgo  operacional  en  forma  macro,  de  manera  de  establecer  las  medidas  a 
implementar para el proceso de mitigación y mejora continua en las entidades financieras. 

Por  esta  misma  razón  no  puede  establecerse  un  criterio  unificado  para  realizar  un  análisis 
efectivo  de  estos  riesgos.  Esto  induce  a  la  necesidad  de  contar  primero  con  una  definición 
explícita sobre que se considera Riesgo Operacional (RO) y como se debe gestionar este riesgo 
dentro del ámbito de la entidades financieras de la República Argentina. Para ello analizaremos 
la comunicación “A” 4793 a continuación. 

Comunicación “A” 4793 y la Gestión del Riesgo Operacional 

Esta  comunicación  El  BCRA  publicó  el  27  de  diciembre  de  2006  la  comunicación  “A”  4793 
Circular RUNOR 1‐853, que contiene  un conjunto de normas aplicables a todas  las Entidades 
Financieras. En la misma se establecen los lineamientos para la gestión del riesgo operacional 
en las entidades financieras. 

Esta  comunicación  está  alineada  a  los  pilares  de  Basilea  II  y  cumple  con  el  plan  del  Banco 
Central  de  la  República  Argentina  de  implementar  la  gestión  de  riesgo  operacional  en  las 
entidades financieras. Estas últimas deberán implementar un sistema para gestionar el riesgo 
operacional como una disciplina integral y separada de los restantes riesgos, el cual deberá ser 
proporcional a las dimensiones de la entidad y a la complejidad de sus operatorias. 

Esta comunicación está compuesta por un conjunto de secciones organizadas de la siguiente 
manera: 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  16/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

 
Figura 7. Estructura de la comunicación “A” 4793 

En  la  primera  sección,  se  define  lo  que  se  entiende  por  riesgo  operacional,  por  gestión  del 
riesgo  operacional  y  se  indica  una  lista  taxativa  de  categorías  para  clasificar  lo  eventos  de 
pérdida derivados del riesgo operacional. 

Definición de Riesgo Operacional y algunos ejemplos
Todas las definiciones correspondientes fueron presentadas en el punto de Conceptos Básicos 
pero vuelvo a incluir la definición de Riesgo Operacional para no perder de vista los elementos 
que lo componen: 

 
Figura 8. Elementos del Riesgo Operacional

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  17/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

“Se entiende por riesgo operacional -concepto que incluye el riesgo legal y
excluye el riesgo estratégico y reputacional-, al riesgo de pérdidas resultantes
de la falta de adecuación o fallas en los procesos internos, de la actuación del
personal o de los sistemas o bien aquellas que sean producto de eventos
externos.”

Sabemos  que  el  riesgo  operacional  está  presente  en  el  funcionamiento  diario  de  todas  las 
organizaciones. El riesgo operacional es el que ocupa el segundo lugar en ocasionar pérdidas 
en  las  instituciones  financieras,  luego  del  riesgo  de  crédito.  Algunos  ejemplos  de  riesgos 
operacionales son: 

 Procesos:  el  no  cumplimiento  de  las  instrucciones  del  cliente;  el  procesamiento 
incorrecto  o  fuera  de  tiempo  en  la  captura,  ejecución  o  liquidación  de  las 
transacciones;  la  pérdida  de  los  activos  de  los  clientes;  el  precio  inadecuado  en  las 
transacciones;  la  asignación  incorrecta  de    los  activos;  el  incumplimiento  de  los 
procedimientos; los errores contables o fiscales; los logs o registros incorrectos; etc. 

 Personas:  transacciones  no  autorizadas;  fraude;  enfermedad  y  accidentes  de 


empleados;  discriminación;  temas  relacionados  a  compensación,  beneficios  y 
liquidación de empleados; problemas en el reclutamiento y retención de empleados; 
otros asuntos legales. 

 Sistemas: fallas en el hardware o software; integridad de la información; información 
no  disponible;  acceso  no  autorizado;  fallas  en  telecomunicaciones;  falta  de  energía 
eléctrica; virus; hacking a los computadores.  

 Eventos  externos:  fallas  operacionales  de  los  proveedores  o  servicios  de  terceros; 
fuego; desastres naturales; terrorismo; vandalismo; robo. 

Gestión del Riesgo Operacional
La comunicación entiende que gestión del riesgo operacional se compone de la identificación, 
evaluación,  seguimiento,  control  y  mitigación  de  este  riesgo.  Para  una  gestión  adecuada,  el 
sistema de gestión del RO deberá considerar las políticas, los procedimientos y las estructuras 
con que cuenta la entidad. 

Por  este  motivo  todas  las  entidades  financieras  deberán  evaluar  su  vulnerabilidad  ante  la 
ocurrencia  de  los  eventos,  para  de  esta  manera  comprender  mejor  su  perfil  de  riesgo 
operacional y adoptar las medidas correctivas de las políticas que sean pertinentes. 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  18/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

IDENTIFICACIÓN  EVALUACIÓN 

GESTIÓN 

DEL RIESGO 
 

MITIGACIÓN 
OPERACIONAL  SEGUIMIENTO 

CONTROL 

 
Figura 9. Gestión del Riesgo Operacional 

Categorías de los eventos de pérdida
A  continuación  se  enumera  la  lista  de  categorías  para  clasificar  los  eventos  de  pérdida 
derivados  del  riesgo  operacional,  con  la  aclaración  de  que  un  mismo  evento  de  pérdida  no 
podrá registrarse en más de una de las categorías, es decir que este criterio es excluyente. 

# Categoría Descripción

1 Fraude interno información falsa sobre posiciones -propias o de


clientes-, robos por parte de empleados,
utilización de información confidencial de la
entidad financiera en beneficio del empleado, etc.

2 Fraude externo robo, falsificación, daños por intromisión en los


sistemas informáticos, etc.

3 Relaciones laborales y reclamos de indemnizaciones por parte de los


seguridad en el puesto empleados, infracciones a las normas laborales de
de trabajo seguridad e higiene, de discriminación,
responsabilidades generales, etc.

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  19/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

# Categoría Descripción

4 Prácticas con los clientes, abuso de información confidencial sobre el cliente,


productos y negocios negociación fraudulenta en las cuentas de la
entidad financiera, lavado de dinero, venta de
productos no autorizados, etc.

5 Daños a activos físicos derivados de actos de terrorismo y vandalismo,


terremotos, incendios, inundaciones, etc.

6 Alteraciones en la fallas del hardware o del software, problemas en


actividad y fallas las telecomunicaciones, interrupción en la
tecnológicas prestación de servicios públicos, etc.

7 Ejecución, gestión y errores en la introducción de datos, fallas en la


cumplimiento del plazo administración de garantías, documentación
de los procesos jurídica incompleta, concesión de acceso no
autorizado a las cuentas de los clientes, litigios
con proveedores, etc.

En  la  Sección  2,  se  definen  las  responsabilidades  y  la  estructura  para  la  gestión  del  riesgo 
operacional  para  los  distintos  stakeholders:  Directorio,  Gerencia  General,  Gerencias  y  la 
Unidad de Riesgo Operacional. 

En esta segunda sección se destaca el grado de compromiso que deberán evidenciar todos los 
responsables del Riesgo Operacional, desde el Directorio y el Gerente General, las Gerencias, 
hasta  la  Unidad  de  Riesgo  Operacional.  Este  manifiesto  tiene  como  intención  mantener  una 
sólida cultura de  la gestión del riesgo operacional  en la cual las actividades relacionadas con 
ese riesgo formen parte de los procesos diarios de la entidad financiera. 

La Sección 3, se ocupa de determinar las etapas del proceso de gestión del riesgo operacional y 
comprende  las  siguientes  etapas:  Identificación  y  evaluación,  Seguimiento  y  Control  y 
mitigación.  De  acuerdo  a  la  visión  propuesta,  la  gestión  efectiva  de  este  riesgo  contribuirá  a 
prevenir  la  ocurrencia  de  futuras  pérdidas  derivadas  de  eventos  operativos. 
Consecuentemente,  las  entidades  financieras  deberán  gestionar  el  riesgo  operacional 
inherente a sus productos, actividades, procesos y sistemas relevantes. 

También es importante tener en cuenta que en forma previa a un lanzamiento o presentación 
de nuevos productos, inicio de actividades, puesta en marcha de procesos o sistemas, también 
deberán comprobar que se evalúa adecuadamente su riesgo operacional inherente. 

Por último se incluye una última sección que contiene un cronograma de implementación de 
esta norma. 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  20/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

Comunicaciones “A” 4854, “A” 4954, “A” 4993, “A” 5009 y “A” 5010 

Esta  serie  de  comunicaciones  fueron  publicadas  posteriormente  para  completar  la 
comunicación “A” 4793. 

Desafíos  en  la  implementación  del  proceso  de  Gestión  del  Riesgo 
Operativo 
 

Para  llevar a cabo en forma exitosa un proceso de Gestión del Riesgo Operativo, se  necesita 


contar  con  una  serie  de  condiciones  para  alcanzar  un  caso  de  éxito.  De  acuerdo  a  la 
experiencia  surgida en otros  países, las  principales  razones  por las  cuales estas iniciativas no 
han dado resultados incluyen: 

 Falta de soporte de la Dirección Superior.  

 Una  pobre  cultura  corporativa  y  controles  de  alto  nivel  que  no  acompañan  los 
objetivos de negocios. 

 Una  estructura  organizacional  sin  una  clara  definición  de  las  funciones,  roles  y 
responsabilidades del personal. 

 Un universo de riesgo no definido y falta de lenguaje común de riesgos. 

 Un proceso de identificación de riesgo operacional pobre o inconsistente. 

 Falta de conexión entre los riesgos y la estructura de control. 

 Subestimación  del  alcance  que  puede  tener  una  transacción,  ya  que  puede  causar 
grandes pérdidas por no ser bien monitoreada.  

 Falta  de  definición  de  una  escala  jerárquica  para  la  comunicación  y  aprobación  de 
excepciones. 

 Administración del proyecto y monitoreo de los planes de acción deficientes. 

 Inadecuada comunicación y planes de entrenamiento. 

 Ausencia de la cultura de riesgos en la organización. 

Por  estos  motivos,  es  fundamental  que  la  Dirección  Superior  entienda  la  importancia  de 
controlar,  medir  y  monitorear  el  RO  y  que  provea  a  la  Gerencia  el  soporte  necesario  para 
designar  el  equipo  de  trabajo  idóneo  encargado  de  desarrollar  las  diferentes  fases  de  este 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  21/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

proyecto. También  es deseable contar un con  el funcionamiento  de un gobierno corporativo 


que facilite la toma de decisiones en este tipo de proyectos. 

Conclusiones 
A  lo  largo  del  presente  trabajo  se  desprenden  una  serie  de  conclusiones  relevantes  no  sólo 
para  entender  el  significado  del  Riesgo  Operacional,  sino  para  comprender  su  importancia, 
alcance  y  efecto  en  las  organizaciones,  en  particular  en  la  Entidades  Financieras.  De  hecho, 
durante  el  desarrollo  de  este  estudio  puede  observarse  como  se  aplican  estas  prácticas  de 
riesgos en los bancos de acuerdo a la propuesta del BCRA, que a su vez se alinea con Basilea II.  

También  es  importante  entender  que  se  le  asigna  al  Riesgo  Operacional  una  categoría 
específica y no es considerado un riesgo residual. Además es destacable la novedad de realizar 
la gestión del RO como una práctica integral cuantificando las pérdidas por eventos del RO y 
exigir capital regulatorio para afrontarlas. 

Si bien existen diferentes técnicas, frameworks y metodologías para la medición y gestión del 
riesgo  operacional,  es  importante  ver  las  coincidencias.  En  todos  los  modelos  se  busca 
administrar estos riesgos en forma efectiva, ayudando además a tomar decisiones a la hora de 
aceptar los riesgos y desarrollar una estrategia para mitigarlos. 

En  el  caso  particular  de  los  lineamientos  del  Nuevo  Acuerdo  de  Capitales  Mínimos  conocido 
como Basilea II, emitido por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, el objetivo primario 
es promover  en  la  industria bancaria  las  mejores prácticas de  administración  de  riesgos y  su 
mejor entendimiento, desde la perspectiva de los bancos y de las autoridades financieras. 

Los  riesgos  pueden  ser  considerados  un  factor  crítico  y  pueden  afectar  el  alcance  de  los 
objetivos de un Banco, por lo tanto deben ser reconocidos y tenidos en cuenta al momento de 
delinear el perfil institucional. 

Cada  entidad  deberá  implementar  una  administración  eficiente  del  riesgo  operacional,  de 
acuerdo a los lineamientos publicados en la comunicación “A” 4793 y teniendo en cuenta las 
dimensiones de la entidad y la complejidad de sus operatorias. 

Entre los puntos más destacables de esta norma, se encuentran por un lado el requerimiento 
de  involucrar  responsablemente  a  la  Dirección  Superior  en  la  función  de  administración  de 
riesgos  además  de  las  otras  áreas  como  la  unidad  de  gestión  integral  de  riesgo  y  las  áreas 
especializadas  dentro  del  marco  de  las  responsabilidades  descritas  en  el  trabajo;  y  por  otro 
lado establecer una sólida cultura de gestión del RO y del control interno, contando para ello 
con  herramientas  eficaces  de  medición  de  riesgos  y  aplicando  un  criterio  unificado  para 
analizar esta información.  

Finalmente concluimos que las herramientas de gestión de riesgo incrementan la credibilidad 
de los Bancos Centrales al incentivar el uso de estas prácticas por parte de los bancos. Por este 
motivo cada vez más los Bancos Centrales adoptan los criterios de Basilea II. La credibilidad, la 
eficacia y la transparencia que logre un Banco Central le permitirá el alcance de sus objetivos 
de  política,  redundando  en  un  beneficio  para  todas  las  partes  involucradas.    Por  eso  es 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  22/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

fundamental  que  las  Entidades  Bancarias  adopten  estas  prácticas  no  sólo  como  un    mero 
cumplimiento  de  la  normativa  sino  como  una  herramienta  valiosa  para  obtener  ventajas 
competitivas en el mercado financiero. 

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  23/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

Acrónimos 
 

BCBS – Basel Committee on Banking Supervision 

BCRA – Banco Central de la República Argentina 

FSI – Financial Stability Institute  

GRO – Gestión del Riesgo Operacional 

RO – Riesgo Operacional 

Tabla de figuras 

 
Figura 1. Pilares de Basilea II ......................................................................................................... 8

Figura 2. Definición de Riesgo Operacional ................................................................................ 10

Figura 3. Estructura de la comunicación “A” 4609...................................................................... 12

Figura 4. Comunicación “A” 4609 – Análisis de Riesgos ............................................................. 13

Figura 5. Comunicación “A” 4609 – Operatoria y Control de las transacciones cursadas por 
medio de Puntos de Venta (POS) utilizando tarjetas de débito ......................................... 14

Figura 6. Comunicación “A” 4609 – Operatoria y control de las transacciones por medio de 
Internet (e‐banking) ............................................................................................................ 15

Figura 7. Estructura de la comunicación “A” 4793...................................................................... 17

Figura 8. Elementos del Riesgo Operacional ............................................................................... 17

Figura 9. Gestión del Riesgo Operacional ................................................................................... 19

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  24/ 25 
 

Gestión de Riesgo Operacional en las Entidades Financieras ‐ Trabajo Final Integrador ‐ Marzo 2010 

Recursos bibliográficos y en Internet  
 

Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina 

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/marco/Carta_Organica.pdf  

Normativa del BCRA 

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/normativa/normas.pdf 

Basilea II: Hacia un nuevo esquema de medición de riesgos 

http://www.felaban.com/boletin_clain/basileaII.pdf 

Comunicación BCRA “A” 4609 “Requisitos mínimos de gestión, implementación y control de 
los riesgos relacionados con tecnología informática y sistemas de información”. 

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A4609.pdf 

Comunicación  BCRA  “A”  4793  “Lineamientos  para  la  gestión  del  riesgo  operacional  en  las 
entidades financieras.”. 

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A4793.pdf 

Comunicación  BCRA  “A”  4854  “Lineamientos  para  la  gestión  del  riesgo  operacional  en  las 
entidades  financieras.  Dependencia  funcional  de  la  Unidad  de  Riesgo  Operacional. 
Modificaciones.” 

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A4854.pdf 

Comunicación BCRA “A” 4904 “Régimen Informativo para Supervisión Trimestral / Anual (R.I. 
‐ S.) ‐ Base de datos sobre eventos de Riesgo Operacional.”. 

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A4904.pdf 

Comunicación BCRA “A” 4993 “Base de datos sobre eventos de Riesgo Operacional.”. 

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A4993.pdf 

Comunicación BCRA “A” 5009 “Régimen Informativo para Supervisión Trimestral / Anual (R.I. 
‐ S.) ‐ Base de datos sobre eventos de Riesgo Operacional.”. 

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A5009.pdf 

Comunicación BCRA “A” 5010 “Base de datos sobre eventos de Riesgo Operacional.”. 

http://www.bcra.gov.ar/pdfs/comytexord/A5010.pdf 

  

Autora: Elisabet Moreno  DNI 16.894.443 
Profesor: Raúl Saroka 
Universidad de Buenos Aires – Posgrado y Maestría en Seguridad Informática  25/ 25 

También podría gustarte