Está en la página 1de 12

PROYECTO “CASA PARA TODOS - MONTECRISTI”

DISEÑO HIDROSANITARIO ALCANTARILLADO

Departamento: EVALUACIÓN Y ESTUDIOS

Documento: MEMORIA DE CÁLCULO DISEÑO DEL SISTEMA DE


ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL
Código del Documento: EEEP-HYS-2018-001

Próxima
Revisión Fecha: Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Revisión:
1 20/03/2018 JIMENA MUELA EFREN BUENAÑO PATRICIO HIDALGO

Historial de
Revisiones

No. Revisión: Fecha: Páginas Revisadas: Motivo de la Revisión:

Control de
Distribución

Ubicación del Documento: Controlada No Controlada


Ingeniería 
Control de Documentos ECUADOR ESTRATEGICO EP 
Departamento: ESTUDIOS GT

Código No.: GT-001-2018-PRC-001

Revision No.: 0
PROCEDIMIENTOS ESTUDIOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS.

MEMORIA TÉCNICA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


(COMPONENTE RED DE AGUAS RESIDUALES Y AGUAS LLUVIAS)

1. ANTECEDENTES

El 24 de julio de 2017, el Presidente de la República de Ecuador, Lic. Lenin Moreno Garcés,


inauguró oficialmente el programa de vivienda “Plan Casa para Todos”, mismo que está
dirigido para aquellas personas y familias de escasos recursos, personas con capacidades
especiales, personas de la tercera de edad.

Dentro del programa de vivienda “Plan Casa para Todos” está incluido la ciudad de
Montecristi para lo cual se realiza urbanizaciones con casas de interés social mediante el
cual se espera cubrir el déficit de viviendas en la zona.

Mediante un acuerdo interinstitucional entre el GAD Municipal de Montecristi y la


Empresa Pública de Desarrollo Estratégico Ecuador Estratégico E.P., se realiza una
concesión de terrenos en el cual se va a implantar el proyecto de vivienda PLAN CASA
PARA TODOS, el lote está ubicado en el centro de la ciudad de Montecristi, en el cual se
prevé construir 100 casas de las cuales 8 son viviendas tipo Unifamiliares Dos Dormitorios
Costa y 23 viviendas son tipo 4D Costa Sistema Constructivo - Bloque Estructural, con
parqueaderos, áreas recreativas más un área verde de acuerdo a las normas urbanísticas
vigentes, donde se considera colocar una salida por cada vivienda, para lo cual se cuenta
con las factibilidades respectivas ya que el sector cuenta con los servicios básicos.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS DEL ESTUDIO

2.1. General

Realizar los Estudios y Diseño definitivo de la Red de Alcantarillado para el proyecto de


“VIVIENDA CASA PARA TODOS DEL CANTÓN MONTECRISTI”, de tal manera que la
documentación generada permita llevar el estudio a su financiamiento y ejecución de la
obra.

2.2. Específicos

a) Realizar los estudios y diseños del sistema de alcantarillado de AGUAS


RESIDUALES Y AGUAS LLUVIAS enmarcado al beneficio del proyecto de “VIVIENDA PLAN
CASA PARA TODOS DEL CANTÓN MONTECRISTI”.
b) Elaborar la memoria de cálculo para establecer un diseño óptimo de alcantarillado,
mediante el cual su funcionamiento sea eficiente dentro del período establecido para la
Urbanización.

La información del presente documento es de propiedad exclusiva de ECUADOR ESTRATEGICO EP y no deberá ser usada para otros propósitos distintos a los especificados

Página 2 de 12
Departamento: ESTUDIOS GT

Código No.: GT-001-2018-PRC-001

Revision No.: 0
PROCEDIMIENTOS ESTUDIOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS.
c) Elaborar los planos del diseño propuesto, de manera que su interpretación en obra al
momento de construir sea sin complicaciones y de forma muy clara.
d) Obtener los diseños definitivos de la alternativa óptima seleccionada, de todos los
elementos y unidades que componen el sistema de alcantarillado DE AGUAS RESIDUALES Y
AGUAS LLUVIAS.

3. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

3.1. Ubicación Geográfica


El lote está u

El Cantón Montecristi se encuentra ubicado entre 01°02’37’’, latitud sur y 80°39’00’’


latitud Oeste. Posee una extensión territorial de 734.20 km2

Geográficamente el predio, en el cual está dirigido el estudio de sistema de alcantarillado


DE AGUAS RESIDUALES Y AGUAS LLUVIAS, se sitúa a 34 - 38 msnm.

COORDENADAS GEOGRAFICAS DEL PREDIO


PROYECTO DE VIVIENDA PLAN CASA PARA TODOS DEL CANTÓN MONTECRISTI

Punto Coordenas X Coordenas Y


1 535365.70 9891989.72
2 535397.19 9891982.56
3 535457.34 9892061.35
4 535469.11 9892071.42
5 535478.39 9892092.84
6 535481.07 9892115.35
7 535481.44 9892127.74
8 535470.90 9892137.08
9 535480.68 9892151.90
10 535473.95 9892164.31
11 535469.12 9892168.80
12 535465.32 9892174.11
13 535365.92 9892103.18
14 535351.00 9892071.00
15 535329.72 9892077.22
16 535320.40 9892046.20

El Proyecto Urbanístico Arquitectónico denominado “Plan Casa para Todos en el cantón


Montecristi” se ubica en la Parroquia: Eloy Alfaro, Vía La Pradera y calles S/N.

La información del presente documento es de propiedad exclusiva de ECUADOR ESTRATEGICO EP y no deberá ser usada para otros propósitos distintos a los especificados

Página 3 de 12
Departamento: ESTUDIOS GT

Código No.: GT-001-2018-PRC-001

Revision No.: 0
PROCEDIMIENTOS ESTUDIOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

3.2. Accesibilidad

Para llegar al sitio donde se pretende implantar el proyecto, cuenta con una vía principal
La Pradera la cual es asfaltada, con transportes inter cantonales, el recorrido dentro de la
población lo hacen camionetas y motocicletas particulares que prestan su servicio en vías
de lastradas. La vía que conduce al proyecto es de segundo orden.

3.3. Evaluación del sistema de alcantarillado existente.

Actualmente el GAD Municipal del Cantón Montecristi cuenta con un red de agua potable
ubicada sobre la vía interbarrial que viene de la ciudadela Costa Azul, cuenta con una
tubería de ø=110mm.

Se cuenta con un sistema de alcantarillado separado, es decir que las descargas de aguas
servidas y aguas lluvias van a ser diferentes.

Para la descarga de aguas servidas se tiene un colector de ø=600mm. Junto a río muerto
que se encuentra ubicado a un costado de la quebrada, en sentido Noroeste. Las aguas
lluvias se las encausará de forma subterránea hacia la quebrada en sentido Noroeste.

3.4. Situación Hidrológica e Hidrometeorológica.

La información del presente documento es de propiedad exclusiva de ECUADOR ESTRATEGICO EP y no deberá ser usada para otros propósitos distintos a los especificados

Página 4 de 12
Departamento: ESTUDIOS GT

Código No.: GT-001-2018-PRC-001

Revision No.: 0
PROCEDIMIENTOS ESTUDIOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS.
La mayoría de los ríos del cantón son considerados de baja importancia hídrica, ya que
permanece seco la mayor parte del año y la magnitud de su caudal depende de la
intensidad de las precipitaciones y de la geomorfología de la cuenca.

Su sistema hidrográfico se compone de los ríos Manta, Cañas, Cajas, Vainilla, Tierra
Colorada, El Piñón, Bravo, Amargo, Naranja, Salado.

El cerro Montecristi, por su forma radial, se constituye en la división de aguas del sector,
dando origen a una serie de drenajes, representando por la presencia de quebradas,
quebradillas y cárcavas o surcos de carácter sinuoso, pendientes mayores a 70,00 %, con
caudales fluctuantes dependiendo de la rigurosidad de la estación lluviosa, ya que su
fuente de alimentación es la escorrentía de las aguas de lluvia.

El clima de la zona de estudio se clasifica en la región bioclimática sub desértico tropical;


en la provincia de Manabí esta región bioclimática cubre Bahía de Caráquez, Charapotó,
Portoviejo, Montecristi, Julcuy y Valle del Ayampe alto.

Precipitación

Por lo general, las precipitaciones se relacionan con las masas de aire húmedo que
vienen del Océano Pacífico, éstas pierden el mayor contenido de agua a través de una
expansión adiabática, llamada así cuando el terreno comienza a ser escarpado. La
mayoría de las lluvias se presentan como chubascos intensos, pero de corta duración y
en el verano caen en forma de garúa o lloviznas ocasionales.

Existe un período de lluvioso comprendido entre enero y abril, y un período con menor
precipitación en el resto de los meses del año; los meses más secos son agosto,
septiembre y octubre.

De acuerdo con la información proporcionada por el INAMHI, Montecristi presenta una


precipitación media anual entre 375 y 440 mm.

Temperatura

La temperatura media anual del aire es de 23.9ºC, los meses de enero y febrero registran
la mayor temperatura (época mayor lluvia). Agosto es el mes de menor temperatura.

Humedad

La humedad relativa fluctúa entre el valor medio interanual de 77%, el valor más alto
81% y el más bajo 73%.

3.5. Datos generales de la población.

Conforme a las viviendas implantadas en el proyecto, se ha considerado la cantidad de 5


personas por viviendas, se implantan un total de 31 viviendas lo que se estima en el
proyecto una población total de 500 personas, que están distribuidas en 17600 m2 que
ocupa todo el proyecto.

3.6. Características geotécnicas y geológicas

La información del presente documento es de propiedad exclusiva de ECUADOR ESTRATEGICO EP y no deberá ser usada para otros propósitos distintos a los especificados

Página 5 de 12
Departamento: ESTUDIOS GT

Código No.: GT-001-2018-PRC-001

Revision No.: 0
PROCEDIMIENTOS ESTUDIOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS.
Las geoformas presentes en el cantón Montecristi, están asociadas a tres unidades
genéticas, que se describen a continuación:

 Deposicional
 Denudativo
 Tectónico erosivo

Geología

El Cantón Montecristi está constituido por dos direcciones de fallas principales: NNE –
SSW y E-W, éstas determinan dos alineamientos de zonas altas:

- Zona Alta WE: San Lorenzo, El Aromo, Montecristi, Cerro de Hojas, delimitadas por
fallas al sur en la parte oriental y al norte en la parte occidental, una falla de
dirección NNE separa las dos partes.
- Zona Alta SSW – NNE: Puerto Cayo, Membrillal, Aguas Nuevas, Cerro de Hojas, donde
se una con la dirección EW, este bloque que forma parte de la cordillera de la costa
esta basculado hacia el W por una falla importante.

La dirección de los relieves de Montecristi está ligada a la tectónica de fallas, los cuales
salen de una zona de planicie resultante de la erosión Plio-Cuaternaria, afectada por una
red hidrográfica poco activa pero bien marcada, que puede resultar de un clima más
lluvioso; además, las zonas elevadas se encuentran cubiertas de vegetación tropical;
mientras que las partes bajas son semi-desérticas.

Las principales formaciones geológicas encontradas del cantón agrupan rocas


esencialmente de edad Terciario, cubiertas localmente por sedimentos cuaternarios;
dispuestos sobre un basamento de rocas volcánicas del Cretácico.

Los materiales sedimentarios que predominan en la zona son lutitas, limolitas, arcillas,
arcillolitas, areniscas calcáreas, se encontró también materiales volcánicos del cual forma
parte el Cerro Montecristi.

La parroquia General Eloy Alfaro pertenece a la formación Tablazo del Pleistoceno,


comprende: gargantas, superficies de mesa marina, superficies disectadas de mesa
marina, vertientes de mesa marina, encañonamiento de mesa marina; compuestas
principalmente por depósitos de areniscas calcáreas poco compactadas de grano fino a
medio. Afloran principalmente en la parte norte del cantón.

4. PARÁMETROS DEL DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

Normativa SENAGUA

4.1.1. Velocidades máximas, mínima

La consideración de la velocidad de las aguas servidas tiene gran importancia en

los proyectos fundamentales:

La información del presente documento es de propiedad exclusiva de ECUADOR ESTRATEGICO EP y no deberá ser usada para otros propósitos distintos a los especificados

Página 6 de 12
Departamento: ESTUDIOS GT

Código No.: GT-001-2018-PRC-001

Revision No.: 0
PROCEDIMIENTOS ESTUDIOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS.

Si es muy baja, se deposita el material contenido en el agua, produciéndose


sedimentación en la tubería, ocasionando la destrucción y taponamiento en los
tubos, para lo cual, habrá que realizarse un mantenimiento continuo, lo que
ocasionaría un perjuicio económico al sistema y malestar en los usuarios. Si es
muy alta, se produce socavación y erosión en las paredes de la tubería.
Debido al carácter abrasivo de los materiales sólidos, debe evitarse que la
velocidad sea excesivamente alta. De acuerdo a las normas y a la experiencia se
establece que las velocidades deben estar en un rango mínimo 0.40m/s y
máximo de 5 a 6m/s.

4.1.2. Diámetros mínimos, pendientes, profundidad mínima, calado y materiales.

El diámetro mínimo que se utiliza en los sistemas de alcantarillado sanitario es de


200 mm., y, por ningún motivo se empleará diámetros menores, aunque fuese
hidráulicamente posible. Esto se da para lograr una mayor funcionalidad y
garantizar que la circulación del agua en la tubería sea a gravedad.

Las tuberías y los colectores seguirán, en general, las pendientes naturales del
terreno y se diseñan como canales o conductos sin presión, calculándose tramo
por tramo, considerando el caudal de diseño acumulado para cada uno de ellos. En
caso contrario, y si la topografía lo permite, para evitar la formación de depósitos
en las alcantarillas, se incrementará la pendiente de la tubería hasta que se tenga
la acción auto limpiante. Si esta solución no es practicable, se diseñará un
programa especial de limpieza y mantenimiento para los tramos afectados.
Las conexiones domiciliarias tendrán una pendiente mínima del 1 %.

La tubería de la red de alcantarillado sanitario se localizará en el lado opuesto de


donde se halla instalada la tubería de agua potable, es decir, generalmente al sur y
al oeste del cruce de los ejes de las calles. La red se ubicará 30 cm. bajo la tubería
de agua potable, cuando ambas tuberías son paralelas, y, 20 cm. cuando las
tuberías se cruzan; esto se hace para evitar que el agua potable se contamine con
las aguas residuales, si es que llega a producirse algún daño en el sistema. Para el
sistema de alcantarillado pluvial las redes se instalarán al centro de las calzadas. La
tubería de alcantarillado pluvial deberá ir en el centro de las caminerías.

La tubería de alcantarillado sanitario y pluvial, irá a una profundidad tal que sea
suficiente para recoger las aguas servidas de las casas más bajas a uno u otro lado
de las calles, y, también para evitar la rotura de la tubería por impacto debido a la
circulación de vehículos o cualquier otra carga externa.
La información del presente documento es de propiedad exclusiva de ECUADOR ESTRATEGICO EP y no deberá ser usada para otros propósitos distintos a los especificados

Página 7 de 12
Departamento: ESTUDIOS GT

Código No.: GT-001-2018-PRC-001

Revision No.: 0
PROCEDIMIENTOS ESTUDIOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS.

El diámetro mínimo de la red domiciliaria de aguas servidas es de 160mm. Cuando


la tubería deba soportar tránsito vehicular, para su seguridad se considerará un
relleno mínimo de 1,2 m de alto sobre la clave del tubo, si no soporta tránsito
vehicular se puede considerar mínimo 1.00 de alto sobre la clave del tubo.
El calado máximo de agua en las tuberías no debe sobrepasar el 75% del
diámetro.

Para el análisis hidráulico de la red de alcantarillado sanitario se utilizará la


fórmula de Manning, en la cual la tubería trabaja a gravedad, parcialmente
llena, utilizando como factor de rugosidad "n" el correspondiente al material de
que están hechas las tuberías.

El siguiente cuadro indica los valores de n correspondientes a tuberías de


diferentes materiales:

COEFICIENTES DE RUGOSIDAD, n, PARA DISTINTOS MATERIALES


MATERIAL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
¨N¨
Hormigón simple 0,013
Plástico 0,011

4.1.3. Parámetros y ecuaciones de diseño

El diámetro mínimo que se utiliza en los sistemas de alcantarillado sanitario es de


200 mm., y, por ningún motivo se empleará diámetros menores, aunque fuese
hidráulicamente posible. Esto se da para lograr una mayor funcionalidad y
garantizar que la circulación del agua en la tubería sea a gravedad.

Dotación de agua

Se entiende por dotación la cantidad de agua que se asigna para cada habitante y
que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en un día medio anual.
Se expresa en litros / habitante-día.
Dotación =1

Porcentaje de retorno

La información del presente documento es de propiedad exclusiva de ECUADOR ESTRATEGICO EP y no deberá ser usada para otros propósitos distintos a los especificados

Página 8 de 12
Departamento: ESTUDIOS GT

Código No.: GT-001-2018-PRC-001

Revision No.: 0
PROCEDIMIENTOS ESTUDIOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS.
Este coeficiente toma en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida
dentro del domicilio es devuelta al alcantarillado, por razón de sus múltiples usos
como riego, lavado de pisos, cocina y otros. Se puede establecer, entonces, que
sólo un porcentaje del total del agua consumida es devuelto al alcantarillado. Este
porcentaje es denominado coeficiente de retorno, el que estadísticamente fluctúa
entre 80 y 85%
Porcentaje de retorno = 80%

Constante de aguas servidas (Kas)

La constante de aguas servidas es el producto de la dotación multiplicada con el


porcentaje de retorno, las unidades de esta son litros / habitante – segundo.


=

Caudal de aguas servidas (q1)

El caudal medio diario de aguas residuales, el cual se define como la contribución


durante un período de 24 horas, obtenida como el promedio durante un año.
Cuando no se dispone de datos de aportes de aguas residuales, lo cual es usual en
la mayoría de los casos, se debe cuantificar este aporte en base al consumo de
agua potable obtenido en el diseño del sistema de agua potable.
Se obtiene al multiplicar la constante de aguas servidas (Kas) con la población y el
coeficiente de mayoración (M).

1= ∗ ∗ (l/s)

Constante de aguas ilícitas (Kill)

La constante de aguas ilícitas se obtiene de la normativa de Senagua la cual marca


80 litros/ habitante - dia, las unidades de esta constante son litros / habitante –
segundo.
80
= ℎ −
86400

Caudal de aguas ilícitas

La información del presente documento es de propiedad exclusiva de ECUADOR ESTRATEGICO EP y no deberá ser usada para otros propósitos distintos a los especificados

Página 9 de 12
Departamento: ESTUDIOS GT

Código No.: GT-001-2018-PRC-001

Revision No.: 0
PROCEDIMIENTOS ESTUDIOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS.
El aporte de caudal por medio de conexiones ilícitas proviene principalmente
de las conexiones que equivocadamente se hacen de las aguas lluvias
domiciliarias y de conexiones clandestinas hacia el sistema de alcantarillado
sanitario.
Se obtiene al multiplicar la constante de aguas ilícitas (Kill) con la población.

2= ∗ (l/s)

Caudal de diseño

El caudal de diseño es la suma del caudal de aguas servidas con el


caudal de aguas ilícitas.

= 1+ 2

Caudal de infiltración

No se considera este caudal porque el nivel freático no se encontró en


el estudio geotécnico y porque la tubería a usarse es de PVC.
El diseño de la red de alcantarillado sanitario se encuentra en el Anexo AS.
Cálculo de la relación v/V (ver anexo)

Caudal de diseño para alcantarillado pluvial

Ecuación de intensidad:
Zona 14

De acuerdo al INAMHI la ecuación para el sector de Pujilí:


T de retorno : 5 años
t : 12 min MINIMO

Itr = 51.584 * IdTR * t-0,3842

Donde:
IdTR = 3.97 mm/hora

T = periodo de retorno
I = intensidad en mm/hora
t = tiempo de concentración en minutos
Itr/Idtr = 16 mm/hora
I = l/s
La información del presente documento es de propiedad exclusiva de ECUADOR ESTRATEGICO EP y no deberá ser usada para otros propósitos distintos a los especificados

Página 10 de 12
Departamento: ESTUDIOS GT

Código No.: GT-001-2018-PRC-001

Revision No.: 0
PROCEDIMIENTOS ESTUDIOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS.

Condiciones de diseño:

Material de la tubería: PVC


Rugosidad n : 0.011
Coeficiente de escurrimiento
C: 0.75

5. CONCLUSIONES

 El diseño de alcantarillado se desarrolla en una topografía uniforme, sin cambios


bruscos de pendientes.
 La red principal de alcantarillado sanitario está conformada por 9 pozos, con una
longitud máxima entre pozo y pozo de 56.84m.
 La red principal de alcantarillado pluvial está conformada por 4 pozos, con una
longitud máxima entre pozo y pozo de 52.61m.
 La velocidad mínima de la red de alcantarillado sanitario está entre el pozo PS6 y el
pozo PS7 que es de 0.446 m/s y la velocidad máxima constan entre los pozos PS9 y
P.E. la cual es de 2.37 m/s.; se cumple así con las velocidades mínimas y máximas que
garantizan el buen funcionamiento de la red.
 La velocidad mínima de la red de alcantarillado pluvial está entre el pozo PL2 y el
pozo PL3 que es de 1.50 m/s y la velocidad máxima constan entre los pozos PL3 y P.E
la cual es de 2.17 m/s.; se cumple así con las velocidades mínimas y máximas que
garantizan el buen funcionamiento de la red.
 Al momento del diseño del Alcantarillado Pluvial se notaba que las tuberías se iban a
cruzar con las utilizadas en el Sistema Sanitario por lo que hubo la necesidad de
profundizarse más en los pozos en ciertos casos y en otros se aumentó la pendiente
con esto se consigue que la tubería pluvial está a 0.30m mínimo de la tubería
sanitaria.
 En ningún pozo se necesitará diseñar estructuras de salto, esto se chequeo al
momento de los diseños y la diferencia entre tuberías que llegan o salen no supera
los 0.89m.
 Los cortes para los pozos llegaron a una profundidad de 2.80m en el P9S, por lo que
no fue necesario el uso de elementos estructurales especiales para aminorar la caída
del agua.
 Para la descarga de las aguas lluvias se tiene una estructura especial, debido a que se
lo realiza de forma directa a la quebrada conforme lo sugiere las factibilidades del
GAD de Montecristi.

La información del presente documento es de propiedad exclusiva de ECUADOR ESTRATEGICO EP y no deberá ser usada para otros propósitos distintos a los especificados

Página 11 de 12
Departamento: ESTUDIOS GT

Código No.: GT-001-2018-PRC-001

Revision No.: 0
PROCEDIMIENTOS ESTUDIOS
ELABORACION DE DOCUMENTOS.
 Para la descarga final de las aguas servidas se tiene un colector conforme lo indica el
GAD de Montecristi en el informe de factibilidades.

6. RECOMENDACIONES

 Realizar las pruebas hidráulicas de estanqueidad en cada tramo para evitar fugas de
agua y verificar el sellado adecuado de las tuberías, con el fin de evitar socavaciones y
posterior asentamiento del suelo.
 Es importante utilizar materiales de acuerdo a las especificaciones técnicas del
proyecto.
 Se recomienda que el contratista trabaje bajo la supervisión de fiscalización de la
empresa municipal en la ejecución de la red de alcantarillado con el fin de dar a
conocer el mantenimiento del sistema de alcantarillado pluvial y sanitario.
 El contratista junto con la fiscalización encargados de la ejecución de esta obra son
responsables directos por el fiel cumplimiento del diseño aquí descrito.

Próxima
Revisión Fecha: Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Revisión:
1 20/03/2018 JIMENA MUELA EFREN BUENAÑO PATRICIO HIDALGO

La información del presente documento es de propiedad exclusiva de ECUADOR ESTRATEGICO EP y no deberá ser usada para otros propósitos distintos a los especificados

Página 12 de 12

También podría gustarte