Está en la página 1de 8

UNIDAD XIX: PROCESOS DE EJECUCIÓN. XIX.1. Concepto. Antecedentes históricos. Clases.

XIX.3. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS. Sentencias ejecutables. Presupuestos. Competencia.


Procedimiento según la naturaleza de la obligación cuya ejecución forzada se persigue. Normas
legales. Subasta de bienes embargados. Ejecución de sentencias extranjeras. XIX.4. PROCESO
EJECUTIVO. Proceso, naturaleza y caracteres. Requisitos. Títulos que traen aparejada la
ejecución. Preparación de la vía ejecutiva. Etapas: Intimación de pago y citación de remate.
Embargo. Oposición a la pretensión ejecutiva: Excepciones: Supuestos de procedencia, clases y
trámite. Recursos. Ampliación de la ejecución. Cumplimiento de la sentencia de remate. El
juicio ordinario posterior. XIX.5. EJECUCIONES ESPECIALES: Reglas comunes. Clases: Ejecución
hipotecaria; prenda con registro; comercial; fiscal. XIX.6. PROCESO MONITORIO: Concepto.
Caracteres. Finalidad. Clasificación. Etapas. Diferencias con el proceso ejecutivo.

Pasa a autoridad de cosa juzgada por quedar firme (por ser ejecutoriada, hacer todos los
recursos hasta la corte y pierdo) o consentida (sale la sentencia y no apelo)

Unidad 19

PROCESOS DE EJECUCIÓN

Sentencia que tenga obligación de dar, hacer o no hacer. La persona que esta obligada no
cumple, por ende, hacer ejecución forzada recurriendo al poder judicial u órgano jurisdiccional
que es el que tiene el poder coercitivo de poder hacer cumplir por la fuerza sus decisiones.

Una vez que tenemos una sentencia, o un “titulo ejecutivo extrajudicial” recurriremos al
proceso de ejecución. Y dentro de este proceso hay 2 procesos.

1- EJECUCION DE SENTENCIA.
2- Juicio Ejecutivo. INSTRUMENTOS QUE TRAEN APAREJADA LA EJECUCION (523):
aquellos instrumentos que la ley concede carácter de utilidad dentro del comercio
(cheques, pagare, letra de cambio, factura de crédito), o características como firma
certificada. Expensas, crédito por alquileres, y un caso mas donde deja abierto a que
pueda entrar este proceso.

Etapas del juicio de sentencia?:

Demanda: el que promueve es el actor (EJECUTANTE), y el demandado (EJECUTADO). Sea para


ejecución de sentencia o ejecutivo, se promueve para cualquiera de los dos casos. Si es la
sentencia traés la sentencia, y la ejecutas ante el mismo juez y juzgado que dictó la sentencia,
y en el ejecutivo traes un título ejecutivo.

El juez debe analizar si lo que traemos es un titulo que permite la vía de la ejecución.

Ordenar librar un “mandamiento”: contiene una orden judicial donde el juez le da al oficial de
justicia para que este vaya a cumplir la orden. Da facultades para ir con fuerza pública y
allanamiento.

El mandamiento va con los instrumentos que se ejecutan y con la demanda ejecutiva, es como
una cedula de traslado de demanda. Va con poder, documental y demanda. Se diligencia
(martillero o yo) el mandamiento y en caso de ejecución de sentencia dependerá de si la
obligación es de dar, hacer o no hacer. Ej. juicio donde condenado debe devolver la posesión,
será de desalojo.

El ejecutado tiene la potestad de oponer una excepción: 506

Falsedad de la ejecutoria: si es una resolución falsa.

Pago: que el ejecutado haya pagado.

Incompetencia.

Quita.

Espera.

Agregar…

Del planteo de la excepción, se corre traslado por 5 días al ejecutante, y si hubiera alguna
prueba que realizar se debe ordenar. No hay alegatos y se debería dictar sentencia.

Si planteamos la ejecución en el Federal 5 días.

Toda ejecución debe ir con todas las pruebas de las que intento valerme.

JUICIO EJECUTIVO.

El juez analiza si se trae aparejada la ejecución, de ser así, ordena librar mandamiento.

Mandamiento debe contener:

-Intimación al pago.

- “en defecto de pago se trabarán bienes del ejecutado hasta cubrir la suma de x” + un
porcentaje para los intereses y costas.

-Citación de remate para oponer excepciones: es el termino técnico por el cual se le dice al
ejecutado tenés 5 días para oponer excepciones. Se debe dejar copia de: “poder, documental,
demanda, mandamiento y acta”

¿Cómo se diligencia el mandamiento? Oficial de justicia, facultades para todo lo que


necesitemos hacer (ej romper cerradura). “el abogado autorizado a …” y “oficial de justicia
esta autorizado a …” o “como se pide” dictado esto por el juez.

En el embargo, primero se pregunta al deudor si quiere ofrecer bienes y si no alcanzan se


embargas los que vos quieras. Son inembargables todos los bienes necesarios para la
subsistencia. Hay que embargar aquello que no se pueda plantear una tercería de dominio
(que no tenga factura).

Luego se lo cita de remate, consiste en decirle que esta notificado para que oponga
excepciones, es decir, se le hace saber de la demanda y que empieza a correr el plazo para que
oponga excepciones. Se le deja copia de poder, documental, demanda, mandamiento y acta.
Acto siguiente al embargo, secuestro. Si te paga en el momento, anotas que se desiste de la
diligencia y haces un recibo. En el caso que el oficial de justicia no autorice a desistir, se cierra
el acta como que se secuestró y haces una constancia de devolución de los bienes y recibo y se
firma.

Realizado el embargo, empieza a correr el plazo, que en Corrientes es de 5 dias, para oponer
excepciones.

Excepciones:

En ejecutivo, solo hay excepciones, estas son casi las mismas que la ejecución de sentencia
(pago total, parcial, incompetencia, prescripción, etc.).

Las propias del ejecutivo son la falsedad de la ejecutoria y la inhabilidad de título. Ninguna de
las dos no son admisibles si no negas la deuda. Podes plantear cualquiera de las dos, con el
fundamento que quieras pero tenes q decir que negas la deuda, sino el juez te va a decir que
es inadmisible.

 Falsedad de la ejecutoria: el documento que queres ejecutar es falso. Si no le falta


nada pero esta adulterado, eso es una falsedad material.
 Inhabilidad de título: al título le falta un elemento. Ej: cheque tiene q tener firma,
presentado al banco, etc., estamos hablando de ley de fondo (ley de cheque).

El que plantea la excepción tiene que acompañar toda la prueba, esta tiene que ser admisible y
pertinente.

Para dilatar el proceso, opones excepción de falsedad de título. Entonces de prueba se ofrece
pericial caligráfica, se corre traslado, se sortea perito, se nombra, toma posición de pago,
adelanto para gastos, fecha para cuerpo de escritura, que se realice, etc. Esto es porque el
código dice que si no opones excepciones, automáticamente se dicta sentencia a los 10 días.

Si no opones excepciones, no podes apelar.

La sentencia dictada se llama sentencia de remate, su cumplimiento hace que el embargo


preventivo se transforme en ejecutivo. Si esta embargado, se secuestra y se remata.

Esta sentencia hace solo a cosa juzgada formal, no material.

Datitos:

 La caducidad de instancia es de tres meses.


 El cheque tenés un año a ejecutar desde la fecha del rebote del cheque.

Ampliación de la ejecución: cuando hayan obligaciones sucesivas, como en la ejecución de


alquileres, voy ampliando por los meses siguientes. Se hace por escrito y se corre nuevo
traslado a contraparte. En el resto de los casos, antes de correr traslado.

Ejecuciones especiales:

 Tributaria

A nivel federal: ley 11683


A nivel provincial: distintas leyes. Suelen establecer que excepciones van y cual no, pero el
tramite suele ser muy parecido.

MONITORIO

El federal no tiene, las provincias sí.

Ejecutivo con un par de cositas.

Recibido el título que trae aparejada la ejecución, si esta todo ok, en lugar de ordenar el
mandamiento, el juez dicta sentencia directamente y en paralelo ordena librar el
mandamiento de embargo, al solo efecto de ir a embargar.

Le notificas la sentencia por cedula y ahí tiene 5 días para oponer excepciones. En paralelo está
la orden del mandamiento de embargo.

El juicio esta ganado, salvo que oponga excepciones y ahí se sigue el trámite, se corre traslado,
se abre la causa a prueba o no. Pero si el tipo no se presenta, terminado el tema.

Cómo le cobres dependerá del mandamiento de embargo.

SEGUNDA PARTE PROCESAL 16/11

RESTRICCIÓN DE LA CAPACIDAD

Se da cuando una persona tiene un problema de restricción de capacidad o alguien cree que
otro puede tener ese problema. La incapacidad puede tener mayor o menor incidencia en la
persona, esto se resuelve en proceso.

El peticionante debe tener interés legítimo. Al interponer la demanda se debe acompañar de


dos certificados médicos que acrediten incapacidad con pronóstico médico y acreditar interés.

De la demanda se debe correr traslado a la persona que estás pidiendo la restricción de


capacidad (si está cuerda va a poder contestar demanda) y al Ministerio pupilar (contesta
demanda en caso que no pueda la persona que se pide la incapacidad, ejerce el contralor y
defensa).

Con la promoción de la demanda, el juez nombra un curador provisorio, debiendo tomar


posesión del cargo, que será un abogado de la matrícula, hasta que se nombre al definitivo,
que se realiza con la sentencia.

Contestada la demanda (mínimo el ministerio va a contestar y/o también el presunto insano),


se hace necesariamente la prueba pericial para comprobar que la persona está restringida en
su capacidad. A la prueba la hace un cuerpo médico forense (conjunto de peritos que debe
estar conformado por 3 personas como mínimo, y dos deben dar como favorable que la
persona se encuentra con su capacidad restringida), no se puede dejar librado a un solo perito.
Deben determinar grado y pronóstico.

Si en este periodo, hay que hacer un acto de administración o disposición, se necesita la firma
del curador (que sería el representante legal).
La sentencia que se dicta, por más que nadie apele, debe ir en consulta a la Cámara para que
corrobore si se cumplimentaron todas las etapas procesales: certificados médicos, curador
provisorio, cuerpo médico forense, traslado, oportunidad de contestar, sentencia conforme
derecho, etc. Si esta todo ok, la sentencia ratifica la de primera instancia y se nombra al
curador definitivo, que debe tomar posesión del cargo.

Como es una situación médica y puede cambiar, no hace a sentencia firme, con certificado
médico se puede solicitar que se haga nueva pericia para otorgarle capacidad plena.

ALIMENTOS

Puede pedir el que no tiene y se le pide al que tiene.

Por necesidad o para mantener el status quo que se tenía.

Procesalmente debo promover demanda acreditando lo que me dice la norma de fondo e


indicar el caudal económico aproximado de la persona que voy a demandar (se puede
inventar).

Se deben adjuntar y promover todas las pruebas (toda la prueba acompaña a la demanda), el
juez tiene que hacer dos cosas: si le pedís, puede fijar alimentos provisorios, y además va a fijar
fecha para una audiencia, para ver si se logra un acuerdo. Si a la audiencia no va el que pidió,
se fija nueva fecha. Si no va el demandado, multa.

En la práctica, ocurre que si llego a un acuerdo, pueden los alimentos provisorios


transformarse en definitivos, o puede ocurrir que no se llegue a acuerdo y hay que entrar a
discusión de cuánto es lo que percibe el demandando. No necesariamente debe tener ingresos
fijos mensuales, sino que hay que acreditar el nivel de vida que goza. No importa a los fines
procesales conocer de dónde se obtiene el dinero.

Si alguien apela, se apela con efecto devolutivo (como medidas cautelares)

No se deben alimentos atrasados, sino desde la interposición de demanda.

No hay periodo probatorio, ni alegatos.

Se producen las pruebas que hagan falta y se dicta sentencia, aunque usualmente no se dicta
sentencia, sino que queda en alimentos provisorios.

AMPARO

Constitución Nacional Nacional

Artículo 43.

Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en


caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia
del estado de sitio.

Contra quien se puede ejercer: contra entidad pública o privada.

Tiene que ser algo que al simple análisis veas que se está afectando un derecho, de forma
actual o inminente.

Tiene que ser urgente, por ello existe el límite de 15 días para promover acción de amparo.

Estos son requisitos de admisibilidad, para que puedas promover.

Plazos muy cortos. Se promueve, juez analiza si es admisible y se ordena librar pedido de
informe de la circunstancia, que va en cedula u oficio (como el juez ordene, generalmente en
oficio). Mediante este informe se le manda a pedir al órgano que se expida por qué hizo o dejo
de hacer lo que estas planteando. Sabe lo que estas planteando porque va con copia de la
demanda y documentales.

El órgano puede contestar explicando el motivo y si quiere ofrece prueba. El juez analiza si las
admite, está muy restringido, porque es una cuestión de blanco o negro, si se necesita mucha
prueba, no es por vía de amparo.

Juez debe dictar sentencia.

Los plazos suelen ser de 48 horas, al hablar de horas no existe plazo de gracia.

Ley de amparo: 16286.

Cada provincia tiene su propia ley.

INTERDICTOS

No se pretende acreditar quien es dueño, sino que se discute la posesión.

Son acciones personales, entonces son prescriptibles y no causan cosa juzgada material (es
formal porque el que pierde puede iniciar una acción real).
Por su parte, las acciones reales tramitan por vía de proceso ordinario.

El interdicto debería ser más corto, pero en la práctica es igual de largo que un ordinario.

Es un sumarísimo.

El que promueve debe acompañar toda la prueba. Se corre traslado por 5 días. El que contesta
también debe acompañar toda la prueba. Luego, se abre la causa a prueba, al igual que en
cualquier juicio, no tiene alegatos y se dicta sentencia.

Clases de interdictos:

• De adquirir posesión: cuando una persona tiene todos los elementos y solamente le
falta la posesión, pero debe haber una obligación del otro de darte la posesión.

• De retener posesión: tenes que acreditar que tenías la posesión y que el que te la
viene a sacar lo haga con violencia o clandestinidad, es decir, vienen a turbar la posesión.

• De recuperar: acreditar que tuviste y que perdiste la posesión y que la pérdida se dio
con violencia o clandestinidad.

Si no probas la violencia o clandestinidad, vas a perder. Pero si promoves una acción real, que
es la de reinvindicación, para recuperar la posesión, tu única prueba es el informe del registro
de la propiedad inmueble que diga que el inmueble es tuyo, ya que el código civil dice que el
que es dueño tiene derecho a poseer. Lo único que me puede pelear es la prescripción
adquisitiva.

• De obra nueva: parar obra que generara un daño

Todos los interdictos tienen plazo de caducidad de un año.

A nadie le importa si alguien es o no dueño.

SUCESORIO

Necesario un muerto con plata jej

Etapas:

Se acredita con partida de defunción.

El que promueve tiene que ser acreedor o heredero. Heredero acredita con partida de
nacimiento o acta de matrimonio.

Debo acompañar dos informes: uno para ver que no haya otro juicio del registro de juicios
universales y otro de la oficina que guarde los testamentos (acá en colegio de escribanos)

Juez ordena publicar edictos por un día en boletín oficial y en el diario. A partir de la última
publicación, tienen los herederos o acreedores 30 días para presentarse. Pasados esos 30 días,
el que promovió la demanda pide al juez que dicte la declaratoria de herederos. Si esta todo
ok, juez corre vista a fiscal para que controle que se hayan cumplido todos los pasos y si esta
todo correcto, autoriza al juez a dictar declaratoria de herederos.
Cualquiera se puede presentar tarde.

Luego viene la denuncia de bienes, si todos los herederos están de acuerdo pueden decir
cuáles son los bienes. Sin embargo, conviene que te nombres perito inventariador y tasador, si
nadie se opone, el juez te nombra. Tenes 15 días para hacer inventario de los bienes que dejó
el muerto y tasas, esta tasación es importante porque en base a ella se regulan los honorarios
y se pagan las tasas.

Se pone de manifiesto por 5 días el inventario, si nadie impugna (si sos el único abogado,
renuncias al término), se adjudica a los herederos para lo cual hay dos caminos:

• Para vender bienes: se pide autorización de venta. Hay que presentar informe de
dominio, valuación fiscal, libre deuda y pago de taza de justicia.

• Para adjudicar: si se ponen de acuerdo se hace convenio de partición privada, se firma


y se trae valuación, dominio, libre deuda y tasa y se adjudica. Si no se ponen de acuerdo, se
nombra un perito partidor.

Si se logró acuerdo, se dicta sentencia de adjudicación y sobreseimiento. Si el bien es un


automóvil se libra oficio al registro automotor y este hace el cambio de titularidad. Si es
inmueble, hay que armar hijuela, que son las fotocopias del expediente (de partes
pertinentes), el juez firma junto con la minuta (un extracto de quien era el muerto, bien, valor
inventario, a quien se adjudica, etc.), se lleva a registro de propiedad inmueble, que guarda la
minuta y se inscribe. Además, debe inscribirse en catastro y municipalidad.

También podría gustarte