Está en la página 1de 12
Cildactede gee Exh, SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA REGIONAL DE BOGOTA-CENTRO NACIONAL DE LA CONSTRUCCION ASOCIACION COLOMBIANA DE CERAMISTAS ENCHAPES Y REVESTIMIENTOS CERAMICOS PREPARACION DE SUPERFICIES PARA ENCHAPADO Bogota Septiembre de 1976 UNIDAD No. 2 { fof nT Cae1 CONVENIO SENA - ASOCIACION COLOMBIANA DE CERAMISTAS CURSO ENCHAPADOR EN MATERIALES CERAMICOS UNIDAD No. 2: PREPARACION DE SUPERFICIZS PARA ENCHAPADO FICHA: DEL INSTRUCTOR OBJETIVO - Ensefiar al grupo a obtener una superficie adecuada para la ejecucién de un buen enchape. - Explicar los pasos a seguir para la correcta ejecucién de curvas y me- diascafias. METODOLOGIA Hacer énfasis en la importancia que tiene la perfecta preparaci6n de la superficie a enchapar. Establecer la diferencia que existe entre un muro alistado y los que no estan; darle a éstos el tratamiento adecuado. - Impartir los conocimientos tecnolégicos relacionados con: 1, Herramientas: La plantilla y Ja piqueta, caracterfsticas, usos y pre- cauciones. 2, Verificaci6n de superficies a enchapar. 3. Picado y resanado de una superficie. 4, Humedecimiento de la superficie. 5. Bjecucién de curvas y mediascafias. ~ Hacer demostraciones précticas sobre preparacién de superficies. Procurar que el grupo realice ejercicios précticos; observar y corregir errores. Explicar la ficha de dibujo. Lanzado correcto de mortero con palustre. - Explicar el significado de Ja ficha de seguridad. Ordenar sitio de trabajo. - Comprobar la asimilacién de lo tratado en la ficha técnicas de communica- c-I-2 EQUIPO Y HERRAMIENTAS Individuales Colectivas Palustre —_ Escuadra Codal Batea Maceta Plantilla Pala Balde Metro Plomada Carretilla Hilo. Cincel Piqueta Zaranda Andamio Llana MATERIAL DE CONSUMO Cemento Arena Agua AYUDAS DIDACTICAS Diferentes tipos de superficies revocadas. La Unidad de ensefianza. EVALUACION 1, En qué casos y con que fin se pica una superficie antes de proceder al enchape ?. 2, Por qué deben resanarse los orificios de m4s de 2 cm”, ?. 3. Cémo se procede cuando la superficie esta pintada ?. 4, Para qué se utilizan las plantillas y de que materiales se fabrican ?. 5. Explique el manejo correcto de la piqueta. TIEMPO PREVIST! 5 Horas, C-H1-3 CONVENIL SENA - ASOCIACION COLOMBIANA DE CERAMISTAS CURSO: ®NCHAPADOR EN MATERIAL ES CZRAMICOS UNIDAD No. PREPARACICN DE SUPERFICIES PARA ENCHAFADO FICHA: DB OPERACIONES GPERACIONSS ESQUEMAS HERRAMIANTAS VERIFICAR SUPERFICIE - Con plomada. Plomada, - Con escuadra. Sscuadra, - Con regla. Regla. Metro. PICAR SUPERFICIE Lee - Seleccionar berramien- Piqueta . ta. Maceta, - Picar, Gincel. RSSANAR SUPERFICIZ : - Seleccionar herramien- Palustre. ta. Liana « - Determinar desperfec- Codal. tos. Plantillas . - Seleccionar materiales. Pala. - Preparar mortero. Batea. - Aplicar mortero con palustre. xtonder mortero y afinar con Dana, MWDECUR SUPERFI- ci - inar superficie. Balde. - Seleccionar herramien- Brocha de fique. tas. Manguera. - Humedecer. Palustre. Plantilla, iil easier Codal. Cates CONVENIO SENA - ASOCIACION COLOMBIANA DE CERAMISTAS CURSO: UNIDAD No. 2: FICHA: LA PLANTILLA ENCHAPADOR EN MATERIALES CERAMICOS PREPARACION DE SUPERFICIES PARA ENCHAPADO DE TECNOLOGIA fs un elemento que se usa para faci- litar la ejecucién de revoques en cur- vas y mediascaflas. Las medidas de estas plantillas varfan segin el tama- So y la cantidad de fichos del material que se va a emplear en el enchapado. Los materiales mds aconsejables para Ja construccién son: madera, 14mina plana de asbesto cemento o lamina me- télica.’ La forma més usada es la que se observa en la figura # 1, puée tiene 3 aplicaciones diferentes: filos, mediascafias y remates figura # 2. En la figura # 3 se da un ejemplo de una plantilla de un solo uso, utilizads comunmente en mediascafias de bafos. La longitud de la curva esta calcula- da en base a 5 fichas completas de mosaico de vidrio. PRECAUCIONES Se debe proteger del sol y limpiarse después de usarla. LA PIQUETA figura # 8 PRECAUCIONES sta herramienta se utiliza para par- tir y picar objetos o cuerpos de cie~ ta dureza. Consta de las siguientes partes: a) Un cuerpo principal que general- mente es de hierro fundido cuya parte superior termina en punta cOnica y aguda y la inferior en forma de pala afilada especial- mente para cortar. b) Un mango de madera con fibra = Jo largo para darle mayor resis- tencia y de forma que se adapta a la mano para facilitar su mane jo ( figura # 5). usOS, ‘Tumbar pafietes en obras de mampos- terfa Demoler enchapados antiguos, picar revoques viejos. Cortar materiales duros ( picdra,la~ drillo, ete. ). Hacer huecos -y perforaciones de cier- ta profundidad, figura # 6. UTILIZACION CORRECTA Toma ria del extremo inferior del man~ go. Mirar la parte donde ge va a pr car. Descargar la piqueta perpendicular: mente sobre la superficie a picar. Utilice monogafa pl4stica para la proteccién de la vista cuando este picando la superficie, ( figura #7 ). c-IL6 VERIFICACION D# SUPERFICISS PARA ENCHAPAR Aates de iniciar cualquier enchape, es necesario asegurarse de que la super- ficie donde se va a ejecutar éste, se encuentre debidamente plomada y a es- cuadra en el caso de muros y nivelada en elde pisos. Ademds no debe pre- sentar protuberancias muy marcadas que puedan afectar el buen terminado de Ja obra. PICADO DE SUPERFICIES Cuando la superficie es muy lisa 1a pieza cerémica no se adhiere rigidamen- te como es deseable. Por este motivo es necesario picar ligeramente el dren de trabajo para darle asperezas o rugosidades que faciliten la pega de material. Bl picado no debe ser muy profundo cuando el mortero es Jo suficientemer- te duro y estable: pero si el plano es- +4 revestido de una capa floja o facil- mente desprendible, es mejor retirarlo completamente y revocar la superficie de nuevo. En caso de que el plano presente pro- tuberancias muy marcadas, éstas de- ben desbastarse hasta dejar una super ficie pareja. Il picado debe realizarse con cincel y maceta o utilizando una pigueta, fi- gura, # 8. RESANADO DE SUPERFICIES Los orificios mayores de 2 em*, ,aun- que no sean muy profundos es nece- sario rellenarlos con mortero antes de aplicar el material de enchape, pues de lo contrario pueden quedar en estos sitios piezas cerdmicas flojas o suel- tas especialmente cuando é: son muy pequefias, figura # 9. C-I-7 Para evitar estas operaciones actual- mente se consigue en el mercado un pegante especialmente preparado para enchapar sobre superficies pintadas o enchapadas sin necesidad de demoler el acabado anterior. Con este sistema se ahorra tiempo y no se producen escombros permane- ciendo limpio él sitio de trabajo, figu- ra # 10. figura # 10 HUMEDECIMIENTO DE SUPERFICIES Siempre que se vaya a enchapar una superficie seca con materiales cer4mi- cos, debe humédecerse previamente con agua limpia para evitar que el revo- que absorva la humedad del mortero y le quite adherencia, El humedecimier to debe ser total y parejo en toda el 4rea a enchapar. c-IFe8 EJECUCION DE CURVAS Cuando el enchape se va a realizar con mosaico de vidrio, que por su peque fio tamafio se adapta a cualquier superficie, las uniones entre piso y muro. m ro y cieloraso 9 dos muros, pueden rematarse en forma de curva o media- cafla como se observa en la figura # 12. Lo mismo puede hacerse con lo: filos de muros y columnas. Twergoon e+ Bema” figura # 12 ustos remates representan miiltiples ventajas en 1a construccién: - €n bafios, tinas y duchas pu¢s facilitan la labor de limpieza al no exis tir 4ngulos 0 esquinas donde c deposite la mugre. - En corredores o halls de hoteles, aereopuertos o clfnicas donde carretiilus 9 eamillas golpean las aristas y las deterioran, la forma curva evita esto datos. ‘Tanto en los casos anteriores, como en el terminado de fachadas vas le dan mejor aspecto de acabado final del enchapado. las cu ‘AMANO DE CURVAS Las curvas pueden ser de diferente radio, pero siempre observando que se puedan cubrir con fichas completas. Para lograr ésto se debe tener cricuents su cantidad y tamafio. Determinado el tamafo de la curva, se procede a la hechura de Ja plantilla correspondiente. Antes de iniciar el revoque curvo las superficies deben estar planas y a cs cuadra. Verificado ésto, se procede a aplicar el mortero que posterior- mente se extiende von la ayuda de ia plantilla, Hsta debe tener como guiv ii: sunerictes lanes { muro c--9 CONVENIO SENA - ASOCIACION COLOMBIANA DE CERAMISTAS CURSO: ENCHAPADOR EN MATERIALES CERAMICOS UNIDAD No. 2: PREPARACION DE SUPERFICIES PARA ENCHAPADO FICHA: DE DIBUJO MANEJO DE PLANTILLA APOYADA EN EL PISO EO DE PLANTILLA APOYADA EN EL PISO_ C-m-10 CONVENIO SENA - ASOCIACION COLOMBIANA DE CERAMISTAS CURSO: ENCHAPADOR EN MATERIALES CERAMICOS UNIDAD Ni, 2: | PREPARACION DE SUPERFICIES PARA ENCHAPADO FICHA: DE SEGURIDAD ORDENAR SITIO DE TRABAJO. EL SITIO ES INSEGURO... C-Irit CONVENIO COLOMBIANA DE CERAMISTAS curso: ENCHAPADOR EN MATERIALES CERAMICOS UNIDAD No. 2: PREPARACION DS SUPERFICIES PARA ENCHAPADO, FICHA: DE TECNICAS .28 COMUNICACICN Plantilla Medias~canas Fichos Asbesto-cemento Cénico Demoler Perpendicular Protuberancia Depresiones Asperezas Revestimiento Escombros Adherencia Radio Lea cuidadosamente las siguientes frases y lene el espacio en blanco esco- giendo la palabra adecuada de la lista arriba presentada: 1. Las se utilizan en la confeccién de curvas 0 2, Cuando el revoque tengs muy pronunciadas debe desbastar- se hasta dejarlo plano. 3. En caso de usar pegante especial se evita la y le abre se mantiene libre ¢ 4. La superficie debe estar en perfectas condiciones antes de iniciar la pega del cerdmico. 5. Hl tamafio de Ios. del mosaico de vidrio determina el de la curva en las plantillas.

También podría gustarte