Está en la página 1de 57

ARTE E HISTORIA

1.Introducción al estudio de la historia del arte:

1.1.1 Cuestiones preliminares


1.1.2 Percepción visual de la forma
1.1.3 Medios expresivos y organización formal
1.1.4 Color
1.1.5 Interpretación
1.1.6 Concepto de autenticidad

1.2.1 ¿Qué es el arte? Evolución del concepto y del papel del artista
1.2 El arte en la Historia y la historia en el arte
1.2.1 Arte y lenguaje
1.2.2 Periodizaciones y contextos
1.2.3 Noción de historia del arte
1.2.4 La Historia del arte

1.3 La ficha técnica y catalográfica


1.3.1 Catálogos on-line
1.3.2 Apartados de una ficha técnica
1.3.3 Comentario de una obra de arte

2. Aspectos formales de los diferentes lenguajes

2.1 Pintura

2.1.1 Materiales y técnicas


2.1.2 Forma
2.1.3 Luz y color
2.1.4 Representación del espacio
2.1.5 Géneros y abstracción
2.1.6 Otros lenguajes

2.2 Escultura

2.2.1 Materiales y técnicas


2.2.2 Movimiento
2.2.3 Luz y color
2.2.4 Función

2.3 Arquitectura

2.3.1 Introducción
2.3.2 Elementos formales y materiales
2.3.3 Luz y color
2.3.4 Función

2.4 Artes decorativas


2.4.1 Definición
2.4.2 Tipologías

2.5 Fotografía

2.5.1 Materiales y técnica


2.5.2 Géneros

3. Sobre el contenido: iconografía/iconología

3.1 Aproximación al método de Panofsky


3.2 Los grandes temas del arte occidental
3.2.1 Representaciones de la divinidad. (Santíssima Trinidad, Pantocrátor, Maiestas
Domini, etc.; apocalipsis y juicio final y personificación de la muerte; iconografía
funeraria)

4. Arte, arqueología, memoria y patrimonio

4.1 El valor de la ruina


4.2 Coleccionismo y patrimonio

ARTE E HISTORIA
Arte y lenguaje:
Concepto concreto percepción visual: Cada sujeto percibe cosas diferentes según sus variantes.
“Proceso activo y selectivo derivado de los estímulos visuales y por nuestra tendencia psicofisiológica
básica”

CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES:


Lenguajes artísticos:
¿El arte es o no un lenguaje?
Teorías en contra: Se sustentan en el hecho de que no puede considerarse un lenguaje porque se
trata de algo único que no se basa en normas que ayuden a comprender el fenómeno racionalmente.
Teorías a favor: Fenómeno lo suficiente estructurado que permite entender racionalmente su
funcionamiento.
En que se diferencia del lenguaje común:
Tatarkiewich (1886-1980) afirma que el hombre desde la perspectiva general el hombre ha tenido la
clasificación los fenómenos (pensamiento occidental) bien-belleza-verdad-
Está clasificación se basa en la clasificación de elementos similares.
Arte es un elemento que proviene del griego i su significado ha variado deriva en el latín
El arte significaba destreza. Un conocimiento de unas reglas y trabajar mediante ellas.
Primer filosofo que explica el arte:
● Platón: el arte es un trabajo racional
● Galeno: el arte tiene que tener una función no es un hecho meramente estético
Llega hasta el siglo XX pasando por el renacimiento los escritos medievales e introduce nuevos
El arte incluye una serie de oficios basado en lo manual, es un ámbito más amplio
Contexto medieval heredo una clasificación concreta de las artes basada en dos grupos:
Las arte liberales , las superiores producto del pensamiento:
Trivium: categoriza y reagrupa diferentes puntos e común
Quadrivium: aritmética, geométrica, música arte teórico el hecho de tocarla
y las artes mecánicas o vulgares, de una categoría de menos valor trabajo manual

A partir del s. XII algunos estudiosos clasifican las artes mecánicas se igualasen a las liberales
Radulf de Campo Lundo: escoge Alimentación Indumentaria, Arquitectura, transporte intercambio i
defensa
Hugo de San Victor: escoge la indumentaria, meca
S.XV los teóricos que escriben en el concepto de arte aumentan i crean nuevas categorías:
Angelo Poliziano: da importancia al escultor i diferencia el tipo de escultor según el material que
emplea: METAL PIEDRA MADERA ARCILLA Y CERA (dentro de las artes liberales)
S. XVI: tratados que se centran en elevar las tres disciplinas dentro de las artes liberales: Obra de
Giorgio Vasari cambia la percepción de estos liberales, Vincenzo Danti, introduce las artes del dibujo.
Francisco de Holanda, humanista portugués, publica dos obras que introducen la raíz del concepto de
las artes visuales.
(S.XIII “Bellas son las cosas que agradan a la vista)
S. XVIII/XIX François Blondel nueva categoría entienden que todas las disciplinan se basan en la
creación del valor estético, belleza como elemento común
Charles Batteux: Crea nuevas categorías e introduce las bellas artes: importancia de las estética en
nuevo concepto. Se vuelve al concepto de némesis (naturaleza) y las artes mecánicas que se basan
en la utilidad y tercera categoría doble función agradar (deleitar) y ser útiles.
Los críticos contemporáneos tumban esta nueva categoría.
S.XIX nuevo concepto basado en los avances del S. XIII: dividen las bellas artes en dos categorías, las
puras y las aplicadas
Esquematiza el concepto de arte: entre 1500-1750 (transición del concepto)
1750-1900, CONCEPTO MODERNO (SE AFIRME Que el arte crea bellezas) llegada s.XX, invalidación de
las teorías anteriores (ejemplo aparición del arte abstracto), se cuestiona el binomio de arte-belleza,
siguen los intentos de clasificación y nuevas tecnologías.
El siglo XX debe formular nuevos conceptos y clasificaciones: por ejemplo
● Étienne Souriau: pone orden y diferencia el arte abstracto del de la realidad
● Susanne Langer: los clasifica según el tipo de ilusión.

EL ARTISTA: promotor=comitente
Sabemos de la existencia de los artistas por la relación entre él mismo y el comitente
Edad media: gran parte de los autores caen en el anonimato, no firman ni constan en la
documentación.
En el lenguaje arquitectónico nos representa oficios como carpinteros, canteros y orfebres
En los iluminadores, se dedicaba iluminar y copistas, copiaba volúmenes.
Ursus magister fecit, Obra sí firmada (excepción)
Magistrum matheum, han llegado a la conclusión que la representación podría ser la del propio
mestrum.
Nicola Pisanus padre de Giovano, norte de Italia. En el Campo de los Milagros. Firma. Hoc opus
sculpit insigne.

ORGANIACIÓN DEL TREBAJO.


Perspectiva general en el ámbito medieval: Los gremios regulan todo tipos de profesión. Se
encargaban de verificar la calidad de las obras y de las pruebas que permitían pasar del nivel de
ayudante a maestro. No se limitaban a lo meramente comercial sino a las obligaciones civiles y
religiosas de sus miembros.
Por lo general los gremios reunían muchas profesiones: pintores/farmacéuticos, escultores/orfebres,
arquitectos/picapedreros.
¿Como lo organizaban? En el marco del taller común jerarquía: maestro, ayudantes, aprendices de 7
a 14 años se trasladaban con lis ayudantes y maestros.
¿Que recursos tenían? Aprendizaje práctico o libros de taller. Ej. Livre de portraiture. De Villard de
Honnecourt. Se sabe que es de él por la breve introducción que contiene

Remuneración del artista en la edad media:


Como se establecía el valor de la pintura: según diferentes fatores y criterios.
● Tamaño
● Calidad de los pigmentos (oro y lapislázulis)
● Número de jornadas laborales empleadas para realizarla
● Número de figuras
● Reconocimiento: número de encargos
En el Renacimiento: (s.XV-XVI)
● Revitalización de la cultura (Europa Occidental) paso de la sociedad feudal a la creación
de unas instituciones políticas, aparece la figura del mecenas.
● Sociedad Feudal (educación y artes)
● Mecenazgo, educación ya artes
● Introducción de la imprenta y por tanto circulación de textos que cambia la percepción
del artista
● Renovación: mirada pretérita a los modelos clásicos.

El Renacimiento y el artista intelectual:


Proceso reivindicativo del papel del artista
Rompe con el monopolio de los gremios
Eleva la pintura la escultura y la arquitectura a artes liberales.
Equiparación de ciencias y artes

Los tratados:
Leon Battista Alberti de pintura lo compara con cosa divina, de re aedificatoria , de Statua.
Los tratos (Guía para exigir un cambio) pretenden centrase en el estatus y validez del arte en sus
distintas formas artísticas.
Giorgio Vasari: representa dentro del proceso de renovación, del renacimiento. Mención del estatus
del artista mediante su relación con personaje de prestigio. Pon biografías a los autores. Se centra en
cuestiones concretas, como las vinculaciones entre artistas y monarcas. Ej. Tiziano y Carlo V
Vasari sabe la importancia del artista en la sociedad era importante ver la tumba del mismo: ej.
Rafael en el Panteón o Miguel Ángel en Santa Croce.
Giorgio Vasari. Le vite de’più eccellenti pittori, scultori e architettori (1511-1574)
Puntos fundamentales de la obra de Vasari:
● Texto más importante e influente del Renacimiento. Habla del contexto social,
traslada una visión fundamental de que es el Renacimiento
● Ejemplo para biógrafos e historiadores del arte contemporáneo
● Visón del Renacimiento en el caso de Florencia o Roma
● Fuente (vida y obras de artistas*)
*Renacimiento=renacer de las artes desde Leon Battista Alberti (uno de los primeros artistas que
redactan tratados)
En la edad media el artista no tiene peso desde una perspectiva social por tanto no se escriben
biografías.
Vasari incluye a Giotto como gran renovador de la pintura.
OTRA GRAN AUTOR EN EL MARCO DEL RENACIMIENTO: Leonardo Da Vinci (1452-1519): Se dedica a
la teórica. Defiende la pintura porque entiende que es un lenguaje mayor a la escultura. Habla del
arte como una obra mental. No solo se centra en defender su opinión si no que da consejos a los
pintores. La única referencia eran los libros de taller.
Consejos de leonardo:
● Precepto de la pintura: apuntación (esbozos)
● Cómo se deben pintar los ancianos
● Cómo se deben pintar las viejas
● Cómo se dibujarán las mujeres
● Argumenta el por qué la pintura es un arte superior comparándola con otras artes.
S. XVI: se da otra reivindicación del papel del artista:
Origen de La Academia de San Lucas de Roma (1585-1593). La dignidad arte pictórico = en
detrimento del sistema general. Estas academias imparten nociones sobre la pintura por la elevación
de esta misma más tarde se incorporan otras.
Se limita. La presencia de los gremios. En las academias se impartía conocimiento teórico paralelo
práctico.
Su nombre proviene del primer pintor San Lucas que retrato a la Virgen.

Estas cuestiones anteriores se ajustan al territorio italiano.


Mientras, en España la condición del artista español es totalmente distinta:
● Formación cultural mínima y gran porcentaje de analfabetismo
● Ausencia de grande tratados: Juan Bautista Villalpanod se queja y traduce tratados
italianos
● Taller: tareas variadas
● Examen variable
● Vinculación a greios o cofradías hasta el siglo XVIII
Hay artistas que salen del círculo de gremios como es Alonso Berruguete (1490-1555), viaja a Italia
En 1506 situamos a Berruguete en Italia porque así lo relata Giorgio Vasari en un fragmento de 2vida
de Sansovino)
No obstante, la creatividad no era parte fundamental de los artistas. Era algo que no podían apelar.
Se via limitada por los gustos del comité (la persona que encargaba la obra) A través de contratos del
comité se escogía colores, personajes, etc.
Estudiosos hablan del peso del cliente en la propi obra.
Excepción: artistas que gozan de más libertad Jerónimo de Mora.
En ese contexto de renovación aparece una nuva figura, el artista de cámara o de corte: pintor
designado para realizar de forma habitual los encargos artísticos de una corte real. ej. Jan Van Eyck
(1390-1441) Miguel ángel (1475-1564)
Retrato de estado o regio, cortesano o de corte españoles: Tiziano Vecellio (1490-1576)
● Acceso a la cámara regia
● Sueldo y título formal
● Posible pensiones vitalicias y pagos de otra índole
● Artistas en busca de corte/cortes en busca de artistas.
Máximo representante. Diego Velázquez (1599-1660)
Sueldo de 600 ducados anuales.

El nacimiento de las academias:


1563, fundada en Italia bajo el patrocinio de los Medici “Accademia delle Arti del Disegno” reúne a
los artistas florentinos en una misma institución
1585-1593: organización sólida, tiene una organización formal y un estatuto. “Accademia di San
Luca” reúne a todos los artistas de Roma. Objetivo: reivindicar la nobleza de las artes.
Academias en Francia, S.XVII: Condición de la academia en el siglo XVII: Institución real o
gubernamental destinada a la promoción de las ciencias y de las artes. La pintura y la escultura son
disciplinas dignas de la misma consideración.
La jerarquía de los géneros:
Los pintores tenían que formarse a partir de temáticas concretas:
● Pintura de historia o mitológica
● Retrato
● Paisaje
● Naturaleza muerta (bodegón) (no tenía relevancia)
● Pinturas clasificadas según el contenido o la temática
(Marco francés) La academia se configura como plataforma intelectual:
Son las que organizan las primeras exposiciones públicas: “Los salones”. En estec ontexto se lleva a
cabo el primer Salon, “Salon Carrer du Louvre”
La academia en Inglaterra: fundación de la Royal Academy of Arts (1768)
(Principio de la ruptura:)
En España la primera Academia aparece en 1726 cuando Antonio Meléndez le propone a Felipe V
erigir una academia. Finalmente, la Real Academia de Bellas Artes
En Barcelona en 1775 ya existía la Escuela Gratuita de Dibujo por la junta de Comerç
1849: Isabel II autoriza la fundación de las academias provinciales de Bellas Artes
1850: Academia de Bellas Artes de Barcelona
Principios s. XIX:
Campaña de protesta de los círculos intelectuales románticos alemanes en contra de la academia
El sistema educativo académico perjudica el genio y la inspiración de los artistas
Ej. Gaspar David Frederich (1774-1840), F. Overbeck /1789-1869), Franz Pforr (1788-1812)
¿Quiénes eran los nazarenos?
● Grupo de artistas que rechazan el clasicismo
● Abandonan el dibujo de copias para dibujar sólo del natural
● Pinturas de temática histórica o religiosa. Punto en común con las academias
● Modelo de vida comunitaria y obras colectivas
Ruptura clara con las academias en el contexto francés se da en el año 1863, El Salon des Refusés. En
este salón se expusieron las obras que no pasaron por los jurados de la academia.
Ej. Desayuno sobre la hierba, de Manet
Tanto fue el escándalo que Émile Zola defendió a Manet
Espíritu antiacadémico de los impresionistas: Rechazo hacia la pintura de historia y modelo clasicista.
Temas más recurrentes: paisajes, pintura de género, escenas de interior...
Pintan del natural: luz y color -sin mezclas- como elementos fundamentales y pinceladas rápidas y
espontáneas.
A partir de los años 70 concretamente 1874, empiezan a organizar sus propias exposiciones. El
espíritu antiacadémico se muestra en su forma de representar las obras y la abolición del sistema de
premios y jurados.
El término fue adoptado por los pintores que iban a ser conocidos como los “pintores
impresionistas”
La academia se ve en la situación de actuar. Pierde el monopolio del mercado artístico per no queda
totalmente marginada
Nuevas reformas de los programas educativos, introducción del paisaje
En el siglo XX propone nuevas guías de producción artística. Aparecen nuevas formas de entender el
arte y al artista ej. J. Pollock (1912-1956) (innova la pintura y es criticado por los contemporáneos,
introduce una nueva técnica llamada action-painting)
Aparición del happening introducida por Allan Kaprow, el cliente forma parte de la obra
Son fórmulas nuevas.
Ana Mendieta (1948-1985)
Antes del siglo XX en las biografias de Vasari les dedica una a Palutilla Nelli (1524-1588) y Lucrezia
Quistelli
En el siglo XVIII la mujer se incorpora a las Academias de Bellas Artes: Rosalba Cerreire, Angelica
Kauffmann, Marianne Loir
Siglo XIX se integra un grado más la mujer en el arte
Hélène Bertaux en 1881: unión de pintoras y escultoras
Siglo XX: se sigue arrastrando “El ángel del hogar”

El arte en la historia y la historia en el arte: periodizaciones y


contextos:
Periodización:
La edad antigua:
● Arte egipcio
● Grigo
● Romano
● Paleocristiano
Edad media:
● Arte bizantino
● Románico
● Gótico
Historia moderna:
● Renacimiento
● Barroco
● Rococó
● Neoclasicismo
● Romanticismo
● Realismo
● Impresionismo
● Primeras vanguardias
Historia contemporánea:
● Segundas vanguardias

Noción de historia del arte:


Historia del arte: disciplina que se dedica a la reconstrucción objetiva de todos aquellos aspectos que
contribuyan a conocer y comprender la forma y la función de años obras del arte.
Las obras de Vasari es el primer autor que se dedica a escribir biografías de artistas y arrancar a partir
de aquí los primeros estudios de la historia del arte.
Con la publicación de la obra la historia del arte en la antigüedad 1764:
La obra presenta:
● Estudio crítico de los estilos enmarcados en distintas épocas y ámbitos geográficos
● Acumulación erudita de datos
● Corrección de dataciones y atribuciones
La obra está dividida en las siguientes secciones:

En primer lugar, periodiza la historia del arte (trabaja por periodos (novedad)), luego elabora la
evolución del arte según ciertos factores e hace un estudio directo de los objectos, según él
considera las fuentes literarias como meras herramientas, considera que es necesario ver las obras.
Busca un sistema que permita una explicación coherente.
Posteriormente en 1789 L.Lanzi decide organizar la periodidazión artística por escuelas, dentro de
ámbitos geográficos y artísticos
En España a principios de siglo XIX, Juan Agustín Caén Bermudez publica 6 volúmenes “Diccionario
histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes de España
Esta obra es novedosa por la aparición del empleo de fuentes de archivo.
En el marco del s.XIX marca la tendencia sobra la cuál avanza la historia del arte:
Nos encontramos con el movimiento del positivismo:
● Se basa en la idea de que cualquier análisis ha de basarse en hecho reales. Desde una
perspectiva general a una fundamentación y clasificación de las ciencias
● En la historia del arte se da un redescubrimiento del arte medieval: Se recupera porque
se cree que el substrato de los estados nacionales proviene de la edad media.
VIOLLET-LE-dUC ES UN PERSONAJE FUNDAMENTAL EN EL REDESCUBRIMIENTO del mundo medieval,
sus obras marcas todo tipo de investigación en la historia del arte. Él restaura obras arquitectónicas
según su principio
John Ruski (1819-1900), también lleva una importante labor en la reconstrucción igual que William
Morris (1834-1896), realiza una profunda conexión entre arte y sociedad y sostiene que en la
producción artística debe haber una combinación entre artista y artesa. Amplia por lo tanto el
concepto del arte, artes industriales.

LA IMAGEN COMO FUENTE DE LA HISTORIA:


El arte va más allá del ámbito estético si no que es una fuente de información en el ámbito histórico.
Ej. Francisc Haskell (1928-200): Catacumbas de Domitila (1593) estudiada como testimonio de la
historia del cristianismo primitivo y como testimonio de la historia social.
Jacob Burckhardt (1818-1897), Philippe Ariès (1915-1982): “fuentes visuales:”testimonios de
sensibilidad y de vida”.
Estudios años 80:
Simon Michael Schama.

El arte como reflejo de su época:


Las funciones del arte son muy diversas y varían. según el contexto histórico y sociocultural.
De todos los lenguajes la arquitectura y el diseño industrial cumplen un objetivo (organización del
espacio), junto con el valor estético, similar a las pinturas rupestres asociadas a un supuesto poder
mágico. Dentro del arte religioso, el artefacto, objecto para cumplir un determinado fin (podría ser
estético igual que las pinturas, pero se sitúa en un segundo plano). En la pintura o escultura el fin
político (manifiesto de poder de un determinado sujeto) tiene función persuasiva, se soslaya la
realidad bélica, gesto de paz y voluntad de trasladar cierta imagen, nuevas estrategias y alianzas,
glorificación, exaltación, justificación (principalmente en el ámbito monárquico).
Entender el arte como soporte o vehículo de ideas, conceptos y valores se traslada hasta el arte
contemporáneo. (Ej. Barbara Kruger, artista conceptual. Fotografias publicitarias en blanco y negro a
alas cuales se le añade un nuevo mensaje de crítica social)
En Italia tras la Segunda Guerra Mundial, los artistas del arte Povera busca desmantelar la jerarquía
de los materiales y el rechazo al consumismo. INCORPORAN ELEMENTOS o materiales NUEVOS,
cambian el sistema artístico.

2. Aspectos formales de los diferentes lenguajes

2.1 Pintura
2.1.1 Materiales i técnicas
La materia de la pintura: Una pintura es un material a base de tres elementos:
1. Soporte
2. Pigmentos-aglutinante
3. Disolvente-Diluyente
El soporte: son variados pueden ser flexibles i variados: papel, la madera, los muros o la tela (lienzo)
Los pigmentos: son sustancias pulverizadas que necesitan de un vehículo o sustancia líquidas. Estos
pueden ser orgánicos e inorgánicos (minerales):
● Pigmentos vegetales
● Pigmentos de animales
● Pigmentos minerales
● Pigmentos sínteticos: Aparencen a partir dels sigle XVIII
Diferencia entre pigmentos y colorantes: Materias sólidas e insolubles y los colorantes sol solubles en
agua, éter o alcohol; tiñen el líquido y no tienen cuerpo
Propiedades y características de los pigmentos:
● Polvo fino
● Insolublecen el medio que se utiliza
● No debe ejercer una acción química nociva sobre el medio o los otros pigmentos
● Grado adecuado de opacidad y transparencia para cumplir el propósito de la pintura
● Los pigmentos minerales artificiales suelen ser más resistentes
● Los equivalentes artificiales de las tierras presentan más brillo
● Las tierras naturales son más abundantes en algunas zonas, aunuqe se pueden encontrar
de manera generalizada
Nomenclatura de los pigmentos:
● Color de la materia
● Origen
● Nombre del inventor
● Composición química
Regulación:
Contratos de ejecución de las obras: rojo y azul (expuesto al posible fraude)
En el siglo XIV Y XV estatutos para regular la venta y empleo de pigmentos: Estatutos florentinos de
1315-1316 y Estatutos de Munich 1461: establecen penas
Tipos de pigmentos:
● Blanco de plomo: el más antiguo, opaco y muy tóxico
● Azul ultramar natural: Se obtenía del lapislázuli, muy duro y caro (Azurita, alternativa
más económica)
● Azurita: citado por Cennini como azzurro della Magna, empleado en el renacimiento,
también es muy tóxico.
● Negro marfil: obtenido de la carbonización de residuos de marfil
● Tierra de Siena Natural: Conocido desde la antigüedad, procede de Italia
Pigmentos sintéticos:
● Azul de Prusia 1704.
● Amarillo de cadmio, ultramar artificial y el verde viridiana siglo XIX
● SIGLE XX el rojo cadmio sustituye el bermellón.
El tema d ela nomenclatura es complejo ya que hasta los años 40 no había una pauta de nombres. En
estados unidos se intenta ordenar en tablas “Paint Standart”
Aglutinante:
Sustancia liquida que permite aglutinar y adherir las partículas del pigmento sobre un soporte. El tipo
de aglutinante determina el procedimiento (acuoso o graso)
Soporte:
En cuanto a los soportes en la tabla es le método más empleado. La madera condiciona el acabado
de la obra. Por el estado de la manera tienda a dilatarse, encogerse. Tabla es la palabra técnica, se
emplea desde la antigüedad. La tabla permite trabajar con todos los procedimientos pictoricos. Esta
elección podia estar vinculada a las posibilidades del territorio: En Cataluña solian usar álomo o
chopo y en Valencia, Aragón y Castilla el Pino. A más la influencia de las escuelas predominaba en
esta elección (escuela catalana de los siglos XII,XIII,XIV. En Cataluña y Aragón el empleo de las tablas
eran más gruesas.
Tela: Utilizada a partir del siglo XVI (ligereza y menos agrietamiento), compuesta por un sistema de
hilos: la trama. Sabemos que la fibra considerada de mayor calidad era el lino posteriormente
también aparecen las fibras artificiales.
Temple (Técnicas):
Denominación genérica en la que se basan las diferentes técnicas.
Pintura al temple aquella que emplea un medio que se puede diluir libremente con agua, pero que al
secarse queda insoluble para poderlo repintar con más temple. Antiguamente la pintura al huevo se
llamaba temple posteriormente se denominaba igual.
Temples: soluciones:
● Temple de goma
● Temple de cola
Emulsiones:
● Temple de huevo
● Temple de caseína
● Temple de polímeros
Tipos de temple:
● Temple de goma: Empleo de pigmentos molidos finamente y aglutinados mediante goma
arábiga. El diluyente es agua. Generalmente se utiliza como soporte el papel (Acuarela)
● Gouache o Aguazo: deriva de la acuarela.
Se trata de una de las técnicas más antiguas. China siglo II d.C Primer contexto en que se trabaja la
acuarela transparente. En la edad media es una técnica residual o secundaria sin transcendencia.
Iluminación de manuscritos. En el renacimiento técnica secundaria per se aplica en cartón. Técnicas
de preparación de la obra final, técnica auxiliar. El cartón es un tipo de dibujo con la misma
dimensión que la obra final. Llega el siglo XVI sigue siendo una técnica marginada, se utiliza en
ilustraciones vinculadas a la zoología, botánica, etc. En el barroco se sigue aplicando es esbozos, se
utiliza igual que en el renacimiento. Es en el siglo XVIII y XIX cuando adquiere una autonomía y
autoridad como género propio, principalmente en pintura de paisaje. Gran difusión en Inglaterra y
Francia. Se sigue aplicando a más en estudios científicos.
El hecho de que el temple de goma había conseguido cierta autonomía se crea sociedades de
artistitas que se dedican exclusivamente para pintar con acuarela. En Londres se realiza la primera
exposición de acuarelas 1805. En el siglo XIX las condiciones sociales como el romanticismo y la
conexión hombre naturaleza se aplica la acuarela principalmente paisaje y ruinas. Se simplifica el
trabajo de los mismos pintores, el auge de la acuarela vinculada al romanticismo se genera la
tradición de viajar por Europa (Gran Tour), estos viajeros creaban una memoria textual, pero en otros
casos hacían un relato gráfico. En estas primeras formas de turismo vieron en la acuarela como un
suvenir.
La producción en serie o la posibilidad de comprar los materiales ya hechos se simplifica el trabajo
del artista. Hay cambios en el sistema de fabricación del papel (por medo de máquinas), aparece la
pasta de celulosa, más práctico para este tipo de técnica.
La acuarela o gouche llegan hasta las Segundas Avantguardias.
Preparación de temple de goma:
1. Pigmentos de color
2. Aglutinantes
3. Recipiente
4. Espatula

● Temple de huevo: Para crear esta masa pictórica necesitamos yema de huevo y barniz
resinoso o aceite de linaza.
Contexto del gotico lamias doradas ej. Santa Catalina de Alejandria y Cristo (1411-1413).
El soporte principal del temple de huevo es la tabla. Tiras de pergamino para juntar las piezas de
madera. Cennini explica que en italia se utiliza tela de lino y en el caso de España Pacheco lienzo fino.
Según los especialistas los origens son muy antiguos, citado en los escritos de plinio. Lso priimeros
ejemplos de técnincas similares es por ejemplo el retarto de Fayum con la técnica de Encaustica (cera
caliente como aglutinante)
La entrada del templo de huevo en europa se sebe a la influencia bizantina. En Europa se utiliza esta
técnica. Muchos artistas trencistas y cuatrocentistas utilizan esta técnica. (oro contexto celestial,
cercania con Dios)
Giotto: rompe la espacialidad de la edad media e introduce un nuevo concepto.
Con la aparición de la pintura al óleo, el temple de huevo sufrió un gran desuso por las posibilidades
del oleo.
Recuperación minoritaria del templde de huevo entre el siglo XIX y XX:
Gustavae Klimt
Sauel Palmer
Joseph Edward
Arnold Broclin
Gustave Moreau: combina diferentes técnicas.
En EEUU Daniel Thompsom redacta un escrito práctico sobre la pintura de temple de huevo.
Thomas Hart Benton
Reginal Marsh
Ben Shann
(estos tres temples tienen en común su diluyente: el agua)
● Temple de caseína: En uso desde la antigüedad, se conoce como caseína industrial, su
característica física importante es el hecho de ser insoluble al agua.
Según los especialistas esta técnica se encuentra en pintura pompeyanas. Se trata de pintura
orgánica y por tanto aplicar de manera inmediata. Es citado en el manual de Cennini:
● Temple de Polímeros: son plásticos de alto grado de polimerización. Con diferentes
emulsiones vinílicas o acrílicas. Hace de función de aglutinante. Necesitamos
pigmentos/aglutinante y agua.
Los soportes para esta técnica pueden ser variados: todo tipo de telas (no es nacesario aplicar cola
pero si se trata de trama muy abierta es conveniente imprimar con un medio vinílico o acrílico)
La praxis de preparación de soporte se llama
Papel y cartón:
Madera: puede emplearse madera natural, contrachapado y aglomerado (s. XX)
Los polímeros según el estudio científico de Otto Röhm, se abre diferentes estudios de investigación.
En 1901 aparecen las primeras resinas acrílicas. EN 1930 EN EE.UU. BUSCA INTRODUCIR este
elemento al mercado y aparecen soportes nuevos que antes no existían. 1933 aparece el plexigas.
Paul Jhon Flory (premio nobel) Desde la perspectiva social empiezan a circular estos polímeros como
el Nylon, revolucionan los mercados.
En cuanto a la pintura, los primeros que se interesan son los pintores muralistas mexicanos. Pintaban
sobre cemento y por tanto la pintura tradicional no era adecuada. Necesidad de un material de
rápido secado. Estos pintores deben trasladarse a EEUU para tener respuesta la problema. La resina
acrílica hasta entones no se utilizaban en pintura. Allí se relacionan con pintores de gran prestigio.
Taller de David reuniones de grandes artistas. Después de la Seguna Guerra Mundial estos muralistas
fundan El taller de ensayo de materiales y pintura. Producción de pinturas de resinas: vinílicas,
acrílicas y siliconas.
Pintura variable que permiten formar diferentes tipos de trabajos con esta pintura. El punto fuerte es
el poder de cobertura de grandes zonas del lienzo aplicando poca sustancia. Newman es el más
representante de esta técnica el campo de color. Grinberg hace la denominación. Pollock introduce
nuevo concepto, autor que esta por encima de la obra. Importa el proceso creativo. Acction-paint
Helen Frankenthaler (1928-2011) inventa un nuevo sistema de pintar soak-stain, diluyen la pintura
acrílica. Influencia directa a lo que haría J. Pollock. Roy Lichtenstein pintaba con la marca de acrílico
magna.
En Europa no se daban las mismas situaciones. Es una entrada paulatina. UNo de los primeros en
introducila es David Hockney. Se da cuenta que el acrilico permite jugar con un cromatismo distinta y
dar juego a la luminidad. En Europa la marca.

Pintura al óleo:
Óleo:
Se basa en tres tipos de aceite.
● Aceite de linaza: se obtiene de las semillas del lino
● Aceite de nueces: se obtiene del presando de nueces secas
● Aceite de adormidera: se obtiene del prensado de semillas de adormidera.
Pintura al óleo más antiguas se conoce en Noruega en el siglo XIII.
El primer tratado donde aparece esta técnica aparece en diverasarumm artium achedalua, escrito
por un monje.
Además G. Vasari en Maltese 1997: 109 habla de las características que tiene el oleo. Vasari en ese
mismo contexto añade datos de tipo histórico. Dice que en Italia Antonello da Messina utiliza el óleo
gracias a los hermanos Van Eyck que añaden novedades añadidas a la técnica:
● Ampliación de los matices cromáticos
● Creación de efectos atmosféricos más realistas
● Múltiples soportes
En el contexto italiano hay una serie de artistas en el ámbito veneciano donde el color es
fundamental en la construcción de la obra, como por ejemple: Tiziano o Bellini. La difusión de la
pintura al óleo coincide con la aparición de la tela en el siglo XVI.
En España el principal tratadista Francisco Pacheco, en el libro III de El Arte de la Pintura habla de las
novedades de la pintura. Cita a Vasari y hace referencia de que él ya hablo de la técnica.
En el contexto de los impresionistas el óleo vuelve a ganar importancia.
En el siglo XIX aparecen novedades que impulsan la técnica como es:
● La aparición de aditivos: se prolonga la vida del material pictórico
● La pintura se guardaba en bolsas orgánicas, substituidas por tubos plegables
● Técnica predilecta hasta la llegada de la pintura acrílica.

La pintura al fresco:
Tipología de la pintura mural:
Pintura mural es más compleja por ser un elemento fijo porque se contempla como algo inamovible.
El muro: admite todo tipo de técnica pictórica. Es un soporte estable, continuo y fijo que participa en
el contexto espacial, de sus dimensiones y de su luz.
Dos grandes grupos: al fresco y seco
● Seco: se trabaja sobre las paredes secas, sean recién hechas o antiguas. Es necesario
aplicar previamente alguna capa de preparación, como si se tratara de tela o tabla
● Fresco: Preparación de mortero de cal (ligante) y arena (componente árido). Los
pigmentos deben ser compatibles con la cal (no se emplea aglutinante, se adhieren por
la carbonatación.
Otros conceptos a interpretar
En italiano se define la técnica como mezzo fresco o fresco-secco: pinturas comenzadas al fresco y
acabado en seco.
1. Mortero
2. Intonaco (tiene que estar fresca)
La reacción química entre materiales frescos y pigmentos permite no utilizar aglutinante para adherir
la pintura al muro.
Otra fase importante de la pintura al fresco es la preparación. Sinopia: dibujo realizado sobre la capa
de arriccio a partir del traslado de cartones. Tierra de sinope: pigmento del mar negro.
Esta técnica es complicada por los tiempos de ejecución. El artista por tanto fragmenta la obra y se
trabajaba por jornadas: en grandes superficies se trabaja por jornadas, debido al seco rápido de la
superficie pictórica. Se distinguen por las juntas del mortero.
Algunos creen que desde las pinturas pompeyanas ya se utilizaba esta técnica trabajada por jornadas
y otros creen que no.
El dibujo: parte del proceso creativo.
El dibujo se consideró una técnica inferior a la pintura. Para poder llegar a la pintura primero se hace
la fase preparatoria: cartón. El sistema en la fromación del pintor, utilizaba el dibujo para copiar
obras
En la antigüedad clásica ya habían dos conceptos para definir a las dos técnicas, el dibujo y la pintura.
El soporte del dibujo: es cualquier superficie plana. Los primeros soportes: Láminas lisas calcáreas o
de terracota, hojas de papiro, tablillas de madera, etc. Frente a la pintura se diferencia por la
brevedad de ejecución.
Los especialistas e la técnica del dibujo dicen que las primeras formulas eran impresiones sobre
formulas blandas. En el paleolítico se pasa del dibujo de arcilla a las incisiones con piedras i
posteriormente metal.
En Grecia preocupación por la línea de color. No se conservan pergaminos. Hay que fijarse en la
cerámica para entender la pintura en el marco griego.
En roma es una técnica auxiliar. Repertorio iconográfico de talleres (pintura y mosaico)
Se pasa del papiro procedente del cyperus papyrus (palustre acuática) al pergamino soporte
procedente de las pieles de distintos animales.
En el siglo VII-IX, el dibujo coge protagonismo, pero muy limitado, manuscritos ilustrados con dibujos
o parcialmente miniados, ejecutados generalmente con tinta (bistre*) y enriquecidos con acuarelas.
A parte del dibujo en la edad media en el ámbito religioso también se encuentra en libros de taller.
El papel se empieza a utilizar en el siglo XV y aparecen en manuales técnicos El Libro del arte de
Cennino Cennini. Menciona la aparición de nuevo papel que se puede teñir (con temple). Habla de
pergamino o papel de algodón. No es papel de celulosa mucho más contemporáneo.
Herramientas:
La más antigua es el estilete.
● De finas varillas de metal
● Pueden ser de plomo, plata, cobre, estaño y oro
● Difícil de rectificar
● Se trabaja cruzando línias
● Casi no hay sombras
● Se aplicaban soportes como el papel, pergamino
● La exposición al aire provoca oxidación
● La presión necesari para dejar
Los estiletes ya existen en el contexto romano empleado sobre tablillas y es a partir del siglo XIV XV
que se emplea en pergamino y papel.
Estilete con punta de plomo: papel sin preparar, trazo oscuro (marrón con el paso del tiempo)
Estilete don punta de plata: Papel preparado con pigmentos blancos (oscurece con e paso del timpo.
Lapices:
La palabra procede del latín lapis, significa piedra. G. Vasari menciona una piedra negra de Italia, el
grafito (s.XV-XVII). El primer lápix más primitivo aparece en Alemania.
A finales del xvii aparece un lápiz al que concoemos ahora. Lápiz conté: polvo prensado de grafito o
carbón vegetal con una base de cera o arcilla. Fue Napoleón quien encargó a N J Conté la creación de
un nuevo lápiz para hacer frente a la escasez de grafito inglés.
La fórmula original: mezcla de arcilla fina sometida a cocción para endurecerla; recubrimiento del
producto final con madera de cero.
La clasificación actual se mide según el grafito y la arcilla del conjunto.
Sanguina: Lapiz hecho de óxido férrico y creta con aglutinante.
El carboncillo: otra técnica. Fruto de la combustión de madera. Para prolongra su duración se le
añadia goma arábica; desde el siglo XIX, resina y alcohol.
Además de estosmateriales hay otro que es el clarión: es una barrita de yeso (sulfato de calcio) y
greda (arcilla arenosa de color blanqueciono) para dar luminidad.
EJECUCUIÓN DEL DIBUJO:
Se situa en dos frentes: obra autonoma o el de la herramienta preparatoria para la ejecución. Se
considera el dibujo como obra autonoma.
Tres terminos conrectos:
1. El apunte: idea inicial
2. Dibujo preparatorio: fase anterior al cartón
3. CARTÓN: Tipologia de dibujo de las mismas dimensiones que la obra final.
Otra cuestión: TEORIA SOBRE EL DIBUJO.
El primer autor que hace refernacia al dibujo es en el siglo XIV Cenninio Cennini: “fundamento del
arte”
Lorenzo Ghiberti s XV: fundamento y técninca de las artes
G. Vasari: habla del dibujo como el padre de las tres artes nuestras
Federico Zuccari s XVII se compli el marco vinculado con el dibujo. Habla d ela función teorica y
diferencia dos tipologias de dibujo: el dibujo interno que se formula en la mente del artista y el
dibujo externo que ha aparecido en la mente del artista
S. XIX: lectura, estudio y la classificación de los dibujos; en las academias persiste la idea,
exposiciones artísticas también de dibujos como obra autónoma

Pintura: Otros lenguajes


Pintura: elementos formales.
Forma: se configura medienate los medios expresivos. La forma es Aspecto saliente de la obra de
arte (línia, color, composición, etc.) La forma esta vinculada con la estructuración del contenido.
Los principales aspectos formales son:
● Línea
● Luz
● Color
La obra confluyen una serie de dinámicas enmarcadas en un momento histórico. La historia de una
sociedad puede varias la forma de la obra: ej. Estatus del artista (defensa de la libertad creativa); la
jerarquía administrativa de la corte de los Austrias (Las meninas, Diego Velázquez)
La obra en época contemporánea se considera obra maestra.
Los especialistas dicen que el primer elemento en que se fija Velázquez es en el espejo
LA LÍNEA:
Es el elemento que permite definir la forma de los elementos representados y conforma los
volúmenes, además determina la relación con la composición. La importancia de la línea ya la tenía
en la pintura egipcia o la islámica. La línea sigue con un aspecto relevante en la edad media. Se
recure a ésta para estructurar la composición independiente o integrada en el color. Es entre el siglo
XVI y XVII cuando la línea cae como elemento predominante. Se lleva a cabo únicamente mediante el
color, generando sombras. En el siglo XIX algunos artistas recuperan la línea como elemento
predominante. Se utiliza el termino cloisonismo: Término acuñado por el crítico Édouard . Deriva de
la técnica llamada esmaltado cloisonné o esmalte alveolado. (celdas con relieve metálico que se
rellena con un material líquido). El fauvismo “las fieras” acuñado por el crítico Louis Vauxcells (1905).
La línea no es el elemento predominante, pero se vuelve a introducir es el color brillante y arbitrario
el elemento predominante. (años 1930). Si seguimos en el marco del siglo xx aparece el cubismo
principalmente cubismo sintético formas reducidas al mínimo y por tanto la línea es elemento
fundamental. Aparece la técnica del collage. (papier collé: forma específica). Para completar la línea
cronológica la obra de Valerio Adami es el más representante del arte pop en Europa. Línea como
elemento fundamental.

LUZ Y COLOR:
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro a partir de la información que le
transmiten los fotorreceptoras de la retina, interpretando las distintas longitudes de onda del
espectro electromagnético. La superficie refleja las longitudes de onda que vemos como rojas ya
absorbe todas las restantes. Luz y color están relacionados desde la perspectiva física.
Ya Platón hacía referencia al color: nos dice que es un elemento plástico fundamental. Con aspecto
sensorial (ausente en la línea) ligado a la luz.
Otro teórico que se entra en la luz y los colores es L. Bautista Alberti.
En pintura existen clasificaciones de colores:
● Colores primarios: azul, rojo, amarillo
● Con los que se generan los secundarios: naranja verde y morado
● Y los colores terciarios
● El blanco y el negro no son colores porque no se encuentran en el espectro visible. Son
tonos no colores.
En un ámbito francés y ajeno a la producción artística, Eugène Chevreul en su fábrica textil se. Da
cuenta de las diferencias de tonalidades del color y decide investigar y genera un esquema que se
conoce como circulo cromático.
El color como elemento formal hay una cuestión importante que es que el color es sensorial. Le
puede provocar sensaciones al observador.
Vemos como la luz se ha empleado para redirigir la mirada del observador. Es un elemento básico
sobre todo en el barroco. Artísticamente coincide con un momento de la iglesia católica tras la
reforma de Martin Lutero y se genera la contrarreforma. Para convencer al espectador de la religión
católica a través del arte y la luz genera cierto estupor. La lux en el barroco es prácticamente artificial.
Como si se tratase de un foco en una obra teatral tendencia tenebrista.
La riqueza del color es un agente clave de densidades atmosféricas. Estas escuelas donde predomina
el color y no la luz se conoce como escuela veneciana. G. Bellini es un representante de esta época y
el gran maestro del color es Tizziano. El color para el unifica y estructura la obra.
Dejando la tenencia tenebrista la luz y el color crea marcos que condicionan la mirada.
En el impresionismo, desaparecen las sombras negras y este color deja de ser una opción entre los
artistas. Las sombras participan del color, no hay ni negros ni grises. Perspectiva basada en la
gradación tonal del mismo modo.
Dentro del puntillismo pasa algo parecido, se deja le negro y las sombras son colores presentados
mediante los colores complementarios.
Un ejemplo concreto de artista catalán es Mariá Fortuny, máximo representante catalán que fallece
muy pronto debido a intoxicación con plomo. Es de Reus y gana una beca una pensión para viajar a
Roma. Viaja entre Madrid roma parís y granada. En roma cambia su visión de la pintura, una pintura
de academia. Se consideraría un artista proto impresionista. Antes de llegar a Italia viaja a Tetuán y
ahí se da cuenta del poder de la luz. Se obsesiona con plasmar esta luz de marruecos tal cual como se
presenta
Santiago Alcolea habla de Fortuny, historiador de arte que se centra en Fortuny.
Macchiaioli grupo de artistas antiacadémicos de Florencia
La obra por excelencia que representa esta técnica de Fortuny es la playa de Portici (la verdadera
pintura moderna)
Estos es lo que harían los impresionistas posteriormente denominados como pintura moderna.
((Emiliano Cano Díaz: director del documental Fortuny
Baia de Nápoles a los pies del monte Vesubio. 36 años cima de su carrera. Nunca expuso sus cuadros
en exposicioes pero en París vendia muchos cuadros.

Fortuny pinta del natural, donde definica el espacio pero ahora trabaja todo al mismo tiepo por lo
que es una pintura más fluida, más moderna.
“pintar para mí, en eso reside la verdadera pintura”

1866 viaja de roma a París para darse a conocer.


Vicaria consagracion de su pintura en parís. Su nueva pintura nace bajo el cielo de Portici
En la máscara de Beethoven dice encontrar revelaciones infinitas.))

Sorolla: dirige su interés hacia el color y la luz como elementos formales. Se diferencia con Fortuny
por su manera de aplicar el color.
Fenomenos artísticos donde el color es el elemento fundamental:
● Fauvismo: “las fieras”, acuñado por el crítico Louis Vauxcelles. El color brillante i
arbitrario es el elemento predominante.
● Pintura abstracta: es algo más compleja que la pintura figurativa. Porque se aleja de la
imitación. El artista expresa sus sensaciones mediante la obra de arte. Rechaza cualquier
forma de copia de modelos exteriores- acentúa las formas abstrayéndolas. La línea no
transmite sentimientos sino el color. Kandinski gran representante del movimiento
abstracto, en su obra dedica un capítulo al color y explica que el color provoca
sensaciones al mirarlo y que proviene las sensaciones a través de asociaciones. “de lo
espiritual en el arte”
● Contexto catalán: Joan Miró. Es un artista peculiar a nivel de trayectoria porque en un
primer momento forma parte del surrealismo. Luego abando esta corriente para
dedicarse a la abstracción. Recibe influencias de otros artistas como Klee y los campos
cromáticos. Empieza a experimentar con la línea y el color. Realiza una série de 23
pinturas con la misma composición y estructura.
● Neoplasticismo: defiende un arte puro y dinámico, una abstracción progresiva en la que
todo se reduce a las fromas básicas (líneas horizontales y verticales, colores primarios,
blanco y negro.) Entra en juego el interior del artista. Los colores puros no son otra cosa
que la expresión del orden cósmico. Rechazo hacia cualquier forma reconocible.
● Pintura de campo de color: año 1961 se organiza exposición mografica y se invita a
artistas del estilo expresionista abstracto. En el 64 se organiza otra llamada absatracción
postpictórica e inivta a J. Pollock, Jules Olitski o Gene Davis. Finsalmente en el 66 aparece
otra exposición donde se recogen obras de estos artistas excepto Frank Stella y Larry
Poons. Todos estso artisticas trabajan el color sin mezclar, sin diluir, sin utilizar el
clarobscuro.... B. Newman.

Pintura: representación del espacio


Espacio: a lo largo de la historia no existe un estándar para representar el espacio. Es a lo largo de la
historia que se establecen diferentes bases del espacio.
El espacio se configura bidimensionalmente. La perspectiva mediante una serie de estrategias el
artista puede conseguir hacer creer al artista un concepto de profundidad (construcción
tridimensional en soporte bidimensional.)
A partir de la observación se introduce un recurso concreto conocido como el escorzo. EL ESCORZO
es un punto de vista que genera un volumen mediante la contracción proyectiva (deformación en las
proporciones). En el contexto egipcio basado en la construcción geométrica, no se copia la naturaleza
directamente si no a través de la memoria. Sigue unas normas estrictas; volumen tridimensional,
fusiona dos puntos de vista. Ley de frontalidad. El objetivo era entender e interpretar rápidamente la
pintura. DENTRO DEL contexto griego se reproducen los elementos a partir de una observación real.
Utilizan también el escorzo, reproducción de los elementos a partir de la observación. No quedan
grandes testimonios de la pintura griega, hay que trasladarse a la cerámica para conocer la pintura.
En el contexto romano en relación a la construcción del espacio Vitrubio hace referencia al escorzo,
el espacio se sigue construyendo de una manera intuitiva, todos los sujetos en un primer plano serán
mayores, en un segundo plano y para dar profundidad las dimensiones serán menores. Llega el siglo
XII y XIII y todo hasta ahora cae. Predomina la pintura religiosa y el objetivo de la pintura es el
pedagógico, no hay observación directa de la realidad y lo que importa son los elementos
convincentes que se refieran a un dogma. Se suprime el espacio de fondo. A partir del siglo XIII en el
contexto italiano se dan pasos adelante en relación a la construcción del espacio, las pinturas de
Cimbaue el espacio es abstracto pero se introducen elementos de inmobiliario que intenta a través,
de la ubicación transversal, crear un espacio real. Es con Giotto cuando se dan los primeros pasos
hacia el renacimiento, recupera la arquitectura como elemento de espacio. Giotto juega con los
contrastes cromáticos que incrementan los espacios. Giotto establece la perspectiva intuitiva. En “El
belén de Greccio” Giotto divide en dos planos con elementos que incrementan el espacio más allá.
Giotto, por tanto: cración de cajas espaciales, phatos dolor y gestos. Perpectiva renacentista, trbajan
todos los artistas igual. Se le asocia un nuevo significado a la perspectiva: ceincia de la
representación de lo visible para el ojo. Formulación matemática se eleva la pintura a la condición de
ciéncia. Énfasis en valor científico de las artes. Se crea un método calculado para representar el
espacio y que se repiten en las obras renacentistas.

La perspectiva se llega a través de algunos tratadistas, L. B. Alberti i las aportaciones de Filippo


Brunelleschi sientan las bases de la concepción del espacio y de su representación.
Des de un punto de vista práctico trazaba un horizonte, el punto de vista que se le quiera dar. En la
perspectiva renacentista tiene que haber un punto central, el punto de fuga, a través de este derivan
ls diferentes líneas, done introduce los elementos. El horizonte puede ser medio, alto, o bajo y
permite ver cosas distintas. En ese momento se impone esta norma, pero no indica que todos los
artistas europeos trabajasen de la misma manera. Jan Van Eyck, dedice construir el espacio desde
diferentes puntos de vista y crea profundidad. Sensación de que la representación vaya más allá del
soporte pintado, la realidad es representada con minuciosidad.
(((arte devocional, es habitual que aparezcan los que encargan la obra en esta misma)
Serie de recursos renacentistas de la perspectiva lineal:
“La Trinidad” de Masaccio: primera obra con perspectiva lineal
● Construcción del espacio mediante normas (perspectiva lineal)
● Figuras a tamaño natural (la excepción de Dios)
● Concebida como la prolongación del espacio real
● Se evoca y representa la arquitectura
Siguiendo en el contexto del renacimiento hay que hacer referencia a Piero della Francesca, habla en
su obra escrita “De prospectiva pingendi” explica la perspectiva, con el dibujo, conmensuración y
colorido. La arquitectura ayuda a ver cómo funciona la arquitectura (introduce al espectador en el
espacio arquitectónico). Características de piero: juega con las líneas del suelo, el colorido, las
columnas, separa las arquitecturas clásicas con las contemporáneas.

Dentro del marco de artistas que marcan un punto de inflexión hay que citar a Andrea Mantegna:
uno de los grandes pintores renacentistas. Temas ageografos se basan en la leyenda dorada de Jacop
della Voragine. Andrea fusiona la perspectiva lineal con el escorzo.
Mantegna en “La lamentación sobre cristo” combina escorzo (predomina) con perspectiva. Esta obra
marca un antes i un después en la representación del espacio. Incorpora al espectador en la escena.
Ruptura con la perspectiva contemporánea. Contraste de luces y sombras. Realismo en la anatomía
del Cristo. Conmoción del espectador.
Otro artista es Leonardo da Vinci, prototipo de hombre renacentista. Leonardo fórmula un nuevo
concepto de perspectiva. Perspectiva aérea (perspectiva atmosférica): cuanto más cerca esté un
objecto más nítido se ve, por lo tanto los elementos se van convirtiendo progresivamente en
borrosos. (en este caso no hay punto de fuga).
Hablando del color Tintoretto, combina luz y color que interviene en el espacio. Espacio
escenográfico. La manera en la que coloca al santo = deus ex machina. Incorpora dramatismo
mediante la adopción de puntos de vista insólitos. Incorpora escorzo y la figura serpentina (s) de
influencia manierista.
Manierismo se refiere a maniera, la forma moderna de saber o hacer.

Nuevas formas para crear sensación de espacio:


● “Quadratura” o sotto in sú. Traducido como trampantojo. Es un espacio ilusorio ajeno al
real. Tipo de pintura que se instala durante el barroco. Arquitectura pintada.
A partir de aquí no hay novedades relativas en la perspectiva hasta la aparición del
● Cubismo: Perspectiva múltiple, en el mismo contexto presentar el mismo sujeto desde
perspectivas distintas. Ruptura con la perspectiva monofocal. Dato relevante es incluir el
tiempo en pintura, es decir representar al sujeto en su desplazamiento. PREDOMINO DE
LO geométrico.

PINTURA; TEMAS, GÉNEROS Y ABSTRACCIÓN:

Función educativa (propagandística) de la imagen: Captación de interés, criterio pedagógico. Ámbito


religioso, objetivo: hacer comprensibles los textos sagrados. Caso esclarecedor en las
representaciones del infierno. Dentro del contexto del imperio romano de oriente, Gregorio
Nacianceno, hacen referencia a que el discurso y el cuadro trabajen de la mano (orador-pintura),
educar a través de imágenes, la pintura tiene más fuerza que la palabra. La imagen pude ser más allá
de lo ornamental. Muros de la instrucción (iglesia).
Pintura: cometido docente en el templo, exposición del dogma.
San Gregorio en sus escritos dice que las imágenes es un libro siempre abierto hacia la mirada
inculta. Según la categoría sociocultural hay que saber leer y saber mirar. Las ilustraciones se
adecuan al público. Variaciones iconograficas. Las imágenes se acompañan con sermones.

San Basilio de Cesarea, plantea nuevos planteamientos sobre la fuerza de la imagen. LA ADORACIÓN,
lo que el signo simbolizaba materialidad del signo, buen cristiano no ha de adorar la materialización.
Iconoclastia: ruptura de las imágenes entre el 728 y 843, persecución de carácter gubernamental,
Miguel III restaura el culto a los iconos. Se da pues una situación contraria, iconodulía.

LA PINTURA DE HISTORIA:
L. B. Alberti: define la composición, fundamental para leer una obra de arte. Dice que lo mas
relevante es el contenido. Las obras plásticas narran historias diferenciadas por el tema escogido.
Valor del arte supeditado al tema tratado. Nos dice que hay dos grupos de historias; paganas y
cristianas.
Del siglo XVII al XIX se da la consolidación del género. En Francia se da importancia a los temas
históricas.
S.XVIII y XIX, se da una generalización de “pintura de historia”, el tema histórico da una construcción
del relato nacional con discurso comprensible, es el vehículo. Conformación de los estados
nacionales, pasado glorioso, sentimiento de pertenencia.
Arte propagandístico.
En España este género tiene mucha fuerza e influencia, las academias estaban vinculadas al género,
Temas retrospectivos y actuales:
● Temas clásicos
● Medievales
● Del imperio
● Guerra de la independencia
Temas del siglo XIX: (actual) Guerra de la independencia (EL GRAN TEMA)
Antonio Gisbert, conocimientos de fotografía, no representa los cuerpos íntegros, sino que los corta.
Fuentes que utilizan los pintores; Los pintores de historia han de formarse mediante fuentes
principalmente literarias. En el siglo XIX el concepto de historia coge una gran importancia. Hechos
vinculados a la figura del hombre y recuperación del pasado por la historiografía romántica. En
cuanto a las fuentes, la más empleada es la obra “Historia General de España”, el libro que se
considera el más leído o José Quintana: vidas de españoles. Además, se iban añadiendo las revistas
ilustradas que trataban diversos temas y entre ellos la historia de España era una fuente susidiana.
Historia de España de Galdós.
Cuando hablamos de pintura de historia se exige una tipología de trabajo que han de desarrollar:
● Espacio real: componente fundamental de la representación histórica
● Introducción de elementos de la arquitectura para identificar la obra
● Estudio de piezas originales de la época
● Lecturas de fuentes literarias que abarquen la época a reproducir

EL DESNUDO

Es un tema que podríamos considerar el más antiguo. Es en el contexto griego que concibe un
modelo ideal. Es en ese momento que se formula teorías del canon de la belleza que finalmente
deriva en el concepto de que el cuerpo perfecto debe tener 7 veces la dimensión de la cabeza, teoría
que proviene de Policleto y de gran interés para Platón.
En el marco occidental vinculado a los temas bíblicos hay que empezar por el Genesis donde aparece
el concepto de desnudo. El desnudo aparece cuando se toma consciencia del desnudo y interviene la
necesidad de taparse. Por tanto, según Berger
En el contexto medieval se ilustra toda la secuencia antes y después de la expulsión, se trata de una
secuencia narrativa y los pintores escogen el tema clave. La vergüenza cuando son conscientes del
desnudo y expulsados de la zona terrenal. Como se representa el momento de la vergüenza según el
sujeto: Adán, procura por no ver pero si ser visto, Eva, se preocupa de no ser vista. Veremos como a
partir del siglo XVII el cuerpo de hombre es ideal y el de la mujer sexual.
Duero: pintor que manifiesta esta tendencia. Diferentes formas de pintar a hombre y mujeres, las
medidas ideales se vinculaban con el cuerpo masculino. Cennini influyen en el volumen de Durero.
En Italia se dan una serie de hechos que influyen en el desnudo: Contrarreforma, en el concilio de
Trento. Martin Lutero pone en marcha la contrarreforma que pretendía dar nuevas direcciones en
cuanto a la producción artística.
El concepto de decoro se traslada a todos los tratados que circulaban en el momento, habla de la
dignidad. Elemento más importante frente a la literalidad de la historia. La contrarreforma (1545)
marcaria una tendencia importante. Intervención sobre las pinturas
Renacimiento desnudo femenino, visión carnal.
Los temas mitológicos, son excepciones del desnudo de la mujer, no podemos destacar una visión
carnal, no se presenta el valor erótico en la Venus de Botticelli. Hay una manera distinta de tratar el
cuerpo femenino. Expulsión de referencias neoplatónicas, carácter erótico.
Contexto europeo septentrional: modelos distintos (extrema delgadez, ausencia de sensualidad), La
mujer como sujeto pictórico vinculado a la imaginería del hogar y la vida cotidiana. Se observa en
“las tres gracias” (Virgen, Esposa y amante) la materialización de lo bello en distintas épocas.
Siglo XVII: imperfección, nueva esencia de atracción del desnudo.
Siglo XIX: carga erótica más evidente: desplazamiento en distintas direcciones. Mirada directa,
piernas enlazadas (ritmo serpentino). El sujeto es consciente del desnudo y la mirada directa al que
espectador. Desde academia: desnudo “decentes” =belleza ideal.
En el momento de ruptura de aquellos que quieren dar pie a nuevas tipologías de desnudo aparecen
los conservadores. Las exposiciones no dan pie a hablar del desnudo. En España hay polémica entre
el denudo clásico y el desnudo pornográfico no justificado (no tema religioso ni mitológico).
En Francia reinterpretación del desnudo. Cuerpos sin “justificación” con cuerpos reales.
Tema de la prostitución tema presente en el siglo XIX y XX.
En el siglo XX el desnudo toma complejidad, sexualidad consciente opuesta al idealismo clásico.
Cuestión tema religioso excusa para representar el desnudo: en el antiguo testamento, libro de
Daniel donde aparecen temas anteriores y posteriores al hecho, la narración de Susana y los viejos es
el tema más representado donde se utiliza el desnudo. Es el tema más manido entre los artistas y sus
comitentes desde mediados del siglo XVI.
Escena Vouyersimo, implicación del espectador. En algunas pinturas no aparece ninguna connotación
religiosa (ambiente contemporáneo).
En el momento que hay una ruptura aparece con una renovación del tema, con la repulsión de
susana, el cuerpo se gira sobre sí mismo, nueva interpretación (Artemisia Gentileschi).
Kenneth Clrak es quien estudia el desnudo y plantea dos perspectivas del desnudo femenino, estar
desnudo: estar sin ropa o El desnudo: modo de ver (sensualidad y erotismo) hace una catarsis del
desnudo y hace referencia de que la gran parte de desnudo procede de Italia y que en España por los
tratados de moralidad y porque existía una preferencia a la pintura italiana no aparece mucho el
desnudo en la pintura española. Hay excepciones como Velázquez que sí que pintan.
Hay que enmarcar los hechos en contexto geográfico e histórico, en la india el deseo carnal se refleja
con claridad, ausencia de temas alegóricos

El retrato (género):

El termino retrato en latín se refiere a sacar fuera: plasmar la realidad. En si la esencia del género
reside en dejar constancia de la existencia de alguien y que sea inconfundible y perdure en el tiempo.
La función: representativa y documental. Creación de parámetros ideales de representación (no hace
falta semejanza) El rostro es la parte protagonista del cuerpo. Cuando hablamos del retrato no
hablamos de todo tipo de retrato donde aparezca alguien reconocible. En la pintura y fotografía nos
centramos en el mismo elemento. Normalmente cuando se tratan de personas que desarrollan algún
tipo de actividad, piden ser retratados con elementos reconocibles. TAMBIÉN TENEMOS RETRATOS
MÁS AMPLIOS realizados en determinados conceptos, donde se incorpora elementos para reconocer
al personaje.
Origen del retrato fisionómico individualizado, según los especialistas se relaciona a Grecia s V ac en:
1. Conmemoración (privada) y 2. Imagen glorificada (publico). Función propagandística desde
distintas vertientes.
El primer retrato fiel al sujeto podría ser el de Alejandro Magno, copia romana de una pintura
helenística encontrada en la Casa del Fauno (Pompeya) otra rama de los especialistas cree que en
Egipto (región romana) aparece el primer retrato, con función dentro del carácter fúnebre, no está
formulado para verse y no perpetua dicha memoria. En el contexto romano se considera que el
retrato es la fórmula artística más representativa, responde a la finalidad. El auge dentro del contexto
romano reside en el marco patricio (esfera privada), Polibio en escritos del siglo II aC, hace referencia
que los patricios podían tener retratos de su familia. Estos retratos se guardaban dentro de armarios
y se cerraban, se podían ver en determinados momentos del año, el retrato era de cera, o por
miembros autoritarios de la familia, podían hacerse grandes árboles genealógicos. Implicaba
importancia política y de clase social. Gran influencia griega
(los retratos no siempre han de ser contemporáneos al personaje representado)
El retrato romano en ámbito pictórico (encontrado en Pompeya), nos permite identificar al
propietario de una casa, quiere elevar la posición de los dos sujetos de cara al contexto social
En el contexto medieval el retrato publico sigue siendo propagandístico y instrumentalización del
poder, y además función diplomática (para regalar) En el retrato medieval importa representar el
poder y estatus, y no al personaje, se representa con símbolos iconográficos, elementos distintivos se
van perpetuando. En el contexto privado, el primer retrato privado de un monarca, es de Juan II de
Francia, no aparece elementos de poder se trata de un contexto íntimo y privado. Se basan en
modelos clásicos, inexpresivos y era una introducción de objetos personales (contexto renacentista)
Fuerte renovación en el siglo XV, por dos artistas italianos, Andrea Mantegna y Antonello da Messina,
con fuerte vinculación del contexto flamenco, puede formular el cambio en esta nueva renovación.
JAN VAN EYCK, representa la modernidad, gran detallismo y profundidad. Realiza el primer retrato en
el que el personaje observa al espectador.
Hacer apuntes 18-11
Abstraccionismo siglo XX.
Pintura que abandona el tema y convierte el cuadro en un conjunto de formas. A nivel de
antecedentes nos encontramos a W. Turner. El principio de la abstracción es sobre todo la fusión de
partes concretas de la obra, las partes se entremezclan. OTROS ANTECEDENTES Los encontramos en
el impresionismo; reducción formal de la realidad (simplificación de los detalles). Además, el
futurismo, propuesta precursora, en la representación del movimiento, de cara, por ejemplo, al arte
cinético. Inicio de la introducción del movimiento en el arte. Comienzo de la abstracción completa.
Formas onduladas y haces de luz = dinamismo y volumen.
Dentro de la abstracción tenemos dos corrientes: por un lado abstracción basada en la simplificación
de la forma de los objectos y por otra representación plástica no conceptual.
● Representación plástica objetual
● Representación plástica no objetual: abstraccionismo lírico; arranca en 1910 cuando los
especialistas marcan el inicio del arte abstracto y libertad en el trazo. Abstraccionismo
geométrico; rechazo hacia la realidad. Lenguaje plástico reducido a lo básico. Equilibrio
entre forma y color. La forma se construye. Expresionismo abstracto aparece poco antes
de la primera guerra mundial y se difunde en mayor grado post II guerra mundial
(reflexión sobre la moral humana). El goce estético es secundario se valora por tanto el
gesto. NO obedece a un estilo unitario
Esta cuestión se traslada a otros lenguajes: fotografía, escultura. Para entender la abstracción es
imprescindible un análisis más sencillo: lectura a partir de aspectos formales y un análisis de
contenidos: imprescindible contextualización.

2.2 ESCULTURA:
Materiales y técnicas: medios expresivos.
Escultura en madera:
No ha tenido a nivel técnico una evolución significativa, las técnicas no han variado mucho. Las
características de la madera:
● Rígideza
● No se pude moldear
● No se puede añadir material una vez eliminado
● Limitación en tamaño
● Necesidad de recubrimiento (vetas, nudos, etc.)
A nivel de técnica hay dos vías para producir en la madera: talla o cincelado: trabajo mediante el
martillo o el. Cincel
G. Vasari entiende que con la madera hay ausencia de carnosidad y morbidez, por lo tanto, la
policromía era necesario para obtener detalles.
OTRA Técnica es el modelado: se ejecuta sobre materiales blandos (arcilla y cera). Es posible
rectificar. Proceso de cocción. Empleo del modelo dentro de otras técnicas, proceso de preparación
(bocetos)

Escultura en piedra:
Los materiales se clasifican por morfología, se suelen emplear roca sediméntales y metamórficas:
esteatita, alabastro, tufo, travertino, areniscas, calizas (mármol). Piedra y mármol es lo mismo,
diferencia que aparece en la edad antigua por el valor del mármol. Mármol: blanco, aspecto
traslúcido, brillo, lustre.
Características:
● Los bloques han de ser compactos
● El colorido ha de ser uniforme (para no destacar sobre las forma)
● En algunas épocas no se utilizaba si el territorio no proporcionaba ese tipo de piedra.
(edad media: empleo de cualquier tipo de piedra, según el territorio)
● Contexto occidental: principalmente se utiliza el mármol por la estructura homogénea,
color, y efectos lumínicos de luces y sombras)

ARQUITECTURA:

Arte funcional: algo básico en la arquitectura, defendía una cuestión reivindicativa por la
corriente del funcionalismo

A nivel histórico el concepto de arquitectura a variado a lo largo de la historia, aparece por


primera vez que se conserva en el libro De Architectura, Libri decem: primer tratado de
arquitectura conservado de Marco Polinio Vitruvio s. Iac
Perpetuado gracias a los manuscritos medievales, traducidos a las lenguas modernas a partir
del siglo XV. No es un volume exnovo

Vitrubio en sus dos libros se centra en: armonia de las proporciones


. Recoger textos anteriores
● Tratados de construcción como desarrollar complejos arquitectonicos
● Introducción de los principios de armonía
Explica desde su punto de vista en que momento surge la arquietectura: rechaza la idea de
que el aprovechamiento de la naturaleza y la arquitectura aparece en la parte sedentaria;
Cabaña.
Aprovechamiento del entorno natural: no se considera arquitectura
El arquitecto debe de poseer conceptos de poética, filosofia y música. Para ser un buen
arquitecto ha de tener un conocimiento cultural general.

Posteriormente otro teórico, Isidoro de Sevilla en su obra Etymologia


Es la belleza la decoración

El el marco del renacimiento hay un amplio debate sobre el concepto de la arquitectura, mirada
vinculada al mundo clásico, se enmarca en dos tipos de publicaciones:
● Tratadistas
● Cronistas: interés hacia el artista, Antonio di Tuccio Mannetti, se centra en la figura de
Brunelleschi

La cupula de Santa Maria del Fiore, estructura novedosa se presentaba una cupula de
autosustentación y octagonal. LA CUPULA no incluye una cimbra.
Brunelleschi: formación como orfebre y escultor; de joven se centra por las matemáticas.
1418: Presentacion de un concurso de la construcción de la catedral gana junto a Ghiberti
1423: único responsable de las obras de la cúpula
Bases de la arquitectura renacentista; nueva técnica (ausencia de armazon) ACABAR
Encaja dos bóvedas, una interior y otra exterior reposa sobre un tambor octagonal conectados por
unos nervios ocultos.
Alberti recupera el texto de Vitruvio y recupera los modelos, Siguientes autores tambien
En la evolución teórica no hay grandes cambios teóricos sobre la escritura hasta el siglo XIX. Es
William Morris, evoluciona el concepto pensada en el bienestar del individuo. Considera arquitectura
la modificación del entorno de la construcción. Concepto (edificación+modificación del paisaje)
A estas teorías se opondría Adolf Loos porque rechaza todo lo banal, genera un punto de vista
totalmente opuesto tal como puede ser el modernismo. PROPONE una arquitectura esencial. Critica
los edificios modernistas porque rompe el equilibrio natural.
Por lo tanto, los tres teóricos para la evolución del concepto de arquitectura seria:
● Vitruvio: la casa como hecho fundacional que reside en la cabaña
● Morris: la arquitectura omnipresente
● Loos: valores transcendentales para conformar la arquitectura
La arquitectura tiene una relación directa, constante y omnipresente con el hombre. Fruto de ciertas
necesidades básicas
Conceptos de arquitectura variables según la época
Antigüedad: Edificios relevantes: vinculadas al poder y culto
En Egipto no se concibe al arquitecto como creas se limita a creador de obras de arte
En la edad media se limita a las obras religiosas y, en algunos contextos, a las privadas áulicas
Renacimiento se dan algunos cambios: equiparación entre iglesia, palacio y lonja (concepto elitista)
De re aedificatoria, Leon Barrista Alberti
La extensión no llegaría hasta el siglo XIX, se contemplan edificaciones no vinculadas a ningún tipo de
poder, destinadas a ciertas clases sociales.
El concepto de arquitectura popular se habla de producción anónima y colectiva, dado de las
exigencias

ELEMENTOS FORMALES Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:

Dentro de las técnicas hablando de materiales se han clasificado diferentes grupos;


● Artesanal: empleo de tierra, madera, piedra, como aglomerantes, yeso, cal, cerámica.
Sujetas a una evolución lenta porque no responden a una sistematización de las técnicas
● Industriales contexto decimonónico: hay un control, producidos en serie y aparecen
nuevos materiales como acero, o cemento (como aglomerante), vidrios. Aparece la
prefabricación (elementos ya configurados).
● Postindustrial: pleno siglo XX plásticos sintéticos, automatización.
Es importante remarcar que tiene cierta vinculación con el territorio.
Cuestiones de técnica:
Para poder construir el primer elemento que hay que configurar es el muro. Palabra técnica
aparejo: elemento que nos permite edificar.
Más allá de los muros que configuran el espacio aparecen la spuertas y ventanas: Para llevar acabo
esto es necesario un arquitrabado (o adintelado).
Principales elementos formales:
COLUMNAS:
Contexto clásico, aparecen los cinco ordenes arquitectónicos asociados a diferentes estilos de
capiteles.
Descrito primera vez por Vitruvio (jónico, dórico, corintio, toscano) es Leon Alberti quien añade el
compuesto

Dórico: incluye elementos básicos, base, fuste y capitel, función sujetar el entablamento que se
configuraba mediante la cornisa, el friso y el arquitrabe. Es el más robusto de los órdenes griegos. El
capitel es el más sencillo se compone con un ábaco.
El jónico. Es más esbelto, el fusto presenta estrías más marcadas y el capitel esta adornado con
volutas unidas en los frentes por un equino moldurado, ovas y dardos esculpidos

Corintio: Más esbelta que el jónico, el capitel esta adornado con hojas de acanto y caulículos.
Introducción en el contexto histórico romano
Romano:
Doricotoscano: estilización del dórico griego añadiendo una base y eliminando estrías
Compuesto: no hay novedad si no que combinan los rasgos estilísticos del jónico y del corintio

Columnas adosadas o pilastra: funciones meramente decorativas por los romanos


Pilar: cumple una función similar a la columna, pero tiene una estructura propia. Elemento de
sustentación.

Columnas que aparecen a lo largo del tiempo:


Columna salomónica: forma de espiral o helicoidal no posee un capitel propio, característica de la
arquitectura barroca, aunque ya lo vemos en el siglo XIII. Baldaquino de Bernini.
● Abalustrada
● Adosada
● Exenta
● Geminada
● Ofidica: trenza de dos columnas
● Torsa
● Historiada
● Rostrada
De la columna surge la columnata, unidas por una viga arquitectónica horizontal o mediante arcos. La
columnata sostiene, por lo general, un entablamento.

Arco: el más sencillo que se impone con fuerza dentro de la arquitectura romana es el de medio
punto: Se construye mediante la unión de dovelas con una dovela central (clave) donde se descargan
las fuerzas.
Mediante los arcos aparecen las arcadas: arcos situados uno mediante otro.
Principales tipologías de arcos (evolución):
● De media punta
● Apuntado u ojival: contexto gótico
● De herradura: tres variantes; visigodo, emiral, califal
● Lobulado: vinculado a la arquitectura árabe, constituido por tres arcos
Diferentes:
● Polibulado
● Peraltado
Bóveda de cañón: desplazamiento de arco de punto medio sobre soportes de desplazamiento a
través de un eje longitudinal.
Bóveda de cañón fórmula más sencilla origina la bóveda de arista intersección de dos bóvedas.
Bóveda de crucería: se desarrolla a partir de la de arista y su estructura está compuesta por arcos
que se cruzan diagonalmente, también llamados nervios, con una clave común y cuyo espacio se
cubre con una plementería sustentada. También se denomina bóveda de ojiva. Es una de las
principales características del gótico que permite la longitud de los edificios y más ventanales en la
arquitectura.
Bóveda de crucería sexpartita: tres nervios
Otro tema importante en arquitectura son los aglomerantes que permiten construir diferentes
elementos arquitectónicos.
En el contexto romano aparece la técnica de OPUS CAEMANTICIUM: técnica de edificación en la que
se emplea un mortero de cal o yeso mezclado con arena y fragmentos de tierra o cerámica. A
diferencia con épocas anteriores en la que los muros se contraían en una sola hoja, el opus
caementicium constituía el núcleo de la construcción con encofrados realizados con
Contexto romano piedra volcánica: puzolana
Siglo XIX mezcla de sustancias (aglomerantes) se empiezan a introducir elementos metálicos, que
permitían una mayor estabilidad.
Cúpula: Estructura por lo general semiesférica cuya forma deriva de la rotación de 360º de una
bóveda sobre su eje central. Se levanta a partir de una planta cuadrada, poligonal, circular o elíptica.
Partes de la arquitectura: en dibujo hablamos en términos de sección o planta:

● Naves
● Pórtico
● Cuerpo central, de conexión entre el interior y exterior
● Alzado frontal: fachada de acceso al edificio
● Alzado lateral: desde el lateral
Para cerrar el tema de las características formales: la arquitectura romana se considera universal,
debido a la pax romana y su exportación por el mediterráneo
La diferencia entre la arquitectura Egipto es que no se trata en el mundo de otra tumba si no que es
una arquitectura terrenal.

Luz y color en arquitectura: (modelación espacial, elementos constitutivos)


1. Sugestión sensitiva (valores simbólicos
2. Búsqueda de la luz natural.
Luz: índice en la percepción del espacio arquitectónico. La luz presenta un valor simbólico
vinculado a la liturgia. En el barroca la luz es fundamental, teatralidad del oficio litúrgico.
Quiere que la atención del espectador remita en una zona concreta tal como puede ser
principalmente el altar. La teatralidad la encontramos en la fusión de la arquitectura y la
escultura.

COLOR: al igual que en la escultura romana también la contemplaba la arquitectura, quien


encuentra esta relación entre lenguajes fue el arqueólogo Jakob Hittorff, quien encontró
restos azules, rojos y amarillos. Es igual en la arquitectura egipcia
La luz el color son fundamentales en el ámbito bizantinos. Quienes creían que la luz, el color
y el espacio era solo uno (unicum). Mosaicos: desmaterialización. Replica el mundo y del
cielo que lo cubre. Mosaicos: enlazan con el poder y el culto (función propagandística) Luz:
creación de un ambiente místico.
La luz también es fundamental en el contexto gótico: más ventanales, se convierte en el
elemento fundamental con el afán de cautivar al espectador.
El color sin duda a partir del siglo XVIII las iglesias van incorporando gran variedad de color,
que simula elementos como el mármol
En algunos casos se recurre a la combinación de materiales de diferentes colores para crear
contrastes cromáticos.

FUNCIÓN:
Organización espacial: función básica. Permite diferenciar entre pintura, escultura y
arquitectura.
Funcionalidad
Simbolismo: ámbito religioso y político.
El palacio se convierte en materialización del poder, siendo también un instrumento de la
propaganda política.
Regionalismo: Italia fascista de Mussolini. Modernización del modelo arquitectónico del
poder renacentista.

ARTES DECORATIVAS:
Son UN TIPO DE PRODUCCIÓ QUE SIEMPRE SE HAN CONSIDERADO COMO PRODUCCIONES
INFERIORES CONSIDERADO SUBORDINADO A QUIZAS LA ARQUITECTURA. Es una tipología
artística que siempre se ha quedado al margen de la historia del arte

Aparece por primera vez en 1970: Henry de Morant.


Los manuales hacían referencia a estas manifestaciones artística de menos transcendencia.
En el pasado: estudio de algún centro, taller u obra concreta (interés localizado, falta de
contextualización).
¿Que consideremos como artes mayores o artes menores?
● Bellas artes (mayores) acción del arte sobre la historia
● Artes útiles (menores): creación de acuerdo con el momento histórico de origen
(con excepciones)
¿Por qué se consideran menores?
Por la faceta utilitaria, creación de acuerdo con el momento histórico de origen excepto
alunas excepciones como vidrieras mosaicas, etc.
Ese concepto se ajusta a un contexto occidental. Por ejemplo en oriente la categoría de lo
bello existe gracias a los revestimientos. Lo que aquí consideraríamos inferior frente a la
consideración de oriente.
Es un concepto muy actual porque la diferenciación entre artes mayores o menor no se daba
por ejemplo en el siglo XIV.
ARTES DECORATIVAS:

((Ver vídeo))

● Artes decorativas y arquitectura:


Formas tradicionales del revestimiento arquitectónico, vinculación y relación entre las dos
artes.
La relación que existe se basa en la aplicación de revestimientos tanto en fachadas como en
interiores. En el mundo oriental el revestimiento es fundamental para completar a la
arquitectura. En el caso de los mosaicos, en el mundo bizantino es la única excepción, donde
el mosaico llega a tener el mismo valor que la pintura y mucha más importancia, un
revestimiento subordinado a la arquitectura. Con las vidrieras sucede lo mismo en el
contexto barroco o el modernismo. Es uno de los cosos más relevantes, porque cumlen la
función básica de dejar entrar luz y trasladar relatos e introducir elementos decorativos
acorde a diferentes épocas. Es uno de los elementos que se sirven de un cartón,
seguidamente se pasaba a cortar los vidrios y seguidamente su policromía. Seguidamente se
pasaban por cocción y por último la unión por emplomado para crear un elemento unitario.
Los autores que realizaban los cartones podían ser los propios vidrieros o pintores. En ese
caso si no era el vidriero, el pintor necesitaba tener nociones básicas de los materiales de
producción y técnicas. Una cuestión característica es os paneles, los cuales se trabajaban
independientemente de las vidrieras. La estructura de las vidrieras se construye con una
estructura de paneles, las armaduras de mayor tamaño son el efecto final decorativo.
Corte de los vidrios con técnicas actuales: creación de plantillas a partir de un segundo
dibujo a tamaño original. Actualmente unión mediante plomada une los elementos de
vidrio.
● Las artes decorativas en España:
Isidoro de Sevilla, discípulo de Teodulfo, nos habla de que la decoración crea la belleza. Es
una fuente muy valiosa para entender cómo se conciben las artes decorativas en España ,
etymologiae. Luego aparecen más tratados como el manual de Juan de Arfe de Villafañe
(1572) y otro volumen de Diego López de Arena (1633) vinculado también a las artes
decorativas en un contexto ajeno a los tres grandes lenguajes.

FOTOGRAFIA (Y CINE):
Se diferencia del resto de lenguajes por su expansión masiva, como lenguaje se convierte en
uno de los más accesibles y proliferados. En si la digitalización la debemos de entender como
herramienta para la vida de extensión de la fotografía, pero nunca entender que la fotografía
digital puede substituir a la de papel.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA FOTOGRAFIA ANALÓGICA:
Cuando hablamos de analógica también lo asociamos a convencional o fisicoquímicos, La
fotografía produce un negativo (técnicas de captación) y positivado. La fotografía también
requiere de soportes, por tanto, es un objecto tiene su realidad física, a partir de los
soportes (papel, vidrio, metal...)el artista aplica una emulsión (sustancias (fotosensible,)
donde se forma la fotografía ( plata, platino, sales de hierro).
● Procesos fotográficos: Hablamos d proceso de captación mediante un dispositivo
fotográfico, donde la acción de la luz sobre el soporte fotosensibilizado. Las
copias en positivo que provienen del negativo se realiza mediante
ennegrecimiento directo y revelado químico.
● “” Fotomecánico: son técnicas donde se pasa de una imagen fotografía a una
matriz susceptible de ser entintada y estampada en el papel.
La diferencia está en el positivo, en el mecánico se realiza la fotografía mediante técnicas de
la imprenta.
● Medios expresivos:
● MATERIALES:
Soportes: de metal, papel, vidrio (fundamental en negativos) o plástico.
Metal: se conoce como argerotipo o ferrotipo.
Vidrio: se emplea en técnica de positivo en diapositivas, o en ambrotipo, similar al
argerotipo.
Papel: soporte delicado. Se pueden generar dobladillos y deterioramiento irremediables.
(grietas=perdida de la emulsión)
Plástico: los negativos de plástico en contacto con fuentes de calor se agrietan y se pierde la
imagen, las filtraciones de agua también pierden la emulsión.
Metálico: sufre deterioros por la metalización de la placa.
Vidrio: se emplea en negativo y positivo, el ambrotipo y las diapositivas de proyección, la
fotografía decimonónica. Puede romperse o desprendimiento de la emulsión.
Otros materiales: cerámica, marfil, piedra, cuero, huele, tela...
● Aglutinantes: sustancia que permite forman la imagen.
Solo han existido tres tipos de aglutinantes:
● GOLLODION: MEZCLA DE ÉTER Y ALCOHOL
● Albúmina: mezcla orgánica de huevo
● Gelatino Bromure d’Argent: támbien orgánic
Sirven para producir la reacción química para crear imagen. Son constituyentes de la imagen
tal como la sal de plata, azufre, hierro, cobre, uranio, selenio, oro, platino.
Además de estos materiales propios de la obra existen otros elemento aplicados de manera
externa (postedición): Barnices (para eliminar), gelatina, purpurina (ejemplo de materiales
añadidos).
● HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA.
Revoluciono en el siglo XIX el paradigma de la sociedad, se democratizan algunos géneros tal
como el retrato, donde juega un papel fundamental como es la representación de la realidad
tal como es.
En 1839 la fotografía se divulga, antes una serie de cientificos del ámbito de la optica y de la
quimica llevaban siglos estudiando sobre este tema. Finalmente en el año 39 se divulga el
agerrotipo. Esa primera técnica aparece de L.J. Daguerre, pero anteriormente Niépce ya
llegó a la primeras bases de la fotografía.

funcions fundada al segle XVI. La tradició artesana fou de gran importància i


s'heredà el recinte des de l'edat mitjana fins que Antoni Tarrés adquirí i s'instal·la al
solar nº 45. Tarrés reformà l'indret i finalment destacà per la producció d'elements
ceràmics, ornamentals, escultòrics, etc. (J. Sánchez Gil de Montes, 2017:16)
ARTE E HISTORIA
Arte y lenguaje:
Concepto concreto percepción visual: Cada sujeto percibe cosas diferentes según sus variantes.
“Proceso activo y selectivo derivado de los estímulos visuales y por nuestra tendencia psicofisiológica
básica”
CLASIFICACIÓN DE LAS ARTES:
Lenguajes artísticos:
¿El arte es o no un lenguaje?
Teorías en contra: Se sustentan en el hecho de que no puede considerarse un lenguaje porque se
trata de algo único que no se basa en normas que ayuden a comprender el fenómeno racionalmente.
Teorías a favor: Fenómeno lo suficiente estructurado que permite entender racionalmente su
funcionamiento.
En que se diferencia del lenguaje común:
Tatarkiewich (1886-1980) afirma que el hombre desde la perspectiva general el hombre ha tenido la
clasificación los fenómenos (pensamiento occidental) bien-belleza-verdad-
Está clasificación se basa en la clasificación de elementos similares.
Arte es un elemento que proviene del griego i su significado ha variado deriva en el latín
El arte significaba destreza. Un conocimiento de unas reglas y trabajar mediante ellas.
Primer filosofo que explica el arte:
● Platón: el arte es un trabajo racional
● Galeno: el arte tiene que tener una función no es un hecho meramente estético
Llega hasta el siglo XX pasando por el renacimiento los escritos medievales e introduce nuevos
El arte incluye una serie de oficios basado en lo manual, es un ámbito más amplio
Contexto medieval heredo una clasificación concreta de las artes basada en dos grupos:
Las arte liberales , las superiores producto del pensamiento:
Trivium: categoriza y reagrupa diferentes puntos e común
Quadrivium: aritmética, geométrica, música arte teórico el hecho de tocarla
y las artes mecánicas o vulgares, de una categoría de menos valor trabajo manual

A partir del s. XII algunos estudiosos clasifican las artes mecánicas se igualasen a las liberales
Radulf de Campo Lundo: escoge Alimentación Indumentaria, Arquitectura, transporte intercambio i
defensa
Hugo de San Victor: escoge la indumentaria, meca
S.XV los teóricos que escriben en el concepto de arte aumentan i crean nuevas categorías:
Angelo Poliziano: da importancia al escultor i diferencia el tipo de escultor según el material que
emplea: METAL PIEDRA MADERA ARCILLA Y CERA (dentro de las artes liberales)
S. XVI: tratados que se centran en elevar las tres disciplinas dentro de las artes liberales: Obra de
Giorgio Vasari cambia la percepción de estos liberales, Vincenzo Danti, introduce las artes del dibujo.
Francisco de Holanda, humanista portugués, publica dos obras que introducen la raíz del concepto de
las artes visuales.
(S.XIII “Bellas son las cosas que agradan a la vista)
S. XVIII/XIX François Blondel nueva categoría entienden que todas las disciplinan se basan en la
creación del valor estético, belleza como elemento común
Charles Batteux: Crea nuevas categorías e introduce las bellas artes: importancia de las estética en
nuevo concepto. Se vuelve al concepto de némesis (naturaleza) y las artes mecánicas que se basan
en la utilidad y tercera categoría doble función agradar (deleitar) y ser útiles.
Los críticos contemporáneos tumban esta nueva categoría.
S.XIX nuevo concepto basado en los avances del S. XIII: dividen las bellas artes en dos categorías, las
puras y las aplicadas
Esquematiza el concepto de arte: entre 1500-1750 (transición del concepto)
1750-1900, CONCEPTO MODERNO (SE AFIRME Que el arte crea bellezas) llegada s.XX, invalidación de
las teorías anteriores (ejemplo aparición del arte abstracto), se cuestiona el binomio de arte-belleza,
siguen los intentos de clasificación y nuevas tecnologías.
El siglo XX debe formular nuevos conceptos y clasificaciones: por ejemplo
● Étienne Souriau: pone orden y diferencia el arte abstracto del de la realidad
● Susanne Langer: los clasifica según el tipo de ilusión.

EL ARTISTA: promotor=comitente
Sabemos de la existencia de los artistas por la relación entre él mismo y el comitente
Edad media: gran parte de los autores caen en el anonimato, no firman ni constan en la
documentación.
En el lenguaje arquitectónico nos representa oficios como carpinteros, canteros y orfebres
En los iluminadores, se dedicaba iluminar y copistas, copiaba volúmenes.
Ursus magister fecit, Obra sí firmada (excepción)
Magistrum matheum, han llegado a la conclusión que la representación podría ser la del propio
mestrum.
Nicola Pisanus padre de Giovano, norte de Italia. En el Campo de los Milagros. Firma. Hoc opus
sculpit insigne.

ORGANIACIÓN DEL TREBAJO.


Perspectiva general en el ámbito medieval: Los gremios regulan todo tipos de profesión. Se
encargaban de verificar la calidad de las obras y de las pruebas que permitían pasar del nivel de
ayudante a maestro. No se limitaban a lo meramente comercial sino a las obligaciones civiles y
religiosas de sus miembros.
Por lo general los gremios reunían muchas profesiones: pintores/farmacéuticos, escultores/orfebres,
arquitectos/picapedreros.
¿Como lo organizaban? En el marco del taller común jerarquía: maestro, ayudantes, aprendices de 7
a 14 años se trasladaban con lis ayudantes y maestros.
¿Que recursos tenían? Aprendizaje práctico o libros de taller. Ej. Livre de portraiture. De Villard de
Honnecourt. Se sabe que es de él por la breve introducción que contiene
Remuneración del artista en la edad media.:
Como se establecía el valor de la pintura: según diferentes fatores y criterios.
● Tamaño
● Calidad de los pigmentos (oro y lapislázulis)
● Número de jornadas laborales empleadas para realizarla
● Número de figuras
● Reconocimiento: número de encargos
En el Renacimiento: (s.XV-XVI)
● Revitalización de la cultura (Europa Occidental) paso de la sociedad feudal a la creación
de unas instituciones políticas, aparece la figura del mecenas.
● Sociedad Feudal (educación y artes)
● Mecenazgo, educación ya artes
● Introducción de la imprenta y por tanto circulación de textos que cambia la percepción
del artista
● Renovación: mirada pretérita a los modelos clásicos.
El Renacimiento y el artista intelectual:
Proceso reivindicativo del papel del artista
Rompe con el monopolio de los gremios
Eleva la pintura la escultura y la arquitectura a artes liberales.
Equiparación de ciencias y artes
Los tratados:
Leon Battista Alberti de pintura lo compara con cosa divina, de re aedificatoria , de Statua.
Los tratos (Guía para exigir un cambio) pretenden centrase en el estatus y validez del arte en sus
distintas formas artísticas.
Giorgio Vasari: representa dentro del proceso de renovación, del renacimiento. Mención del estatus
del artista mediante su relación con personaje de prestigio. Pon biografías a los autores. Se centra en
cuestiones concretas, como las vinculaciones entre artistas y monarcas. Ej. Tiziano y Carlo V
Vasari sabe la importancia del artista en la sociedad era importante ver la tumba del mismo: ej.
Rafael en el Panteón o Miguel Ángel en Santa Croce.
Giorgio Vasari. Le vite de’più eccellenti pittori, scultori e architettori (1511-1574)
Puntos fundamentales de la obra de Vasari:
● Texto más importante e influente del Renacimiento. Habla del contexto social,
traslada una visión fundamental de que es el Renacimiento
● Ejemplo para biógrafos e historiadores del arte contemporáneo
● Visón del Renacimiento en el caso de Florencia o Roma
● Fuente (vida y obras de artistas*)
*Renacimiento=renacer de las artes desde Leon Battista Alberti (uno de los primeros artistas que
redactan tratados)
En la edad media el artista no tiene peso desde una perspectiva social por tanto no se escriben
biografías.
Vasari incluye a Giotto como gran renovador de la pintura.
OTRA GRAN AUTOR EN EL MARCO DEL RENACIMIENTO: Leonardo Da Vinci (1452-1519): Se dedica a
la teórica. Defiende la pintura porque entiende que es un lenguaje mayor a la escultura. Habla del
arte como una obra mental. No solo se centra en defender su opinión si no que da consejos a los
pintores. La única referencia eran los libros de taller.
Consejos de leonardo:
● Precepto de la pintura: apuntación (esbozos)
● Cómo se deben pintar los ancianos
● Cómo se deben pintar las viejas
● Cómo se dibujarán las mujeres
● Argumenta el por qué la pintura es un arte superior comparándola con otras artes.
S. XVI: se da otra reivindicación del papel del artista:
Origen de La Academia de San Lucas de Roma (1585-1593). La dignidad arte pictórico = en
detrimento del sistema general. Estas academias imparten nociones sobre la pintura por la elevación
de esta misma más tarde se incorporan otras.
Se limita. La presencia de los gremios. En las academias se impartía conocimiento teórico paralelo
práctico.
Su nombre proviene del primer pintor San Lucas que retrato a la Virgen.

Estas cuestiones anteriores se ajustan al territorio italiano.


Mientras, en España la condición del artista español es totalmente distinta:
● Formación cultural mínima y gran porcentaje de analfabetismo
● Ausencia de grande tratados: Juan Bautista Villalpanod se queja y traduce tratados
italianos
● Taller: tareas variadas
● Examen variable
● Vinculación a greios o cofradías hasta el siglo XVIII
Hay artistas que salen del círculo de gremios como es Alonso Berruguete (1490-1555), viaja a Italia
En 1506 situamos a Berruguete en Italia porque así lo relata Giorgio Vasari en un fragmento de 2vida
de Sansovino)
No obstante, la creatividad no era parte fundamental de los artistas. Era algo que no podían apelar.
Se via limitada por los gustos del comité (la persona que encargaba la obra) A través de contratos del
comité se escogía colores, personajes, etc.
Estudiosos hablan del peso del cliente en la propi obra.
Excepción: artistas que gozan de más libertad Jerónimo de Mora.
En ese contexto de renovación aparece una nuva figura, el artista de cámara o de corte: pintor
designado para realizar de forma habitual los encargos artísticos de una corte real. ej. Jan Van Eyck
(1390-1441) Miguel ángel (1475-1564)
Retrato de estado o regio, cortesano o de corte españoles: Tiziano Vecellio (1490-1576)
● Acceso a la cámara regia
● Sueldo y título formal
● Posible pensiones vitalicias y pagos de otra índole
● Artistas en busca de corte/cortes en busca de artistas.
Máximo representante. Diego Velázquez (1599-1660)
Sueldo de 600 ducados anuales.
El nacimiento de las academias:
1563, fundada en Italia bajo el patrocinio de los Medici “Accademia delle Arti del Disegno” reúne a
los artistas florentinos en una misma institución
1585-1593: organización sólida, tiene una organización formal y un estatuto. “Accademia di San
Luca” reúne a todos los artistas de Roma. Objetivo: reivindicar la nobleza de las artes.
Academias en Francia, S.XVII: Condición de la academia en el siglo XVII: Institución real o
gubernamental destinada a la promoción de las ciencias y de las artes. La pintura y la escultura son
disciplinas dignas de la misma consideración.

La jerarquía de los géneros:


Los pintores tenían que formarse a partir de temáticas concretas:
● Pintura de historia o mitológica
● Retrato
● Paisaje
● Naturaleza muerta (bodegón) (no tenía relevancia)
● Pinturas clasificadas según el contenido o la temática
(Marco francés) La academia se configura como plataforma intelectual:
Son las que organizan las primeras exposiciones públicas: “Los salones”. En estec ontexto se lleva a
cabo el primer Salon, “Salon Carrer du Louvre”
La academia en Inglaterra: fundación de la Royal Academy of Arts (1768)
(Principio de la ruptura:)
En España la primera Academia aparece en 1726 cuando Antonio Meléndez le propone a Felipe V
erigir una academia. Finalmente, la Real Academia de Bellas Artes
En Barcelona en 1775 ya existía la Escuela Gratuita de Dibujo por la junta de Comerç
1849: Isabel II autoriza la fundación de las academias provinciales de Bellas Artes
1850: Academia de Bellas Artes de Barcelona
Principios s. XIX:
Campaña de protesta de los círculos intelectuales románticos alemanes en contra de la academia
El sistema educativo académico perjudica el genio y la inspiración de los artistas
Ej. Gaspar David Frederich (1774-1840), F. Overbeck /1789-1869), Franz Pforr (1788-1812)
¿Quiénes eran los nazarenos?
● Grupo de artistas que rechazan el clasicismo
● Abandonan el dibujo de copias para dibujar sólo del natural
● Pinturas de temática histórica o religiosa. Punto en común con las academias
● Modelo de vida comunitaria y obras colectivas
Ruptura clara con las academias en el contexto francés se da en el año 1863, El Salon des Refusés. En
este salón se expusieron las obras que no pasaron por los jurados de la academia.
Ej. Desayuno sobre la hierba, de Manet
Tanto fue el escándalo que Émile Zola defendió a Manet
Espíritu antiacadémico de los impresionistas: Rechazo hacia la pintura de historia y modelo clasicista.
Temas más recurrentes: paisajes, pintura de género, escenas de interior...
Pintan del natural: luz y color -sin mezclas- como elementos fundamentales y pinceladas rápidas y
espontáneas.
A partir de los años 70 concretamente 1874, empiezan a organizar sus propias exposiciones. El
espíritu antiacadémico se muestra en su forma de representar las obras y la abolición del sistema de
premios y jurados.
El término fue adoptado por los pintores que iban a ser conocidos como los “pintores
impresionistas”
La academia se ve en la situación de actuar. Pierde el monopolio del mercado artístico per no queda
totalmente marginada
Nuevas reformas de los programas educativos, introducción del paisaje
En el siglo XX propone nuevas guías de producción artística. Aparecen nuevas formas de entender el
arte y al artista ej. J. Pollock (1912-1956) (innova la pintura y es criticado por los contemporáneos,
introduce una nueva técnica llamada action-painting)
Aparición del happening introducida por Allan Kaprow, el cliente forma parte de la obra
Son fórmulas nuevas.
Ana Mendieta (1948-1985)
Antes del siglo XX en las biografias de Vasari les dedica una a Palutilla Nelli (1524-1588) y Lucrezia
Quistelli
En el siglo XVIII la mujer se incorpora a las Academias de Bellas Artes: Rosalba Cerreire, Angelica
Kauffmann, Marianne Loir
Siglo XIX se integra un grado más la mujer en el arte
Hélène Bertaux en 1881: unión de pintoras y escultoras
Siglo XX: se sigue arrastrando “El ángel del hogar”
El arte en la historia y la historia en el arte: periodizaciones y contextos:
Periodización:
La edad antigua:
● Arte egipcio
● Grigo
● Romano
● Paleocristiano
Edad media:
● Arte bizantino
● Románico
● Gótico
Historia moderna:
● Renacimiento
● Barroco
● Rococó
● Neoclasicismo
● Romanticismo
● Realismo
● Impresionismo
● Primeras vanguardias
Historia contemporánea:
● Segundas vanguardias
Noción de historia del arte:
Historia del arte: disciplina que se dedica a la reconstrucción objetiva de todos aquellos aspectos que
contribuyan a conocer y comprender la forma y la función de años obras del arte.
Las obras de Vasari es el primer autor que se dedica a escribir biografías de artistas y arrancar a partir
de aquí los primeros estudios de la historia del arte.
Con la publicación de la obra la historia del arte en la antigüedad 1764:
La obra presenta:
● Estudio crítico de los estilos enmarcados en distintas épocas y ámbitos geográficos
● Acumulación erudita de datos
● Corrección de dataciones y atribuciones
La obra está dividida en las siguientes secciones:

En primer lugar, periodiza la historia del arte (trabaja por periodos (novedad)), luego elabora la
evolución del arte según ciertos factores e hace un estudio directo de los objectos, según él
considera las fuentes literarias como meras herramientas, considera que es necesario ver las obras.
Busca un sistema que permita una explicación coherente.
Posteriormente en 1789 L.Lanzi decide organizar la periodidazión artística por escuelas, dentro de
ámbitos geográficos y artísticos
En España a principios de siglo XIX, Juan Agustín Caén Bermudez publica 6 volúmenes “Diccionario
histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes de España
Esta obra es novedosa por la aparición del empleo de fuentes de archivo.
En el marco del s.XIX marca la tendencia sobra la cuál avanza la historia del arte:
Nos encontramos con el movimiento del positivismo:
● Se basa en la idea de que cualquier análisis ha de basarse en hecho reales. Desde una
perspectiva general a una fundamentación y clasificación de las ciencias
● En la historia del arte se da un redescubrimiento del arte medieval: Se recupera porque
se cree que el substrato de los estados nacionales proviene de la edad media.
VIOLLET-LE-dUC ES UN PERSONAJE FUNDAMENTAL EN EL REDESCUBRIMIENTO del mundo medieval,
sus obras marcas todo tipo de investigación en la historia del arte. Él restaura obras arquitectónicas
según su principio
John Ruski (1819-1900), también lleva una importante labor en la reconstrucción igual que William
Morris (1834-1896), realiza una profunda conexión entre arte y sociedad y sostiene que en la
producción artística debe haber una combinación entre artista y artesa. Amplia por lo tanto el
concepto del arte, artes industriales.
LA IMAGEN COMO FUENTE DE LA HISTORIA:
El arte va más allá del ámbito estético si no que es una fuente de información en el ámbito histórico.
Ej. Francisc Haskell (1928-200): Catacumbas de Domitila (1593) estudiada como testimonio de la
historia del cristianismo primitivo y como testimonio de la historia social.
Jacob Burckhardt (1818-1897), Philippe Ariès (1915-1982): “fuentes visuales:”testimonios de
sensibilidad y de vida”.
Estudios años 80:
Simon Michael Schama.
El arte como reflejo de su época:
Las funciones del arte son muy diversas y varían. según el contexto histórico y sociocultural.
De todos los lenguajes la arquitectura y el diseño industrial cumplen un objetivo (organización del
espacio), junto con el valor estético, similar a las pinturas rupestres asociadas a un supuesto poder
mágico. Dentro del arte religioso, el artefacto, objecto para cumplir un determinado fin (podría ser
estético igual que las pinturas, pero se sitúa en un segundo plano). En la pintura o escultura el fin
político (manifiesto de poder de un determinado sujeto) tiene función persuasiva, se soslaya la
realidad bélica, gesto de paz y voluntad de trasladar cierta imagen, nuevas estrategias y alianzas,
glorificación, exaltación, justificación (principalmente en el ámbito monárquico).
Entender el arte como soporte o vehículo de ideas, conceptos y valores se traslada hasta el arte
contemporáneo. (Ej. Barbara Kruger, artista conceptual. Fotografias publicitarias en blanco y negro a
alas cuales se le añade un nuevo mensaje de crítica social)
En Italia tras la Segunda Guerra Mundial, los artistas del arte Povera busca desmantelar la jerarquía
de los materiales y el rechazo al consumismo. INCORPORAN ELEMENTOS o materiales NUEVOS,
cambian el sistema artístico.

2. Aspectos formales de los diferentes lenguajes


2.1 Pintura
2.1.1 Materiales i técnicas
La materia de la pintura: Una pintura es un material a base de tres elementos:
1. Soporte
2. Pigmentos-aglutinante
3. Disolvente-Diluyente

El soporte: son variados pueden ser flexibles i variados: papel, la madera, los muros o la tela (lienzo)
Los pigmentos: son sustancias pulverizadas que necesitan de un vehículo o sustancia líquidas. Estos
pueden ser orgánicos e inorgánicos (minerales):
● Pigmentos vegetales
● Pigmentos de animales
● Pigmentos minerales
● Pigmentos sínteticos: Aparencen a partir dels sigle XVIII
Diferencia entre pigmentos y colorantes: Materias sólidas e insolubles y los colorantes sol solubles en
agua, éter o alcohol; tiñen el líquido y no tienen cuerpo
Propiedades y características de los pigmentos:
● Polvo fino
● Insolublecen el medio que se utiliza
● No debe ejercer una acción química nociva sobre el medio o los otros pigmentos
● Grado adecuado de opacidad y transparencia para cumplir el propósito de la pintura
● Los pigmentos minerales artificiales suelen ser más resistentes
● Los equivalentes artificiales de las tierras presentan más brillo
● Las tierras naturales son más abundantes en algunas zonas, aunuqe se pueden encontrar
de manera generalizada
Nomenclatura de los pigmentos:
● Color de la materia
● Origen
● Nombre del inventor
● Composición química
Regulación:
Contratos de ejecución de las obras: rojo y azul (expuesto al posible fraude)
En el siglo XIV Y XV estatutos para regular la venta y empleo de pigmentos: Estatutos florentinos de
1315-1316 y Estatutos de Munich 1461: establecen penas
Tipos de pigmentos:
● Blanco de plomo: el más antiguo, opaco y muy tóxico
● Azul ultramar natural: Se obtenía del lapislázuli, muy duro y caro (Azurita, alternativa
más económica)
● Azurita: citado por Cennini como azzurro della Magna, empleado en el renacimiento,
también es muy tóxico.
● Negro marfil: obtenido de la carbonización de residuos de marfil
● Tierra de Siena Natural: Conocido desde la antigüedad, procede de Italia
Pigmentos sintéticos:
● Azul de Prusia 1704.
● Amarillo de cadmio, ultramar artificial y el verde viridiana siglo XIX
● SIGLE XX el rojo cadmio sustituye el bermellón.
El tema d ela nomenclatura es complejo ya que hasta los años 40 no había una pauta de nombres. En
estados unidos se intenta ordenar en tablas “Paint Standart”
Aglutinante:
Sustancia liquida que permite aglutinar y adherir las partículas del pigmento sobre un soporte. El tipo
de aglutinante determina el procedimiento (acuoso o graso)
Soporte:
En cuanto a los soportes en la tabla es le método más empleado. La madera condiciona el acabado
de la obra. Por el estado de la manera tienda a dilatarse, encogerse. Tabla es la palabra técnica, se
emplea desde la antigüedad. La tabla permite trabajar con todos los procedimientos pictoricos. Esta
elección podia estar vinculada a las posibilidades del territorio: En Cataluña solian usar álomo o
chopo y en Valencia, Aragón y Castilla el Pino. A más la influencia de las escuelas predominaba en
esta elección (escuela catalana de los siglos XII,XIII,XIV. En Cataluña y Aragón el empleo de las tablas
eran más gruesas.
Tela: Utilizada a partir del siglo XVI (ligereza y menos agrietamiento), compuesta por un sistema de
hilos: la trama. Sabemos que la fibra considerada de mayor calidad era el lino posteriormente
también aparecen las fibras artificiales.
Temple (Técnicas):
Denominación genérica en la que se basan las diferentes técnicas.
Pintura al temple aquella que emplea un medio que se puede diluir libremente con agua, pero que al
secarse queda insoluble para poderlo repintar con más temple. Antiguamente la pintura al huevo se
llamaba temple posteriormente se denominaba igual.
Temples: soluciones:
● Temple de goma
● Temple de cola
Emulsiones:
● Temple de huevo
● Temple de caseína
● Temple de polímeros
Tipos de temple:
● Temple de goma: Empleo de pigmentos molidos finamente y aglutinados mediante goma
arábiga. El diluyente es agua. Generalmente se utiliza como soporte el papel (Acuarela)
● Gouache o Aguazo: deriva de la acuarela.
Se trata de una de las técnicas más antiguas. China siglo II d.C Primer contexto en que se trabaja la
acuarela transparente. En la edad media es una técnica residual o secundaria sin transcendencia.
Iluminación de manuscritos. En el renacimiento técnica secundaria per se aplica en cartón. Técnicas
de preparación de la obra final, técnica auxiliar. El cartón es un tipo de dibujo con la misma
dimensión que la obra final. Llega el siglo XVI sigue siendo una técnica marginada, se utiliza en
ilustraciones vinculadas a la zoología, botánica, etc. En el barroco se sigue aplicando es esbozos, se
utiliza igual que en el renacimiento. Es en el siglo XVIII y XIX cuando adquiere una autonomía y
autoridad como género propio, principalmente en pintura de paisaje. Gran difusión en Inglaterra y
Francia. Se sigue aplicando a más en estudios científicos.
El hecho de que el temple de goma había conseguido cierta autonomía se crea sociedades de
artistitas que se dedican exclusivamente para pintar con acuarela. En Londres se realiza la primera
exposición de acuarelas 1805. En el siglo XIX las condiciones sociales como el romanticismo y la
conexión hombre naturaleza se aplica la acuarela principalmente paisaje y ruinas. Se simplifica el
trabajo de los mismos pintores, el auge de la acuarela vinculada al romanticismo se genera la
tradición de viajar por Europa (Gran Tour), estos viajeros creaban una memoria textual, pero en otros
casos hacían un relato gráfico. En estas primeras formas de turismo vieron en la acuarela como un
suvenir.
La producción en serie o la posibilidad de comprar los materiales ya hechos se simplifica el trabajo
del artista. Hay cambios en el sistema de fabricación del papel (por medo de máquinas), aparece la
pasta de celulosa, más práctico para este tipo de técnica.
La acuarela o gouche llegan hasta las Segundas Avantguardias.
Preparación de temple de goma:
1. Pigmentos de color
2. Aglutinantes
3. Recipiente
4. Espatula

● Temple de huevo: Para crear esta masa pictórica necesitamos yema de huevo y barniz
resinoso o aceite de linaza.
Contexto del gotico lamias doradas ej. Santa Catalina de Alejandria y Cristo (1411-1413).
El soporte principal del temple de huevo es la tabla. Tiras de pergamino para juntar las piezas de
madera. Cennini explica que en italia se utiliza tela de lino y en el caso de España Pacheco lienzo fino.
Según los especialistas los origens son muy antiguos, citado en los escritos de plinio. Lso priimeros
ejemplos de técnincas similares es por ejemplo el retarto de Fayum con la técnica de Encaustica (cera
caliente como aglutinante)
La entrada del templo de huevo en europa se sebe a la influencia bizantina. En Europa se utiliza esta
técnica. Muchos artistas trencistas y cuatrocentistas utilizan esta técnica. (oro contexto celestial,
cercania con Dios)
Giotto: rompe la espacialidad de la edad media e introduce un nuevo concepto.
Con la aparición de la pintura al óleo, el temple de huevo sufrió un gran desuso por las posibilidades
del oleo.
Recuperación minoritaria del templde de huevo entre el siglo XIX y XX:
Gustavae Klimt
Sauel Palmer
Joseph Edward
Arnold Broclin
Gustave Moreau: combina diferentes técnicas.
En EEUU Daniel Thompsom redacta un escrito práctico sobre la pintura de temple de huevo.
Thomas Hart Benton
Reginal Marsh
Ben Shann
(estos tres temples tienen en común su diluyente: el agua)
● Temple de caseína: En uso desde la antigüedad, se conoce como caseína industrial, su
característica física importante es el hecho de ser insoluble al agua.
Según los especialistas esta técnica se encuentra en pintura pompeyanas. Se trata de pintura
orgánica y por tanto aplicar de manera inmediata. Es citado en el manual de Cennini:
● Temple de Polímeros: son plásticos de alto grado de polimerización. Con diferentes
emulsiones vinílicas o acrílicas. Hace de función de aglutinante. Necesitamos
pigmentos/aglutinante y agua.
Los soportes para esta técnica pueden ser variados: todo tipo de telas (no es nacesario aplicar cola
pero si se trata de trama muy abierta es conveniente imprimar con un medio vinílico o acrílico)
La praxis de preparación de soporte se llama
Papel y cartón:
Madera: puede emplearse madera natural, contrachapado y aglomerado (s. XX)
Los polímeros según el estudio científico de Otto Röhm, se abre diferentes estudios de investigación.
En 1901 aparecen las primeras resinas acrílicas. EN 1930 EN EE.UU. BUSCA INTRODUCIR este
elemento al mercado y aparecen soportes nuevos que antes no existían. 1933 aparece el plexigas.
Paul Jhon Flory (premio nobel) Desde la perspectiva social empiezan a circular estos polímeros como
el Nylon, revolucionan los mercados.
En cuanto a la pintura, los primeros que se interesan son los pintores muralistas mexicanos. Pintaban
sobre cemento y por tanto la pintura tradicional no era adecuada. Necesidad de un material de
rápido secado. Estos pintores deben trasladarse a EEUU para tener respuesta la problema. La resina
acrílica hasta entones no se utilizaban en pintura. Allí se relacionan con pintores de gran prestigio.
Taller de David reuniones de grandes artistas. Después de la Seguna Guerra Mundial estos muralistas
fundan El taller de ensayo de materiales y pintura. Producción de pinturas de resinas: vinílicas,
acrílicas y siliconas.
Pintura variable que permiten formar diferentes tipos de trabajos con esta pintura. El punto fuerte es
el poder de cobertura de grandes zonas del lienzo aplicando poca sustancia. Newman es el más
representante de esta técnica el campo de color. Grinberg hace la denominación. Pollock introduce
nuevo concepto, autor que esta por encima de la obra. Importa el proceso creativo. Acction-paint
Helen Frankenthaler (1928-2011) inventa un nuevo sistema de pintar soak-stain, diluyen la pintura
acrílica. Influencia directa a lo que haría J. Pollock. Roy Lichtenstein pintaba con la marca de acrílico
magna.
En Europa no se daban las mismas situaciones. Es una entrada paulatina. UNo de los primeros en
introducila es David Hockney. Se da cuenta que el acrilico permite jugar con un cromatismo distinta y
dar juego a la luminidad. En Europa la marca.

Pintura al óleo:
Óleo:
Se basa en tres tipos de aceite.
● Aceite de linaza: se obtiene de las semillas del lino
● Aceite de nueces: se obtiene del presando de nueces secas
● Aceite de adormidera: se obtiene del prensado de semillas de adormidera.
Pintura al óleo más antiguas se conoce en Noruega en el siglo XIII.
El primer tratado donde aparece esta técnica aparece en diverasarumm artium achedalua, escrito
por un monje.
Además G. Vasari en Maltese 1997: 109 habla de las características que tiene el oleo. Vasari en ese
mismo contexto añade datos de tipo histórico. Dice que en Italia Antonello da Messina utiliza el óleo
gracias a los hermanos Van Eyck que añaden novedades añadidas a la técnica:
● Ampliación de los matices cromáticos
● Creación de efectos atmosféricos más realistas
● Múltiples soportes
En el contexto italiano hay una serie de artistas en el ámbito veneciano donde el color es
fundamental en la construcción de la obra, como por ejemple: Tiziano o Bellini. La difusión de la
pintura al óleo coincide con la aparición de la tela en el siglo XVI.
En España el principal tratadista Francisco Pacheco, en el libro III de El Arte de la Pintura habla de las
novedades de la pintura. Cita a Vasari y hace referencia de que él ya hablo de la técnica.
En el contexto de los impresionistas el óleo vuelve a ganar importancia.
En el siglo XIX aparecen novedades que impulsan la técnica como es:
● La aparición de aditivos: se prolonga la vida del material pictórico
● La pintura se guardaba en bolsas orgánicas, substituidas por tubos plegables
● Técnica predilecta hasta la llegada de la pintura acrílica.
La pintura al fresco:
Tipología de la pintura mural:
Pintura mural es más compleja por ser un elemento fijo porque se contempla como algo inamovible.
El muro: admite todo tipo de técnica pictórica. Es un soporte estable, continuo y fijo que participa en
el contexto espacial, de sus dimensiones y de su luz.
Dos grandes grupos: al fresco y seco
● Seco: se trabaja sobre las paredes secas, sean recién hechas o antiguas. Es necesario
aplicar previamente alguna capa de preparación, como si se tratara de tela o tabla
● Fresco: Preparación de mortero de cal (ligante) y arena (componente árido). Los
pigmentos deben ser compatibles con la cal (no se emplea aglutinante, se adhieren por
la carbonatación.
Otros conceptos a interpretar
En italiano se define la técnica como mezzo fresco o fresco-secco: pinturas comenzadas al fresco y
acabado en seco.
1. Mortero
2. Intonaco (tiene que estar fresca)
La reacción química entre materiales frescos y pigmentos permite no utilizar aglutinante para adherir
la pintura al muro.
Otra fase importante de la pintura al fresco es la preparación. Sinopia: dibujo realizado sobre la capa
de arriccio a partir del traslado de cartones. Tierra de sinope: pigmento del mar negro.
Esta técnica es complicada por los tiempos de ejecución. El artista por tanto fragmenta la obra y se
trabajaba por jornadas: en grandes superficies se trabaja por jornadas, debido al seco rápido de la
superficie pictórica. Se distinguen por las juntas del mortero.
Algunos creen que desde las pinturas pompeyanas ya se utilizaba esta técnica trabajada por jornadas
y otros creen que no.
El dibujo: parte del proceso creativo.
El dibujo se consideró una técnica inferior a la pintura. Para poder llegar a la pintura primero se hace
la fase preparatoria: cartón. El sistema en la fromación del pintor, utilizaba el dibujo para copiar
obras
En la antigüedad clásica ya habían dos conceptos para definir a las dos técnicas, el dibujo y la pintura.
El soporte del dibujo: es cualquier superficie plana. Los primeros soportes: Láminas lisas calcáreas o
de terracota, hojas de papiro, tablillas de madera, etc. Frente a la pintura se diferencia por la
brevedad de ejecución.
Los especialistas e la técnica del dibujo dicen que las primeras formulas eran impresiones sobre
formulas blandas. En el paleolítico se pasa del dibujo de arcilla a las incisiones con piedras i
posteriormente metal.
En Grecia preocupación por la línea de color. No se conservan pergaminos. Hay que fijarse en la
cerámica para entender la pintura en el marco griego.
En roma es una técnica auxiliar. Repertorio iconográfico de talleres (pintura y mosaico)
Se pasa del papiro procedente del cyperus papyrus (palustre acuática) al pergamino soporte
procedente de las pieles de distintos animales.
En el siglo VII-IX, el dibujo coge protagonismo, pero muy limitado, manuscritos ilustrados con dibujos
o parcialmente miniados, ejecutados generalmente con tinta (bistre*) y enriquecidos con acuarelas.
A parte del dibujo en la edad media en el ámbito religioso también se encuentra en libros de taller.
El papel se empieza a utilizar en el siglo XV y aparecen en manuales técnicos El Libro del arte de
Cennino Cennini. Menciona la aparición de nuevo papel que se puede teñir (con temple). Habla de
pergamino o papel de algodón. No es papel de celulosa mucho más contemporáneo.
Herramientas:
La más antigua es el estilete.
● De finas varillas de metal
● Pueden ser de plomo, plata, cobre, estaño y oro
● Difícil de rectificar
● Se trabaja cruzando línias
● Casi no hay sombras
● Se aplicaban soportes como el papel, pergamino
● La exposición al aire provoca oxidación
● La presión necesari para dejar
Los estiletes ya existen en el contexto romano empleado sobre tablillas y es a partir del siglo XIV XV
que se emplea en pergamino y papel.
Estilete con punta de plomo: papel sin preparar, trazo oscuro (marrón con el paso del tiempo)
Estilete don punta de plata: Papel preparado con pigmentos blancos (oscurece con e paso del timpo.
Lapices:
La palabra procede del latín lapis, significa piedra. G. Vasari menciona una piedra negra de Italia, el
grafito (s.XV-XVII). El primer lápix más primitivo aparece en Alemania.
A finales del xvii aparece un lápiz al que concoemos ahora. Lápiz conté: polvo prensado de grafito o
carbón vegetal con una base de cera o arcilla. Fue Napoleón quien encargó a N J Conté la creación de
un nuevo lápiz para hacer frente a la escasez de grafito inglés.
La fórmula original: mezcla de arcilla fina sometida a cocción para endurecerla; recubrimiento del
producto final con madera de cero.
La clasificación actual se mide según el grafito y la arcilla del conjunto.
Sanguina: Lapiz hecho de óxido férrico y creta con aglutinante.
El carboncillo: otra técnica. Fruto de la combustión de madera. Para prolongra su duración se le
añadia goma arábica; desde el siglo XIX, resina y alcohol.
Además de estosmateriales hay otro que es el clarión: es una barrita de yeso (sulfato de calcio) y
greda (arcilla arenosa de color blanqueciono) para dar luminidad.
EJECUCUIÓN DEL DIBUJO:
Se situa en dos frentes: obra autonoma o el de la herramienta preparatoria para la ejecución. Se
considera el dibujo como obra autonoma.
Tres terminos conrectos:
1. El apunte: idea inicial
2. Dibujo preparatorio: fase anterior al cartón
3. CARTÓN: Tipologia de dibujo de las mismas dimensiones que la obra final.
Otra cuestión: TEORIA SOBRE EL DIBUJO.
El primer autor que hace refernacia al dibujo es en el siglo XIV Cenninio Cennini: “fundamento del
arte”
Lorenzo Ghiberti s XV: fundamento y técninca de las artes
G. Vasari: habla del dibujo como el padre de las tres artes nuestras
Federico Zuccari s XVII se compli el marco vinculado con el dibujo. Habla d ela función teorica y
diferencia dos tipologias de dibujo: el dibujo interno que se formula en la mente del artista y el
dibujo externo que ha aparecido en la mente del artista
S. XIX: lectura, estudio y la classificación de los dibujos; en las academias persiste la idea,
exposiciones artísticas también de dibujos como obra autónoma
Pintura: Otros lenguajes
Pintura: elementos formales.
Forma: se configura medienate los medios expresivos. La forma es Aspecto saliente de la obra de
arte (línia, color, composición, etc.) La forma esta vinculada con la estructuración del contenido.
Los principales aspectos formales son:
● Línea
● Luz
● Color
La obra confluyen una serie de dinámicas enmarcadas en un momento histórico. La historia de una
sociedad puede varias la forma de la obra: ej. Estatus del artista (defensa de la libertad creativa); la
jerarquía administrativa de la corte de los Austrias (Las meninas, Diego Velázquez)
La obra en época contemporánea se considera obra maestra.
Los especialistas dicen que el primer elemento en que se fija Velázquez es en el espejo
LA LÍNEA:
Es el elemento que permite definir la forma de los elementos representados y conforma los
volúmenes, además determina la relación con la composición. La importancia de la línea ya la tenía
en la pintura egipcia o la islámica. La línea sigue con un aspecto relevante en la edad media. Se
recure a ésta para estructurar la composición independiente o integrada en el color. Es entre el siglo
XVI y XVII cuando la línea cae como elemento predominante. Se lleva a cabo únicamente mediante el
color, generando sombras. En el siglo XIX algunos artistas recuperan la línea como elemento
predominante. Se utiliza el termino cloisonismo: Término acuñado por el crítico Édouard . Deriva de
la técnica llamada esmaltado cloisonné o esmalte alveolado. (celdas con relieve metálico que se
rellena con un material líquido). El fauvismo “las fieras” acuñado por el crítico Louis Vauxcells (1905).
La línea no es el elemento predominante, pero se vuelve a introducir es el color brillante y arbitrario
el elemento predominante. (años 1930). Si seguimos en el marco del siglo xx aparece el cubismo
principalmente cubismo sintético formas reducidas al mínimo y por tanto la línea es elemento
fundamental. Aparece la técnica del collage. (papier collé: forma específica). Para completar la línea
cronológica la obra de Valerio Adami es el más representante del arte pop en Europa. Línea como
elemento fundamental.

LUZ Y COLOR:
El color es una percepción visual que se genera en el cerebro a partir de la información que le
transmiten los fotorreceptoras de la retina, interpretando las distintas longitudes de onda del
espectro electromagnético. La superficie refleja las longitudes de onda que vemos como rojas ya
absorbe todas las restantes. Luz y color están relacionados desde la perspectiva física.
Ya Platón hacía referencia al color: nos dice que es un elemento plástico fundamental. Con aspecto
sensorial (ausente en la línea) ligado a la luz.
Otro teórico que se entra en la luz y los colores es L. Bautista Alberti.
En pintura existen clasificaciones de colores:
● Colores primarios: azul, rojo, amarillo
● Con los que se generan los secundarios: naranja verde y morado
● Y los colores terciarios
● El blanco y el negro no son colores porque no se encuentran en el espectro visible. Son
tonos no colores.
En un ámbito francés y ajeno a la producción artística, Eugène Chevreul en su fábrica textil se. Da
cuenta de las diferencias de tonalidades del color y decide investigar y genera un esquema que se
conoce como circulo cromático.
El color como elemento formal hay una cuestión importante que es que el color es sensorial. Le
puede provocar sensaciones al observador.
Vemos como la luz se ha empleado para redirigir la mirada del observador. Es un elemento básico
sobre todo en el barroco. Artísticamente coincide con un momento de la iglesia católica tras la
reforma de Martin Lutero y se genera la contrarreforma. Para convencer al espectador de la religión
católica a través del arte y la luz genera cierto estupor. La lux en el barroco es prácticamente artificial.
Como si se tratase de un foco en una obra teatral tendencia tenebrista.
La riqueza del color es un agente clave de densidades atmosféricas. Estas escuelas donde predomina
el color y no la luz se conoce como escuela veneciana. G. Bellini es un representante de esta época y
el gran maestro del color es Tizziano. El color para el unifica y estructura la obra.
Dejando la tenencia tenebrista la luz y el color crea marcos que condicionan la mirada.
En el impresionismo, desaparecen las sombras negras y este color deja de ser una opción entre los
artistas. Las sombras participan del color, no hay ni negros ni grises. Perspectiva basada en la
gradación tonal del mismo modo.
Dentro del puntillismo pasa algo parecido, se deja le negro y las sombras son colores presentados
mediante los colores complementarios.
Un ejemplo concreto de artista catalán es Mariá Fortuny, máximo representante catalán que fallece
muy pronto debido a intoxicación con plomo. Es de Reus y gana una beca una pensión para viajar a
Roma. Viaja entre Madrid roma parís y granada. En roma cambia su visión de la pintura, una pintura
de academia. Se consideraría un artista proto impresionista. Antes de llegar a Italia viaja a Tetuán y
ahí se da cuenta del poder de la luz. Se obsesiona con plasmar esta luz de marruecos tal cual como se
presenta
Santiago Alcolea habla de Fortuny, historiador de arte que se centra en Fortuny.
Macchiaioli grupo de artistas antiacadémicos de Florencia
La obra por excelencia que representa esta técnica de Fortuny es la playa de Portici (la verdadera
pintura moderna)
Esto es lo que harían los impresionistas posteriormente denominados como pintura moderna.

((Emiliano Cano Díaz: director del documental Fortuny


Baia de Nápoles a los pies del monte Vesubio. 36 años de su carrera. Nunca expuso sus cuadros en
exposiciones pero en París vendía muchos cuadros.

Fortuny pinta del natural, donde definía el espacio pero ahora trabaja todo al mismo tiempo por lo
que es una pintura más fluida, más moderna.
“pintar para mí, en eso reside la verdadera pintura”

1866 viajó de roma a París para darse a conocer.


Vicaría consagración de su pintura en París. Su nueva pintura nace bajo el cielo de Portici
En la máscara de Beethoven dice encontrar revelaciones infinitas.))

Sorolla: dirige su interés hacia el color y la luz como elementos formales. Se diferencia con Fortuny
por su manera de aplicar el color.
Fenómenos artísticos donde el color es el elemento fundamental:
● Fauvismo: “las fieras”, acuñado por el crítico Louis Vauxcelles. El color brillante y
arbitrario es el elemento predominante.
● Pintura abstracta: es algo más compleja que la pintura figurativa. Porque se aleja de la
imitación. El artista expresa sus sensaciones mediante la obra de arte. Rechaza cualquier
forma de copia de modelos exteriores- acentúa las formas abstrayéndolas. La línea no
transmite sentimientos sino el color. Kandinski gran representante del movimiento
abstracto, en su obra dedica un capítulo al color y explica que el color provoca
sensaciones al mirarlo y que proviene las sensaciones a través de asociaciones. “de lo
espiritual en el arte”
● Contexto catalán: Joan Miró. Es un artista peculiar a nivel de trayectoria porque en un
primer momento forma parte del surrealismo. Luego abando esta corriente para
dedicarse a la abstracción. Recibe influencias de otros artistas como Klee y los campos
cromáticos. Empieza a experimentar con la línea y el color. Realiza una série de 23
pinturas con la misma composición y estructura.
● Neoplasticismo: defiende un arte puro y dinámico, una abstracción progresiva en la que
todo se reduce a las fromas básicas (líneas horizontales y verticales, colores primarios,
blanco y negro.) Entra en juego el interior del artista. Los colores puros no son otra cosa
que la expresión del orden cósmico. Rechazo hacia cualquier forma reconocible.
● Pintura de campo de color: año 1961 se organiza exposición mografica y se invita a
artistas del estilo expresionista abstracto. En el 64 se organiza otra llamada abstracción
postpictórica e invita a J. Pollock, Jules Olitski o Gene Davis. Finalmente en el 66 aparece
otra exposición donde se recogen obras de estos artistas excepto Frank Stella y Larry
Poons. Todos estos artistas trabajan el color sin mezclar, sin diluir, sin utilizar el
claroscuro.... B. Newman.
Pintura: representación del espacio

Espacio: a lo largo de la historia no existe un estándar para representar el espacio. Es a lo largo de la


historia que se establecen diferentes bases del espacio.
El espacio se configura bidimensionalmente. La perspectiva mediante una serie de estrategias el
artista puede conseguir hacer creer al artista un concepto de profundidad (construcción
tridimensional en soporte bidimensional.)
A partir de la observación se introduce un recurso concreto conocido como el escorzo. EL ESCORZO
es un punto de vista que genera un volumen mediante la contracción proyectiva (deformación en las
proporciones). En el contexto egipcio basado en la construcción geométrica, no se copia la naturaleza
directamente sino a través de la memoria. Sigue unas normas estrictas; volumen tridimensional,
fusiona dos puntos de vista. Ley de frontalidad. El objetivo era entender e interpretar rápidamente la
pintura. Dentro del contexto griego se reproducen los elementos a partir de una observación real.
Utilizan también el escorzo, reproducción de los elementos a partir de la observación. No quedan
grandes testimonios de la pintura griega, hay que trasladarse a la cerámica para conocer la pintura.
En el contexto romano en relación a la construcción del espacio Vitrubio hace referencia al escorzo,
el espacio se sigue construyendo de una manera intuitiva, todos los sujetos en un primer plano serán
mayores, en un segundo plano y para dar profundidad las dimensiones serán menores. Llega el siglo
XII y XIII y todo hasta ahora cae. Predomina la pintura religiosa y el objetivo de la pintura es el
pedagógico, no hay observación directa de la realidad y lo que importa son los elementos
convincentes que se refieran a un dogma. Se suprime el espacio de fondo. A partir del siglo XIII en el
contexto italiano se dan pasos adelante en relación a la construcción del espacio, las pinturas de
Cimbaue el espacio es abstracto pero se introducen elementos de inmobiliario que intenta a través,
de la ubicación transversal, crear un espacio real. Es con Giotto cuando se dan los primeros pasos
hacia el renacimiento, recupera la arquitectura como elemento de espacio. Giotto juega con los
contrastes cromáticos que incrementan los espacios. Giotto establece la perspectiva intuitiva. En “El
belén de Greccio” Giotto divide en dos planos con elementos que incrementan el espacio más allá.
Giotto, por tanto: creación de cajas espaciales, phatos dolor y gestos. Perspectiva renacentista,
trabajan todos los artistas igual. Se le asocia un nuevo significado a la perspectiva: ciencia de la
representación de lo visible para el ojo. Formulación matemática se eleva la pintura a la condición de
ciencia. Énfasis en el valor científico de las artes. Se crea un método calculado para representar el
espacio y que se repite en las obras renacentistas.

La perspectiva se llega a través de algunos tratadistas, L. B. Alberti i las aportaciones de Filippo


Brunelleschi sientan las bases de la concepción del espacio y de su representación.
Des de un punto de vista práctico trazaba un horizonte, el punto de vista que se le quiera dar. En la
perspectiva renacentista tiene que haber un punto central, el punto de fuga, a través de este derivan
las diferentes líneas, donde introduce los elementos. El horizonte puede ser medio, alto, o bajo y
permite ver cosas distintas. En ese momento se impone esta norma, pero no indica que todos los
artistas europeos trabajasen de la misma manera. Jan Van Eyck, decide construir el espacio desde
diferentes puntos de vista y crea profundidad. Sensación de que la representación vaya más allá del
soporte pintado, la realidad es representada con minuciosidad.
(((arte devocional, es habitual que aparezcan los que encargan la obra en esta misma)
Serie de recursos renacentistas de la perspectiva lineal:
“La Trinidad” de Masaccio: primera obra con perspectiva lineal
● Construcción del espacio mediante normas (perspectiva lineal)
● Figuras a tamaño natural (la excepción de Dios)
● Concebida como la prolongación del espacio real
● Se evoca y representa la arquitectura
Siguiendo en el contexto del renacimiento hay que hacer referencia a Piero della Francesca, habla en
su obra escrita “De prospectiva pingendi” explica la perspectiva, con el dibujo, conmensuración y
colorido. La arquitectura ayuda a ver cómo funciona la arquitectura (introduce al espectador en el
espacio arquitectónico). Características de piero: juega con las líneas del suelo, el colorido, las
columnas, separa las arquitecturas clásicas con las contemporáneas.

Dentro del marco de artistas que marcan un punto de inflexión hay que citar a Andrea Mantegna:
uno de los grandes pintores renacentistas. Temas ageografos se basan en la leyenda dorada de Jacop
della Voragine. Andrea fusiona la perspectiva lineal con el escorzo.
Mantegna en “La lamentación sobre cristo” combina escorzo (predomina) con perspectiva. Esta obra
marca un antes y un después en la representación del espacio. Incorpora al espectador en la escena.
Ruptura con la perspectiva contemporánea. Contraste de luces y sombras. Realismo en la anatomía
del Cristo. Conmoción del espectador.
Otro artista es Leonardo da Vinci, prototipo de hombre renacentista. Leonardo fórmula un nuevo
concepto de perspectiva. Perspectiva aérea (perspectiva atmosférica): cuanto más cerca esté un
objeto más nítido se ve, por lo tanto los elementos se van convirtiendo progresivamente en
borrosos. (en este caso no hay punto de fuga).
Hablando del color Tintoretto, combina luz y color que interviene en el espacio. Espacio
escenográfico. La manera en la que coloca al santo = deus ex machina. Incorpora dramatismo
mediante la adopción de puntos de vista insólitos. Incorpora escorzo y la figura serpentina (s) de
influencia manierista.
Manierismo se refiere a maniera, la forma moderna de saber o hacer.

Nuevas formas para crear sensación de espacio:


● “Quadratura” o sotto in sú. Traducido como trampantojo. Es un espacio ilusorio ajeno al
real. Tipo de pintura que se instala durante el barroco. Arquitectura pintada.
A partir de aquí no hay novedades relativas en la perspectiva hasta la aparición del
● Cubismo: Perspectiva múltiple, en el mismo contexto presentar el mismo sujeto desde
perspectivas distintas. Ruptura con la perspectiva monofocal. Un dato relevante es incluir
el tiempo en pintura, es decir representar al sujeto en su desplazamiento. PREDOMINIO
DE LO Geométrico.

PINTURA; TEMAS, GÉNEROS Y ABSTRACCIÓN:

Función educativa (propagandística) de la imagen: Captación de interés, criterio pedagógico. Ámbito


religioso, objetivo: hacer comprensibles los textos sagrados. Caso esclarecedor en las
representaciones del infierno. Dentro del contexto del imperio romano de oriente, Gregorio
Nacianceno, hacen referencia a que el discurso y el cuadro trabajen de la mano (orador-pintura),
educar a través de imágenes, la pintura tiene más fuerza que la palabra. La imagen pude ser más allá
de lo ornamental. Muros de la instrucción (iglesia).
Pintura: cometido docente en el templo, exposición del dogma.
San Gregorio en sus escritos dice que las imágenes es un libro siempre abierto hacia la mirada
inculta. Según la categoría sociocultural hay que saber leer y saber mirar. Las ilustraciones se
adecuan al público. Variaciones iconográficas. Las imágenes se acompañan con sermones.

San Basilio de Cesarea, plantea nuevos planteamientos sobre la fuerza de la imagen. LA ADORACIÓN,
lo que el signo simbolizaba materialidad del signo, buen cristiano no ha de adorar la materialización.
Iconoclastia: ruptura de las imágenes entre el 728 y 843, persecución de carácter gubernamental,
Miguel III restaura el culto a los iconos. Se da pues una situación contraria, iconodulia.
LA PINTURA DE HISTORIA:
L. B. Alberti: define la composición, fundamental para leer una obra de arte. Dice que lo mas
relevante es el contenido. Las obras plásticas narran historias diferenciadas por el tema escogido.
Valor del arte supeditado al tema tratado. Nos dice que hay dos grupos de historias; paganas y
cristianas.
Del siglo XVII al XIX se da la consolidación del género. En Francia se da importancia a los temas
históricos.
S.XVIII y XIX, se da una generalización de “pintura de historia”, el tema histórico da una construcción
del relato nacional con discurso comprensible, es el vehículo. Conformación de los estados
nacionales, pasado glorioso, sentimiento de pertenencia.
Arte propagandístico.
En España este género tiene mucha fuerza e influencia, las academias estaban vinculadas al género,

Temas retrospectivos y actuales:


● Temas clásicos
● Medievales
● Del imperio
● Guerra de la independencia
Temas del siglo XIX: (actual) Guerra de la independencia (EL GRAN TEMA)
Antonio Gisbert, conocimientos de fotografía, no representa los cuerpos íntegros, sino que los corta.
Fuentes que utilizan los pintores; Los pintores de historia han de formarse mediante fuentes
principalmente literarias. En el siglo XIX el concepto de historia coge una gran importancia. Hechos
vinculados a la figura del hombre y recuperación del pasado por la historiografía romántica. En
cuanto a las fuentes, la más empleada es la obra “Historia General de España”, el libro que se
considera el más leído o José Quintana: vidas de españoles. Además, se iban añadiendo las revistas
ilustradas que trataban diversos temas y entre ellos la historia de España era una fuente susidiana.
Historia de España de Galdós.
Cuando hablamos de pintura de historia se exige una tipología de trabajo que han de desarrollar:
● Espacio real: componente fundamental de la representación histórica
● Introducción de elementos de la arquitectura para identificar la obra
● Estudio de piezas originales de la época
● Lecturas de fuentes literarias que abarquen la época a reproducir

EL DESNUDO
Es un tema que podríamos considerar el más antiguo. Es en el contexto griego que concibe un
modelo ideal. Es en ese momento que se formula teorías del canon de la belleza que finalmente
deriva en el concepto de que el cuerpo perfecto debe tener 7 veces la dimensión de la cabeza, teoría
que proviene de Policleto y de gran interés para Platón.
En el marco occidental vinculado a los temas bíblicos hay que empezar por el Génesis donde aparece
el concepto de desnudo. El desnudo aparece cuando se toma consciencia del desnudo e interviene la
necesidad de taparse. Por tanto, según Berger
En el contexto medieval se ilustra toda la secuencia antes y después de la expulsión, se trata de una
secuencia narrativa y los pintores escogen el tema clave. La vergüenza cuando son conscientes del
desnudo y expulsados de la zona terrenal. Como se representa el momento de la vergüenza según el
sujeto: Adán, procura por no ver pero si ser visto, Eva, se preocupa de no ser vista. Veremos cómo a
partir del siglo XVII el cuerpo del hombre es ideal y el de la mujer sexual.
Duero: pintor que manifiesta esta tendencia. Diferentes formas de pintar a hombre y mujeres, las
medidas ideales se vinculaban con el cuerpo masculino. Cennini influye en el volumen de Durero.
En Italia se dan una serie de hechos que influyen en el desnudo: Contrarreforma, en el concilio de
Trento. Martin Lutero pone en marcha la contrarreforma que pretendía dar nuevas direcciones en
cuanto a la producción artística.
El concepto de decoro se traslada a todos los tratados que circulaban en el momento, habla de la
dignidad. Elemento más importante frente a la literalidad de la historia. La contrarreforma (1545)
marcaría una tendencia importante. Intervención sobre las pinturas
Renacimiento desnudo femenino, visión carnal.
Los temas mitológicos, son excepciones del desnudo de la mujer, no podemos destacar una visión
carnal, no se presenta el valor erótico en la Venus de Botticelli. Hay una manera distinta de tratar el
cuerpo femenino. Expulsión de referencias neoplatónicas, carácter erótico.
Contexto europeo septentrional: modelos distintos (extrema delgadez, ausencia de sensualidad), La
mujer como sujeto pictórico vinculado a la imaginería del hogar y la vida cotidiana. Se observa en
“las tres gracias” (Virgen, Esposa y amante) la materialización de lo bello en distintas épocas.
Siglo XVII: imperfección, nueva esencia de atracción del desnudo.
Siglo XIX: carga erótica más evidente: desplazamiento en distintas direcciones. Mirada directa,
piernas enlazadas (ritmo serpentino). El sujeto es consciente del desnudo y la mirada directa al
espectador. Desde academia: desnudo “decentes” =belleza ideal.
En el momento de ruptura de aquellos que quieren dar pie a nuevas tipologías de desnudo aparecen
los conservadores. Las exposiciones no dan pie a hablar del desnudo. En España hay polémica entre
el denudo clásico y el desnudo pornográfico no justificado (no tema religioso ni mitológico).
En Francia reinterpretación del desnudo. Cuerpos sin “justificación” con cuerpos reales.
Tema de la prostitución tema presente en el siglo XIX y XX.
En el siglo XX el desnudo toma complejidad, sexualidad consciente opuesta al idealismo clásico.
Cuestión tema religioso excusa para representar el desnudo: en el antiguo testamento, libro de
Daniel donde aparecen temas anteriores y posteriores al hecho, la narración de Susana y los viejos es
el tema más representado donde se utiliza el desnudo. Es el tema más manido entre los artistas y sus
comitentes desde mediados del siglo XVI.
Escena Vouyersimo, implicación del espectador. En algunas pinturas no aparece ninguna connotación
religiosa (ambiente contemporáneo).
En el momento que hay una ruptura aparece con una renovación del tema, con la repulsión de
susana, el cuerpo se gira sobre sí mismo, nueva interpretación (Artemisia Gentileschi).
Kenneth Clrak es quien estudia el desnudo y plantea dos perspectivas del desnudo femenino, estar
desnudo: estar sin ropa o El desnudo: modo de ver (sensualidad y erotismo) hace una catarsis del
desnudo y hace referencia de que la gran parte de desnudo procede de Italia y que en España por los
tratados de moralidad y porque existía una preferencia a la pintura italiana no aparece mucho el
desnudo en la pintura española. Hay excepciones como Velázquez que sí que pintan.
Hay que enmarcar los hechos en contexto geográfico e histórico, en la india el deseo carnal se refleja
con claridad, ausencia de temas alegóricos

El retrato (género):
El termino retrato en latín se refiere a sacar fuera: plasmar la realidad. En si la esencia del género
reside en dejar constancia de la existencia de alguien y que sea inconfundible y perdure en el tiempo.
La función: representativa y documental. Creación de parámetros ideales de representación (no hace
falta semejanza) El rostro es la parte protagonista del cuerpo. Cuando hablamos del retrato no
hablamos de todo tipo de retrato donde aparezca alguien reconocible. En la pintura y fotografía nos
centramos en el mismo elemento. Normalmente cuando se tratan de personas que desarrollan algún
tipo de actividad, piden ser retratados con elementos reconocibles. TAMBIÉN TENEMOS RETRATOS
MÁS AMPLIOS realizados en determinados conceptos, donde se incorpora elementos para reconocer
al personaje.
Origen del retrato fisonómico individualizado, según los especialistas se relaciona a Grecia s V ac en:
1. Conmemoración (privada) y 2. Imagen glorificada (público). Función propagandística desde
distintas vertientes.
El primer retrato fiel al sujeto podría ser el de Alejandro Magno, copia romana de una pintura
helenística encontrada en la Casa del Fauno (Pompeya) otra rama de los especialistas cree que en
Egipto (región romana) aparece el primer retrato, con función dentro del carácter fúnebre, no está
formulado para verse y no perpetua dicha memoria. En el contexto romano se considera que el
retrato es la fórmula artística más representativa, responde a la finalidad. El auge dentro del contexto
romano reside en el marco patricio (esfera privada), Polibio en escritos del siglo II aC, hace referencia
que los patricios podían tener retratos de su familia. Estos retratos se guardaban dentro de armarios
y se cerraban, se podían ver en determinados momentos del año, el retrato era de cera, o por
miembros autoritarios de la familia, podían hacerse grandes árboles genealógicos. Implicaba
importancia política y de clase social. Gran influencia griega
(los retratos no siempre han de ser contemporáneos al personaje representado)
El retrato romano en ámbito pictórico (encontrado en Pompeya), nos permite identificar al
propietario de una casa, quiere elevar la posición de los dos sujetos de cara al contexto social
En el contexto medieval el retrato público sigue siendo propagandístico e instrumentalización del
poder, y además función diplomática (para regalar) En el retrato medieval importa representar el
poder y estatus, y no al personaje, se representa con símbolos iconográficos, elementos distintivos se
van perpetuando. En el contexto privado, el primer retrato privado de un monarca, es de Juan II de
Francia, no aparece elementos de poder se trata de un contexto íntimo y privado. Se basan en
modelos clásicos, inexpresivos y era una introducción de objetos personales (contexto renacentista)
Fuerte renovación en el siglo XV, por dos artistas italianos, Andrea Mantegna y Antonello da Messina,
con fuerte vinculación del contexto flamenco, puede formular el cambio en esta nueva renovación.
JAN VAN EYCK, representa la modernidad, gran detallismo y profundidad. Realiza el primer retrato en
el que el personaje observa al espectador.
Hacer apuntes 18-11
Abstraccionismo siglo XX.
Pintura que abandona el tema y convierte el cuadro en un conjunto de formas. A nivel de
antecedentes nos encontramos a W. Turner. El principio de la abstracción es sobre todo la fusión de
partes concretas de la obra, las partes se entremezclan. OTROS ANTECEDENTES Los encontramos en
el impresionismo; reducción formal de la realidad (simplificación de los detalles). Además, el
futurismo, propuesta precursora, en la representación del movimiento, de cara, por ejemplo, al arte
cinético. Inicio de la introducción del movimiento en el arte. Comienzo de la abstracción completa.
Formas onduladas y haces de luz = dinamismo y volumen.
Dentro de la abstracción tenemos dos corrientes: por un lado abstracción basada en la simplificación
de la forma de los objetos y por otra representación plástica no conceptual.
● Representación plástica objetual
● Representación plástica no objetual: abstraccionismo lírico; arranca en 1910 cuando los
especialistas marcan el inicio del arte abstracto y libertad en el trazo. Abstraccionismo
geométrico; rechazo hacia la realidad. Lenguaje plástico reducido a lo básico. Equilibrio
entre forma y color. La forma se construye. Expresionismo abstracto aparece poco antes
de la primera guerra mundial y se difunde en mayor grado post II guerra mundial
(reflexión sobre la moral humana). El goce estético es secundario se valora por tanto el
gesto. NO obedece a un estilo unitario
Esta cuestión se traslada a otros lenguajes: fotografía, escultura. Para entender la abstracción es
imprescindible un análisis más sencillo: lectura a partir de aspectos formales y un análisis de
contenidos: imprescindible contextualización.
2.2 ESCULTURA:
Materiales y técnicas: medios expresivos.
Escultura en madera:
No ha tenido a nivel técnico una evolución significativa, las técnicas no han variado mucho. Las
características de la madera:
● Rígideza
● No se pude moldear
● No se puede añadir material una vez eliminado
● Limitación en tamaño
● Necesidad de recubrimiento (vetas, nudos, etc.)
A nivel de técnica hay dos vías para producir en la madera: talla o cincelado: trabajo mediante el
martillo o el. Cincel
G. Vasari entiende que con la madera hay ausencia de carnosidad y morbidez, por lo tanto, la
policromía era necesaria para obtener detalles.
Otra técnica es el modelado: se ejecuta sobre materiales blandos (arcilla y cera). Es posible rectificar.
Proceso de cocción. Empleo del modelo dentro de otras técnicas, proceso de preparación (bocetos)

Escultura en piedra:
Los materiales se clasifican por morfología, se suelen emplear roca sediméntales y metamórficas:
esteatita, alabastro, tufo, travertino, areniscas, calizas (mármol). Piedra y mármol es lo mismo,
diferencia que aparece en la edad antigua por el valor del mármol. Mármol: blanco, aspecto
traslúcido, brillo, lustre.
Características:
● Los bloques han de ser compactos
● El colorido ha de ser uniforme (para no destacar sobre las forma)
● En algunas épocas no se utilizaba si el territorio no proporcionaba ese tipo de piedra.
(edad media: empleo de cualquier tipo de piedra, según el territorio)
● Contexto occidental: principalmente se utiliza el mármol por la estructura homogénea,
color, y efectos lumínicos de luces y sombras)

ARQUITECTURA:

Arte funcional: algo básico en la arquitectura, defendía una cuestión reivindicativa por la
corriente del funcionalismo

A nivel histórico el concepto de arquitectura ha variado a lo largo de la historia, aparece por


primera vez que se conserva en el libro De Architectura, Libri decem: primer tratado de
arquitectura conservado de Marco Polinio Vitruvio s. Iac
Perpetuado gracias a los manuscritos medievales, traducidos a las lenguas modernas a partir
del siglo XV. No es un volume exnovo

Vitrubio en sus dos libros se centra en: armonía de las proporciones


. Recoger textos anteriores
● Tratados de construcción como desarrollar complejos arquitectónicos
● Introducción de los principios de armonía
Explica desde su punto de vista en qué momento surge la arquitectura: rechaza la idea de
que el aprovechamiento de la naturaleza y la arquitectura aparece en la parte sedentaria;
Cabaña.
Aprovechamiento del entorno natural: no se considera arquitectura
El arquitecto debe de poseer conceptos de poética, filosofía y música. Para ser un buen
arquitecto ha de tener un conocimiento cultural general.

Posteriormente otro teórico, Isidoro de Sevilla en su obra Etymologia


Es la belleza la decoración
El el marco del renacimiento hay un amplio debate sobre el concepto de la arquitectura, mirada
vinculada al mundo clásico, se enmarca en dos tipos de publicaciones:
● Tratadistas
● Cronistas: interés hacia el artista, Antonio di Tuccio Mannetti, se centra en la figura de
Brunelleschi

La cúpula de Santa Maria del Fiore, estructura novedosa se presentaba una cúpula de
autosustentación y octagonal. LA CÚPULA no incluye una cimbra.
Brunelleschi: formación como orfebre y escultor; de joven se centra por las matemáticas.
1418: Presentación de un concurso de la construcción de la catedral gana junto a Ghiberti
1423: único responsable de las obras de la cúpula
Bases de la arquitectura renacentista; nueva técnica (ausencia de armazón) ACABAR
Encaja dos bóvedas, una interior y otra exterior reposa sobre un tambor octagonal conectados por
unos nervios ocultos.
Alberti recupera el texto de Vitruvio y recupera los modelos, Siguientes autores también
En la evolución teórica no hay grandes cambios teóricos sobre la escritura hasta el siglo XIX. Es
William Morris, evoluciona el concepto pensado en el bienestar del individuo. Considera arquitectura
la modificación del entorno de la construcción. Concepto (edificación+modificación del paisaje)
A estas teorías se opondría Adolf Loos porque rechaza todo lo banal, genera un punto de vista
totalmente opuesto tal como puede ser el modernismo. PROPONE una arquitectura esencial. Crítica
los edificios modernistas porque rompe el equilibrio natural.
Por lo tanto, los tres teóricos para la evolución del concepto de arquitectura seria:
● Vitruvio: la casa como hecho fundacional que reside en la cabaña
● Morris: la arquitectura omnipresente
● Loos: valores transcendentales para conformar la arquitectura
La arquitectura tiene una relación directa, constante y omnipresente con el hombre. Fruto de ciertas
necesidades básicas
Conceptos de arquitectura variables según la época
Antigüedad: Edificios relevantes: vinculadas al poder y culto
En Egipto no se concibe al arquitecto como creas se limita a creador de obras de arte
En la edad media se limita a las obras religiosas y, en algunos contextos, a las privadas áulicas
Renacimiento se dan algunos cambios: equiparación entre iglesia, palacio y lonja (concepto elitista)
De re aedificatoria, Leon Barrista Alberti
La extensión no llegaría hasta el siglo XIX, se contemplan edificaciones no vinculadas a ningún tipo de
poder, destinadas a ciertas clases sociales.
El concepto de arquitectura popular se habla de producción anónima y colectiva, dado de las
exigencias
ELEMENTOS FORMALES Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN:
Dentro de las técnicas hablando de materiales se han clasificado diferentes grupos;
● Artesanal: empleo de tierra, madera, piedra, como aglomerantes, yeso, cal, cerámica.
Sujetas a una evolución lenta porque no responden a una sistematización de las técnicas
● Industriales contexto decimonónico: hay un control, producidos en serie y aparecen
nuevos materiales como acero, o cemento (como aglomerante), vidrios. Aparece la
prefabricación (elementos ya configurados).
● Postindustrial: pleno siglo XX plásticos sintéticos, automatización.
Es importante remarcar que tiene cierta vinculación con el territorio.
Cuestiones de técnica:
Para poder construir el primer elemento que hay que configurar es el muro. Palabra técnica
aparejo: elemento que nos permite edificar.
Más allá de los muros que configuran el espacio aparecen la spuertas y ventanas: Para llevar acabo
esto es necesario un arquitrabado (o adintelado).
Principales elementos formales:
COLUMNAS:
Contexto clásico, aparecen los cinco ordenes arquitectónicos asociados a diferentes estilos de
capiteles.
Descrito primera vez por Vitruvio (jónico, dórico, corintio, toscano) es Leon Alberti quien añade el
compuesto

Dórico: incluye elementos básicos, base, fuste y capitel, función sujetar el entablamento que se
configuraba mediante la cornisa, el friso y el arquitrabe. Es el más robusto de los órdenes griegos. El
capitel es el más sencillo se compone con un ábaco.
El jónico. Es más esbelto, el fusto presenta estrías más marcadas y el capitel esta adornado con
volutas unidas en los frentes por un equino moldurado, ovas y dardos esculpidos

Corintio: Más esbelta que el jónico, el capitel esta adornado con hojas de acanto y caulículos.
Introducción en el contexto histórico romano
Romano:
Doricotoscano: estilización del dórico griego añadiendo una base y eliminando estrías
Compuesto: no hay novedad si no que combinan los rasgos estilísticos del jónico y del corintio

Columnas adosadas o pilastra: funciones meramente decorativas por los romanos


Pilar: cumple una función similar a la columna, pero tiene una estructura propia. Elemento de
sustentación.

Columnas que aparecen a lo largo del tiempo:


Columna salomónica: forma de espiral o helicoidal no posee un capitel propio, característica de la
arquitectura barroca, aunque ya lo vemos en el siglo XIII. Baldaquino de Bernini.
● Abalustrada
● Adosada
● Exenta
● Geminada
● Ofidica: trenza de dos columnas
● Torsa
● Historiada
● Rostrada
De la columna surge la columnata, unidas por una viga arquitectónica horizontal o mediante arcos. La
columnata sostiene, por lo general, un entablamento.

Arco: el más sencillo que se impone con fuerza dentro de la arquitectura romana es el de medio
punto: Se construye mediante la unión de dovelas con una dovela central (clave) donde se descargan
las fuerzas.
Mediante los arcos aparecen las arcadas: arcos situados uno mediante otro.
Principales tipologías de arcos (evolución):
● De media punta
● Apuntado u ojival: contexto gótico
● De herradura: tres variantes; visigodo, emiral, califal
● Lobulado: vinculado a la arquitectura árabe, constituido por tres arcos
Diferentes:
● Polibulado
● Peraltado

Bóveda de cañón: desplazamiento de arco de punto medio sobre soportes de desplazamiento a


través de un eje longitudinal.
Bóveda de cañón fórmula más sencilla origina la bóveda de arista intersección de dos bóvedas.
Bóveda de crucería: se desarrolla a partir de la de arista y su estructura está compuesta por arcos
que se cruzan diagonalmente, también llamados nervios, con una clave común y cuyo espacio se
cubre con una plementería sustentada. También se denomina bóveda de ojiva. Es una de las
principales características del gótico que permite la longitud de los edificios y más ventanales en la
arquitectura.
Bóveda de crucería sexpartita: tres nervios
Otro tema importante en arquitectura son los aglomerantes que permiten construir diferentes
elementos arquitectónicos.
En el contexto romano aparece la técnica de OPUS CAEMANTICIUM: técnica de edificación en la que
se emplea un mortero de cal o yeso mezclado con arena y fragmentos de tierra o cerámica. A
diferencia con épocas anteriores en la que los muros se contraían en una sola hoja, el opus
caementicium constituía el núcleo de la construcción con encofrados realizados con
Contexto romano piedra volcánica: puzolana
Siglo XIX mezcla de sustancias (aglomerantes) se empiezan a introducir elementos metálicos, que
permitían una mayor estabilidad.
Cúpula: Estructura por lo general semiesférica cuya forma deriva de la rotación de 360º de una
bóveda sobre su eje central. Se levanta a partir de una planta cuadrada, poligonal, circular o elíptica.
Partes de la arquitectura: en dibujo hablamos en términos de sección o planta:

● Naves
● Pórtico
● Cuerpo central, de conexión entre el interior y exterior
● Alzado frontal: fachada de acceso al edificio
● Alzado lateral: desde el lateral
Para cerrar el tema de las características formales: la arquitectura romana se considera universal,
debido a la pax romana y su exportación por el mediterráneo
La diferencia entre la arquitectura Egipto es que no se trata en el mundo de otra tumba si no que es
una arquitectura terrenal.
Luz y color en arquitectura: (modelación espacial, elementos constitutivos)
1. Sugestión sensitiva (valores simbólicos
2. Búsqueda de la luz natural.
Luz: índice en la percepción del espacio arquitectónico. La luz presenta un valor simbólico
vinculado a la liturgia. En el barroco la luz es fundamental, teatralidad del oficio litúrgico.
Quiere que la atención del espectador remita en una zona concreta tal como puede ser
principalmente el altar. La teatralidad la encontramos en la fusión de la arquitectura y la
escultura.

COLOR: al igual que en la escultura romana también la contemplaba la arquitectura, quien


encuentra esta relación entre lenguajes fue el arqueólogo Jakob Hittorff, quien encontró
restos azules, rojos y amarillos. Es igual en la arquitectura egipcia
La luz y el color son fundamentales en el ámbito bizantinos. Quienes creían que la luz, el
color y el espacio era solo uno (unicum). Mosaicos: desmaterialización. Replica el mundo y
del cielo que lo cubre. Mosaicos: enlazan con el poder y el culto (función propagandística)
Luz: creación de un ambiente místico.
La luz también es fundamental en el contexto gótico: más ventanales, se convierte en el
elemento fundamental con el afán de cautivar al espectador.
El color sin duda a partir del siglo XVIII las iglesias van incorporando gran variedad de color,
que simula elementos como el mármol
En algunos casos se recurre a la combinación de materiales de diferentes colores para crear
contrastes cromáticos.
FUNCIÓN:
Organización espacial: función básica. Permite diferenciar entre pintura, escultura y
arquitectura.
Funcionalidad
Simbolismo: ámbito religioso y político.
El palacio se convierte en materialización del poder, siendo también un instrumento de
propaganda política.
Regionalismo: Italia fascista de Mussolini. Modernización del modelo arquitectónico del
poder renacentista.

ARTES DECORATIVAS:

Son UN TIPO DE PRODUCCIÓN QUE SIEMPRE SE HAN CONSIDERADO COMO PRODUCCIONES


INFERIORES CONSIDERADO SUBORDINADO A QUIZÁS LA ARQUITECTURA. Es una tipología
artística que siempre se ha quedado al margen de la historia del arte

Aparece por primera vez en 1970: Henry de Morant.


Los manuales hacían referencia a estas manifestaciones artística de menos transcendencia.
En el pasado: estudio de algún centro, taller u obra concreta (interés localizado, falta de
contextualización).
¿Que consideremos como artes mayores o artes menores?
● Bellas artes (mayores) acción del arte sobre la historia
● Artes útiles (menores): creación de acuerdo con el momento histórico de origen
(con excepciones)
¿Por qué se consideran menores?
Por la faceta utilitaria, creación de acuerdo con el momento histórico de origen excepto
algunas excepciones como vidrieras mosaicas, etc.
Ese concepto se ajusta a un contexto occidental. Por ejemplo en oriente la categoría de lo
bello existe gracias a los revestimientos. Lo que aquí consideraríamos inferior frente a la
consideración de oriente.
Es un concepto muy actual porque la diferenciación entre artes mayores o menores no se
daba por ejemplo en el siglo XIV.
ARTES DECORATIVAS:

((Ver vídeo))

● Artes decorativas y arquitectura:


Formas tradicionales del revestimiento arquitectónico, vinculación y relación entre las dos
artes.
La relación que existe se basa en la aplicación de revestimientos tanto en fachadas como en
interiores. En el mundo oriental el revestimiento es fundamental para completar a la
arquitectura. En el caso de los mosaicos, en el mundo bizantino es la única excepción, donde
el mosaico llega a tener el mismo valor que la pintura y mucha más importancia, un
revestimiento subordinado a la arquitectura. Con las vidrieras sucede lo mismo en el
contexto barroco o el modernismo. Es uno de los cosos más relevantes, porque cumple la
función básica de dejar entrar luz y trasladar relatos e introducir elementos decorativos
acorde a diferentes épocas. Es uno de los elementos que se sirven de un cartón,
seguidamente se pasaba a cortar los vidrios y seguidamente su policromía. Seguidamente se
pasaban por cocción y por último la unión por emplomado para crear un elemento unitario.
Los autores que realizaban los cartones podían ser los propios vidrieros o pintores. En ese
caso si no era el vidriero, el pintor necesitaba tener nociones básicas de los materiales de
producción y técnicas. Una cuestión característica es los paneles, los cuales se trabajaban
independientemente de las vidrieras. La estructura de las vidrieras se construye con una
estructura de paneles, las armaduras de mayor tamaño son el efecto final decorativo.
Corte de los vidrios con técnicas actuales: creación de plantillas a partir de un segundo
dibujo a tamaño original. Actualmente unión mediante plomada une los elementos de
vidrio.
● Las artes decorativas en España:
Isidoro de Sevilla, discípulo de Teodulfo, nos habla de que la decoración crea la belleza. Es
una fuente muy valiosa para entender cómo se conciben las artes decorativas en España ,
etymologiae. Luego aparecen más tratados como el manual de Juan de Arfe de Villafañe
(1572) y otro volumen de Diego López de Arena (1633) vinculado también a las artes
decorativas en un contexto ajeno a los tres grandes lenguajes.

FOTOGRAFIA (Y CINE):
Se diferencia del resto de lenguajes por su expansión masiva, como lenguaje se convierte en
uno de los más accesibles y proliferados. En si la digitalización la debemos de entender como
herramienta para la vida de extensión de la fotografía, pero nunca entender que la fotografía
digital puede substituir a la de papel.
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA FOTOGRAFIA ANALÓGICA:
Cuando hablamos de analógica también lo asociamos a convencional o fisicoquímicos, La
fotografía produce un negativo (técnicas de captación) y positivado. La fotografía también
requiere de soportes, por tanto, es un objeto tiene su realidad física, a partir de los soportes
(papel, vidrio, metal...)el artista aplica una emulsión (sustancias (fotosensible,) donde se
forma la fotografía ( plata, platino, sales de hierro).
● Procesos fotográficos: Hablamos del proceso de captación mediante un
dispositivo fotográfico, donde la acción de la luz sobre el soporte
fotosensibilizado. Las copias en positivo que provienen del negativo se realiza
mediante ennegrecimiento directo y revelado químico.
● “” Fotomecánico: son técnicas donde se pasa de una imagen fotografía a una
matriz susceptible de ser entintada y estampada en el papel.
La diferencia está en el positivo, en el mecánico se realiza la fotografía mediante técnicas de
la imprenta.
● Medios expresivos:
● MATERIALES:
Soportes: de metal, papel, vidrio (fundamental en negativos) o plástico.
Metal: se conoce como argerotipo o ferrotipo.
Vidrio: se emplea en técnica de positivo en diapositivas, o en ambrotipo, similar al
argerotipo.
Papel: soporte delicado. Se pueden generar dobladillos y deterioramiento irremediables.
(grietas=pérdida de la emulsión)
Plástico: los negativos de plástico en contacto con fuentes de calor se agrietan y se pierde la
imagen, las filtraciones de agua también pierden la emulsión.
Metálico: sufre deterioros por la metalización de la placa.
Vidrio: se emplea en negativo y positivo, el ambrotipo y las diapositivas de proyección, la
fotografía decimonónica. Puede romperse o desprendimiento de la emulsión.
Otros materiales: cerámica, marfil, piedra, cuero, huele, tela...
● Aglutinantes: sustancia que permite forman la imagen.
Solo han existido tres tipos de aglutinantes:
● GOLLODION: MEZCLA DE ÉTER Y ALCOHOL
● Albúmina: mezcla orgánica de huevo
● Gelatino Bromure d’Argent: también orgánic
Sirven para producir la reacción química para crear imagen. Son constituyentes de la imagen
tal como la sal de plata, azufre, hierro, cobre, uranio, selenio, oro, platino.
Además de estos materiales propios de la obra existen otros elementos aplicados de manera
externa (postedición): Barnices (para eliminar), gelatina, purpurina (ejemplo de materiales
añadidos).
● HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA (técnica científica).
Revolucionó en el siglo XIX el paradigma de la sociedad, se democratizan algunos géneros tal
como el retrato, donde juega un papel fundamental como es la representación de la realidad
tal como es.
En 1839 la fotografía se divulga, antes una serie de científicos del ámbito de la óptica y de la
química llevaban siglos estudiando sobre este tema. Finalmente en el año 39 se divulga el
daguerrotipo. Esa primera técnica aparece de L.J. Daguerre, pero anteriormente Niépce ya
llegó a la primeras bases de la fotografía.

Daguerrotipo permite trabajar en múltiples disciplinas como es la arqueología

Se requerían conocimientos de química y el uso de sus materiales


La primera fotografía realizada desde el taller donde se usaba la técnica realizada por
Daguerre.
Encapsulado fundamental para la conservación de la fotografía y que no se oxide. Sistema
muy complejo de la técnica inicial, debido también a la inversión de la imagen.
Los tiempos de exposición eran largos.

En Francia en enero del 39 se presentaba el daguerrotipo, mientras en Inglaterra Talbot


practicaba con un sistema semejante. Busca una técnica que reproduce el paisaje sin
inversión de la imagen y presenta la técnica que se conoce como talbotipo o calotipo. Son
técnicas contemporáneas que se desarrollan a la vez. Consigue fotografías sobre papel e
introduce el negativo sobre papel y generar copias en papel positivas. Sin embargo el
gobierno ingles no compró la técnica de Talbot y triunfa el Daguerrotipo. Se convierte en una
técnica costosa.
Tienen diferentes sustanciales en cuanto a la apariencia. El Talbotipo se observan las fibras
del papel y da la sensación de desenfocado parecido al grabado. El daguerrotipo era más
nítido, se sitúa como técnica primordial del retrato y al calotipo se emplea para documentar
el paisaje.
Si avanzamos cronológicamente tenemos que citar el año 1851 cuando Archer pone en el
mercado una nueva técnica que se conoce como Colodión húmedo. El colodión funciona
como aglutinante y húmedo indica la limitación de la técnica que permite trabajar
únicamente en negativo. El aglutinante funcionaba ipso facto en el acto para producir el
negativo. A partir de ese momento el daguerrotipo queda desplazado por el colodión debido
a su reducido tiempo y las copias que se podían realizar.
J.Laurent fotógrafo que se convierte en el primero del museo del prado y podía fotografiar
las obras de arte.
En el año 1878 se da un hito en la historia de la fotografía y coincide con la comercialización
de la placa seca, que se ensamblan de una manera industrial y supera al colodión húmedo.
En 1888 fotografía amater, se refiere a fotografías realizadas por personas que no se
enmarcan en el sector profesional fotográfico. George Eastman pone en el mercado un tipo
de cámara fotográfica sin ningún preparado. Cámara Kodak. No se requerían conocimiento
de química ni de técnica. Tipo de cámara que realizaba fotografías circulares, desde la
perspectiva profesional no podía ofrecerse más formatos. El marketing se basaba en mujeres
(modernidad) y niños, quería alzar el mensaje de la facilidad de su uso y modernidad.
1925 aparece la cámara Leica una cámara profesional y compacta profesional, empleada por
profesionales principalmente periodistas. Carretes de nitrato. En 1947 aparece en el
mercado la primera cámara polaroid, mismo sistema. No hacía falta revelar el negativo en un
laboratorio. 1975 aparece la primera cámara digital, en la casa Kodak por Steve Sasson,
Captura mediante cámara oscura, por sensor de imagen, almacenamiento de memoria; el
concepto entre fotografía analógica y digital es diferente. Para no romper la analogía se
mantiene la palabra fotografía.

Uno de los principales problemas de la fotografía era el color, por eso en un primer
momento principalmente se pintaba la fotografía en un encapsulado. A principios del siglo
XX los hermanos lumiere inventaron una técnica conocida como el autocromo, una técnica
compleja sin mucha difusión que se basaba en introducir fécula de patata entre dos vidrios,
y la reacción química producia colores. Técnica que se queda en el sector amater entre los
burgeses. Kodak empieza a distribuir los primeros carretes que permitían la fotografía en
color.
Otro gran problema residia en la incapacidad de capturar el movimiento, se empieza a
solventar en los años 70 cuando Muybridge recibe un encargo por el gobernador de
california a través de una apuesta sobre el movimiento de un caballo. Sentarian las bases de
lo que es el cine y traslada la técnica a otros sujetos como son los humanos, y permite
estudiar el movimiento del cuerpo en el ámbito científico. A partir de este momento otros
científicos interesados intentan mejorar la técnica, y Marey inventa un sistema conocido
como fusil fotográfico. Más tarde se aplica en el ámbito artístico como el futurismo. Intentar
hablar de dinamismo mediante el sistema fotográfico.

EL RETRATO FOTOGRÁFICO:
La esencia es la misma que el retrato pictórico. plasmar la mejor versión de la persona,
plasmar su imagen y conservarlo en la memoria. Paulatinamente se da una democratización
del retrato para las clases más modestas, donde anteriormente podían permitirse una
silueta.
En el contexto decimonónico en el que se instala la fotografía aparecen dos tipos de
fotografía, podían ser circulares y eran personajes públicos y conocidos y otro tipo de retrato
eran los familiares, pensados para vincularse a la esfera familiar.
En este contexto, el retrato era muy importante, poseían uno o dos retratos a lo largo de su
vida y tienen un valor sentimental muy importante. alivia y subsana la pérdida de un
familiar. En el siglo XX se mantiene esa idea. El retrato no era habitual y coincidía con
cuestiones religiosas, comunión, bautizo, matrimonio, etc. Actualmente la fotografía digital
masiva ha restado valor al modelo del retrato. Cuando aparece la fotografía al ser una
técnica nueva no tenía un respaldo y coge toda una serie de elementos que ya aparecen en
el retrato pictórico y se dan cuenta que no captan ni enfatizan los mismos elementos que en
el retrato pictórico. En el daguerrotipo se plasman los marcos pictóricos.
Los pintores mandaban a estudios fotográficos a los modelos para reducir las horas de pose,
es el elemento principal para aplicar posteriormente en la técnica pictórica.
Estudios o galerías fotográficas situada en la azotea del edificio, en estructuras acristaladas y
efímeras con cortinas. Fuerte producción satírica con la técnica fotográfica por su largo
tiempo de exposición.
Los fotógrafos salían en caricaturas por el desconocimiento de la técnica sobre el trabajo.

Papel a la albúmina un papel muy fino se enganchaba a un soporte secundario de cartón. En


el reverso se ponía la publicidad del estudio fotográfico y las medallas adquiridas en
concursos. La publicidad con el tiempo se va mejorando. ej. Estudio fotográfico Rafael
Areñas. La aparición de la carte devisite supone un reducimineto del coste fotográfico y la
creación del álbum fotográfico. Es muy importante a nivel sociológico porque se convertía
en un canalizador familiar y entablar ciertas narraciones, elemento de agregación familiar.

El tema del álbum familiar es muy variado porque existían diferentes maneras de preservar
la memoria fotográfica tal como son las joyas que pueden albergar pequeñas fotografías,
desde un ámbito más íntimo y reservado.

El retrato es interesante en cuanto a la articulación y soporte, como en la tarjeta postal que


aparece en 1869 en Austria Hungría y que tuvo una gran difusión en Europa. En este sentido
podian ser imágenes fotográficas o no fotográficas con un doble mensaje. Texto (mensaje
personal) e imagen (gusto y afinidad). Los países se dan cuenta de la importancia de la postal
a nivel propagandístico y por tanto elemento como herramienta de construcción del
imaginario nacional.

Había estudios que salían del estilo convencional fotográfico, como por ejemplo Nadar,
fotógrafo vanguardista que consigue hacer fotografías aéreas de París y de las catacumbas.
Nadar destaca dentro del mundo del retrato, se avanza a sus contemporáneos.
Dentro de la corriente amateur destaca la fotógrafa J.M. Cameron. Ella convierte un gallinero
en un estudio y un carbonero en su laboratorio. Ella se relaciona con los círculos más
importantes del contexto inglés del que recibe una gran influencia. En sus retratos solo
aparece el rostro. Recibe críticas sobre su técnica pero la defiende por la importancia del
sentido y el expresionismo del sujeto fotografiado que no de la técnica en sí.

(Pictorialismo)- se inicia en los años 80. Los especialistas concuerdan en afirmar que
Cameron es una de las primeras que introduce el pictorialismo, semejante a la pintura por la
temática y conexión con la persona retratada.

Retrato post mortem. Muy pocos podían acceder a este tipo de retrato. Perpetúa una
tradición del retrato pictórico que ya existía. Servía para trasladar normalidad y los fallecidos
aparecian conjuntamente de sus familiares.

Habían diferencias en retratar a los niños fallecidos entre EU y EEUU. En Europa se solía
fotografiar tumbados y en EEUU derechos.

El tema de la fotografía post mortem también se fotografiaban máscaras mortuorias.


En múltiples ocasiones en el siglo XIX, fotógrafos hablan del retrato post mortem como algo
normal y habitual.
Alphonse Bertillon, ficha policial y pionero en la fotografía forense. Se exporta por europa y
EEUU y cada país los perfecciona.

Contexto científico (ciencias y pseudociencias): Teoria s. XIX-XX FISIONOMIE DI CRIMINALI


RUSSE ej. CESARE LOMBROSO o RETRATOS ETNOGRÁFICOS.

Lewis W. Hine primer fotógrfo social

También podría gustarte