Está en la página 1de 35

Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional

FACULTAD DE ARQUITECTURA

PROPUESTA URBANÍSTICA

DEL DISTRITO DE TOMAYQUICHUA

NOMBRES:

Ambrosio garay, Lesly

Astuquipan Condezo, Jazmine Roxana

Ramírez Bonifacio, Jojhan Jhoel

Vargas Quiroz, Jean

Zambrano Chavez Jhordy

DOCENTE:

ARQ. HUARINGA PASUNI MAURO CARLOS

CURSO:

TALLER DE URBANISMO Y PAISAJE I


2

HUÁNUCO – PERÚ

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

2. PLANO DE TOMAYQUICHUA

3. TOPOGRAFÍA

4. PROPUESTA DE DISEÑO URBANO

5. PROPUESTA DE LA UBICACIÓN DE LOS NUEVOS EQUIPAMIENTOS DE

TOMAYQUICHUA

6. EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD

a. PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS

7. EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES

a. PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS

8. EQUIPAMIENTO DE EDUCATIVA

a. PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS

9. EQUIPAMIENTO DE ADMINISTRATIVO

10. EQUIPAMIENTO DE INDUSTRIA

a. PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS

11. DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

a. PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS

12. EQUIPAMIENTO DE COMERCIO

a. PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS


3

13. EQUIPAMIENTO DE CULTURA

14. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN

a. PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS

15. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD

a. PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS

16. PROPIEDADES HORIZONTALES Y VERTICALES

17. ZONIFICACIÓN

18. DENSIDAD
4

INTRODUCCIÓN

Equipamiento municipal según sea necesario para garantizar su correcto funcionamiento. "Nuestro enfoque

del diseño único se basa en la idea fundamental de la función. Es decir, los muebles de exterior deben

adaptarse a las necesidades humanas y brindar soluciones prácticas para necesidades específicas". Se adaptan

a las personas que los utilizan, se adaptan a la geografía urbana y tratan de no degradarla, y para ello utilizan

materiales impermeables.

Partimos del concepto de escasez. Esto se debe a que el espacio urbano no está bien equipado, lo que genera

problemas funcionales para los usuarios. Este problema se resolverá con la ayuda de estos elementos, que a su

vez se convierten en un medio de conexión y comunicación con el entorno, proporcionando espacio,

información y seguridad a los transeúntes, así como placer y comodidad al cruzar la calle. ciudad
5

OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

Es recolectar y estudiar la información sobres los sitio de intervención desde la parte principal al context

Entender la dimensión espacial de la ciudad, como objeto de estudio y responsabilidad del arquitecto y la

arquitectura como primer componente morfológico para definir la calidad del espacio urbano. para poder

detectar la problemática y necesidades de los habitantes de la localidad, para empezar a contextualizar las

ideas en el desarrollo del proyecto

- Por medio del planteamiento urbano desarrollar espacios urbanos óptimos que permitan el desarrollo

social en ambientes de integración para el desarrollo de la cultura.

- Comprender el papel urbano de los edificios multifuncionales y su espacialidad interior, como un

sistema de límites y relaciones entre los dominios público, semi-público y privado

- Ya podemos incentivar la idea de la proyectación urbano-arquitectónica como un proceso de

investigación integral en el que se analizan, formulan y desarrollan hipótesis de solución a problemas

espaciales del hábitat urbano y poder ser amigable al medio ambiente por medio de materiales, tecnología, y

energías donde las alternativas que nos permitan que el edificio tenga un mínimo consumo de recursos como

mitigar el impacto ambiental generado por la edificación en la ciudad .


6

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se genera de una propuesta de diseño urbano hacia la ciudad de Tomayquichua, mediante ello se

puede sostener que el propósito va ligado de los objetivos, pero que se demuestra con los hechos concretos

que en este caso son los análisis y el diagnóstico general de la ciudad para que hací se pueda hackear una

propuesta general guiada de los reglamentos urbanísticos.

METODOLOGÍA

Esta propuesta urbanística se utilizaron diferentes métodos para llegar a un diagnóstico.

En primer lugar se tuvo que analizar de manera urbana la ciudad de tomayquichua, para que después,

mediante el reglamento urbano se pueda hacer un nuevo diseño de la ciudad teniendo en cuenta los

equipamientos, vías y viviendas.


7

1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Tomayquichua se encuentra situado en la Provincia de Ambo,o Por el Este con el Distrito de Molinos.

o Por el Sur con el distrito de Ambo

o por el Oeste con el Río Huallaga.

Se localiza a una altitud desde los 2,000 hasta 4,300 metros sobre el nivel del mar, sus coordenadas

geográficas son, entre 9° 56’ y 10° 06’ de latitud Sur y 76° 07’ y 76° 13’ de Longitud Oeste.

2. PLANO DE TOMAYQUICHUA

3. TOPOGRAFÍA
8

La topografía que se visualiza en el distrito de tomayquichua se puede ver la parte poblada es plano con 2020

m.s.n.m. tiene una pendiente de 2085 m.s.n.m. y por la parte de la carretera es 2015 m.s.n.m.
9

4. PROPUESTA DE DISEÑO URBANO

“Las últimas décadas se presencia una transformación gradual de las ciudades y de los espacios de nuestra

cotidianidad, como resultado de una serie de recientes fenómenos económicos, sociales, culturales y

tecnológicos.” nos señala Olga Segovia Ricardo Jordán en Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción

social, 2005.

ÁREAS VERDES

•No cuenta con áreas en la misma ciudad en donde se encuentre plantaciones de árboles.

SOLUCIÓN
10

•Se propone un malecón en la parte baja de la ciudad, a la entrada de manera horizontal con tramos de doble

vía.

5. PROPUESTA DE LA UBICACIÓN DE LOS NUEVOS EQUIPAMIENTOS DE

TOMAYQUICHUA

5.1. SOLUCIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS DEL DISTRITO DE TOMAYQUICHUA

5.1.1. EQUIPAMIENTO DEL SERVICIO DE SALUD EN EL DISTRITO DE TOMAYQUICHUA

El distrito de tomayquichua cuenta con una posta médica:

• Establecimiento: Tomaykichwa

• Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud

• Tipo: Sin Internamiento

• Categoria: I-2

• Dirección: Jr.Lopez Albujar S/N-Tomayquichua

• Huánuco - Ambo - Tomay-Kichwa

• Ubigeo: 100208

• Horario: 7:00-19:00 horas


11

El ámbito distrital cuenta con un establecimiento de salud que tiene el nivel de posta médica donde se presta

servicios básicos. El grueso de la población al carecer de especialistas en Huánuco y Ambo.

Las condiciones en la que se encuentra las instalaciones de salud se pueden considerar en buen estado en

cuanto a sus edificaciones más la otra cara de la moneda es que no cuenta con los implementos para el apoyo

médico, el personal es mínimo, es decir, que no hay especialistas y reducido en este centro

- No hay atención los domingos

- Esta ubicada a 5 minutos de la municipalidad

-Área libre: 50%

INFRAESTRUCTURA DE SALUD

DISTRITO TOTAL PUESTO DE


SALUD 1-2

ESTABLECIMIENTO CAMAS

TOMAYQUICHUA 1 50 1

CATEGORÍA DE ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS Y PARÁMETROS BÁSICOS PARA EVALUAR

LA COBERTURA SANITARIA
12

“Las categorías de establecimientos sanitarios, así como las correspondencias entre los distintos sistemas

vienen descritas y reguladas en la Norma Técnica” 021/ MINSA / DGSP V.01. (Resolución

N°769-2004/MINSA del 26.07.04)

TIPOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE ATENCIÓN PRIMARIA Y PARÁMETRO DE

COBERTURA

Tipo de centro Personal mínimo Capacidad de Parámetro de ubicación


internamiento

Nombre Categoría Médico Médico Lic. Enfermería, Mínimo de Nivel de Radio de


especialista cirujano o Enfermería, laboratorio, Camas Servicio Influencia
médico de obstetricia, farmacia
familia odontología

Posta I-2 0 1 8 2 0 3,000 600m


médica a
5,000
13

EQUIPAMIENTO DE SALUD

EQUIPAMIENT NIVEL DE Radio de Capacidad Áreas


O DE SALUD SERVICIO Influencia Camas (N°) mínimas
(TIPOLOÍA) (Hab) (m2)

POSTA MÉDICA 3,000 a Hasta 600 50 1,000 (25 x


5,000 40)

ÁREAS DETERIORADAS

Además, que no contaban con algunos medicamentos

“En América Latina, las ciudades viven en tensión, entre formas extremas de tradición y modernización

global. Esta fractura genera oportunidades de integración internacional y a la vez de desigualdad, exclusión

económica y cultural”. José Andrés Alvarado Muñoz Fabián, Regeneración de espacios en zonas

deterioradas, 2002.

5.1.2 PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS

De Acuerdo a las definiciones de establecimientos de salud por categoría, se establece que el distrito de

tomayquichua, cierre la posta de salud y se reubique un centro de salud sin internamiento perteneciendo a la

categoría del sector salud I-3. Dando del primer nivel de atención con 3 nivel de complejidad. ya que este

contaría con más equipamiento, infraestructura y más especialistas para la población, y de acuerdo al

reglamento el centro de salud contaría con dos pisos no mayor de 4m.

El alcance de atención es en el ámbito urbano con un tiempo de máximo de desplazamiento es de 5 min de la

plaza, con una población de 10 000 habitantes.

o Establecimiento: Tomaykichwa
14

o Clasificación: Puesto de Salud o Posta de Salud

o Tipo: Sin Internamiento

o Categoría: I-3

o Dirección: Jr. Eliseo Aguirre S/N-Tomayquichua

o Huánuco - Ambo - Tomay-Kichwa

o Ubigeo: 100208

o Horario: 7:00-19:00 horas

o DISA: Huánuco

o Red: Ambo (Red Funcional)

o Microred: Tomaykichwa

o Unidad Ejecutora: Red De Salud Huánuco

CATEGORÍA RANGO POBLACIONAL

CENTRO DE SALUD ENTRE 10,000 y 60,000/10,000 A


30,000

Con estos resultados se realizó una comparación de los rangos obtenidos y los rangos normativos, llegando a

identificar que:

• La ubicación de 1 Centro de Salud según norma está en función de ciudades entre 10,000 a 60,000

habitantes encontrándose en un rango de atención de atención a nivel nacional. Se ubicará en Jr. Eliseo

Aguirre
15

PROPUESTA EQUIPAMIENTO REQUERIDO AL RANGO POBLACIONAL

JERARQUÍA EQUIPAMIENTOS REQUERIDOS

Ciudad Menor Principal: 10,000 - Centro de Salud (Tipo II) P


20,000 Hab.

RADIO DE INFLUENCIA DE SALUD

Tipo de centro Personal mínimo Capacidad de Parámetro de


internamiento ubicación

Nombre Categorí Médico Médico Lic. Enfermería, Mínimo de Nivel Radi


a especialista cirujan Enfermería, laboratorio, Camas de o de
oo obstetricia, farmacia Servici Influ
médico odontología o encia
de
familia
16

Centro I-3 4 3 15 3 70 10,000 820


de salud a m
30,000
hab

6. EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES

6.1 NORMATIVA DE CEMENTERIO

“No se muere ni se es sepultado de la misma manera en los diferentes niveles sociales,

mucho menos en una sociedad donde los fuertes valores jerárquicos se han instalado.

La muerte como la vida es clasista y esto trae aparejado importantes variaciones en el

tratamiento de los muertos.” (Fernández et al., n.d.)

Ubicaciones :

• Los cementerios públicos y privados están ubicados arena, suelos arcillosos.

• En ubicaciones con accesibilidad asegurada (peatonal y vehicular).

• La capa freática debe encontrarse a no menos de 2.50 metros de profundidad.

B. Área:

Población menor a los 400,000 habitantes, pero el distrito cuenta con

10, 000 la superficie no menor de 30,000 metros cuadrados.


17

6. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

6.1 EDUCACIÓN

Actualmente el distrito de Tomayquichua cuenta con tres niveles educativos (inicial,

primaria y secundaria) contando con infraestructura educativa de nivel primario y

secundario: en el nivel inicial la I.E.P 044 SANTA ROSA ubicado en el frontis de la

plaza de Tomayquichua y en nivel primario y secundario la I.E.P RICARDO FLORES

GUTIERREZ ubicado a una cuadra y media de la plaza (10 min aprox.).

EDUCACIÓN INICIAL

Corresponde a la población que fluctúa entre 3 a 5 años el Ciclo Inicial con un

centro educativo.

• Cuenta con 402.49 m2 de área total y 211,9 de área techada.

• Tiene un promedio de 92 alumnos, 5 docentes y 5 secciones.

• Su infraestructura está en buenas condiciones, pero falta la implementación

de distintas áreas que impone el reglamento de diseño y urbanismo.


18

PRIMARIA Y SECUNDARIA

Corresponde a la población que fluctúa entre 6 a 11 años el Ciclo primaria y 12 a

16 años con un centro educativo.

• Cuenta con 7,636 m2 de área total y 2,317 m2 de área techada.

• Tiene un promedio de 724 alumnos aproximadamente.

• Su infraestructura está deteriorada y no cuenta con distintas áreas que

impone el reglamento de diseño y urbanismo.

REGLAMENTO

INICIAL

• Distancia de 30 minutos como máximo del centro de la ciudad.

• Área aproximada de 2,520m2 con dos pisos y 15 aulas.

• Las áreas libres deben contar con el 30% del área del terreno como mínimo.

• El área aproximada por alumno es de 3m2.

PRIMARIA

• Distancia de 45 minutos como máximo del centro de la ciudad.

• Área aproximada de 5.050m2 con tres pisos y 30 aulas.

• Las áreas libres deben contar con el 40% del área del terreno como mínimo.

• El área aproximada por alumno es de 1.64m2.

SECUNDARIA

• . Distancia de 45 minutos como máximo del centro de la ciudad.


19

• . Área aproximada de 5300m2 con tres pisos y 25 aulas.

• . Las áreas libres deben contar con el 40% del área del terreno como mínimo.

• . El área aproximada por alumno es de 1.64m2.

TECNICO SUPERIOR

• . Distancia de 90 minutos como máximo del centro de la ciudad.

• . Área aproximada de 2500m2 A 10.000m2 con 3 pisos como mínimo.

• . El área aproximada por alumno es de 1.2m2.

6.2 PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS

Debido a la población aproximada de 10.000 habitantes proyectada para 20 años,

se requiere:

• Cuatro niveles educativos (educación inicial, primaria, secundaria y técnico

productivo). Juntando los tres niveles (inicial, primaria y secundaria) en un solo local

con un área total de 7000m2 con 3 pisos, 2800m2 con un promedio de 800 alumnos

en el nivel inicial.

• Área de 2300m2 con un promedio de 1400 alumnos en el nivel primario y

2800m2 con un promedio de 1700 alumnos en el nivel secundario. A una

ubicación de 10 minutos de la plaza y 30 minutos en un radio del centro de

la ciudad.

• En el nivel técnico productivo con un área total de 3000m2 con un promedio

de 2788 alumnos, ubicado a 7 minutos de la plaza y a 30 minutos en un radio del

centro de la ciudad.
20

“La infraestructura de la escuela es un factor importante para el rendimiento escolar porque

cumple un rol motivacional y funcional; es decir, produce una mejor actitud en los estudiantes

hacia el aprendizaje y facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje” (Campana Velazques and

Aguirre Guerrero 2014)

RADIO DE ACCIÓN

INICIAL 500m

PRIMARIA 1500m

SECUNDARIA 3000m

TECNICO PRODUCTIVO 4500m

ÁREAS DETERIORADAS

PRIMARIA Y SECUNDARIA

• 1er pabellón de aulas 70%.


21

• 30% de la loza deportiva.

• 60% del área de servicio.

• Techado 50%

INICIAL

• Aulas 20%

• Área de recreación 20%

7. EQUIPAMIENTO ADMINISTRATIVO

“Los equipamientos son necesarios para el desarrollo de la vida en las ciudades, y su correcta

distribución y número, será clave para su éxito en el desar

rollo de sus funciones, así como para la consecución de la satisfacción ciudadana. “ (Julio,

2011)SITUACIÓN ACTUAL

En la actualidad la ciudad de Tomayquichua solo cuenta con un palacio municipal en el sector

administrativo, ubicada en la plaza de Tomayquichua al superior central de la ciudad con un área

aproximado de 1000m2.

REGLAMENTO

De acuerdo a la población proyectada de 10000 habitantes en 20 años, se requiere los siguientes

locales administrativos:

> Banco de la Nación

> Reniec

> SAT
22

> SUNARP (registros públicos)

> SUNAT

SOLUCIÓN A LAS FALENCIAS DEL EQUIPAMIENTOS ADMINISTRATIVO

• Aumentar el aforo, rediseñar el banco donde se use de manera eficiente el terreno dado

para la función.

8. EQUIPAMIENTO INDUSTRIAL

SITUACIÓN ACTUAL

La ciudad menor de Tomayquichua consta con dos áreas conocidas que se encargan de convertir

materia prima en algún producto, dentro de estas se encuentra la hacienda de Cachigaga y Quicacan; estas

existen desde los inicios de esta ciudad, ambas son de las principales creadoras de la economía, sin mencionar

el turismo que generan en sus centro, pero hablando del lado industrial su producción y venta es para la zona

local y nacional, esto hace que limite su ganancia, la infraestructura de estas es rustica, que por el paso del

tiempo han sido deterioradas y constantemente tienes que estar en mantenimiento. La ubicación es demasiado

alejada al centro, esto imposibilita que sea de alcance cercano a la población

8.1 FALENCIAS EXISTENTES:

• Escasez de industrias existentes dentro de la zona, Tomayquichua.

• Los equipamientos, hacienda de Cachigaga y Quicacan no cuentan con una zona específica para el

parqueamiento de autos de empleados, visitantes o camiones de carga del producto incumpliendo a lo

establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones que estableció mediante la norma A.060 Art. 6
23

• No consta con zonas de arborización en sus alrededores por lo tanto es una falta dentro del Reglamento

Nacional de Edificaciones que estableció mediante la norma A.060 Art.27 que cualquier área industrial debe

constar con una arborización considerable en relación al terreno.

• Ambas áreas industriales debido al diseño de sus calles no cuentan con una distancia cercana a

hidratantes que se estima que deben están en un radio de 300 como máximo por el Reglamento Nacional de

Edificaciones mediante la norma A.060 Art. 12

• Cachigaga y Quicacan no cuentan con la altura mínima en todos sus alrededores que es de 3 metros

estimado por el Reglamento Nacional de Edificaciones que estableció mediante la norma A.060 Art. 18

• En su mayoría construidos con materiales rústicos como adobes de arcilla, madera calaminas por lo

que las instalaciones en el aspecto de la infraestructura requieren de un rediseño o buscar un plan adecuado

para la estructura y así salvaguardar la seguridad de sus empleados y visitantes efectuado por el Reglamento

Nacional de Edificaciones que estableció mediante la norma A.060

Art. 10.

ÁREAS DETERIORADAS

• Haciendo de cachigaga 20 a 15% del área total

• Haciendo quicacan 40% del área total

SOLUCIÓN A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS

En el aspecto de cantidad de equipamientos o jerarquías no existe algún reglamento que obligue a una

ciudad a contar con industrias o áreas especializadas; pero << según datos subidos por la UNECE de un

estudio en general a nivel mundial se dice que el área industrial es la principal fuente de ingresos
24

económicos en una ciudad >> por lo que podemos decir que mientras más industrias existan dentro de una

zona urbana, generara un desarrollo en todo aspecto.

8.2 PROPUESTAS

I. Mantener ambas industrias existentes

- La ubicación de Cachigaga y Quicacan es de carácter inamovible ya que están consideradas con

patrimonio cultural por la UNESCO en el 2006 y 2008 respectivamente

- Mejorar la condición de sus establecimientos en el aspecto de la infraestructura (seguridad), diseño

(medidas establecidas), requerimientos (arborización, hidratantes y parqueos) y reglamentos.

II. Proponer una tercera industria con una materia prima diferente o producto innovador

- Proponer una ubicación estratégica para su correcto manejo y desarrollo respetando los reglamentos y

restricciones que existan con las distancias con los diferentes equipamientos.

- Buena arborización en sus alrededores

- Contar con un hidratante en un radio de 300m como mínimo.

- Cumplir con todos sus reglamentos de diseño, construcción y requerimientos.

9 DISEÑO DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

9.1 SITUACION ACTUAL

En casi toda su totalidad Tomayquichua no cuenta con zonas pavimentadas, la única zona pavimentada en la

carretera se encuentra desde la pista central hasta llegar a la plaza municipal luego de esta todas estas con

caminos de tierra siendo así que otros no estén ni aplanados para un uso correcto.
25

FALENCIAS EXISTENTES:

• Vías de circulación vehicular y peatonal no están pavimentadas o son inexistentes en el peor de sus

casos faltando el reglamento a la norma GH. 020 art. 1

• Las vías principales y alternas no cuentan con el espacio necesario y reglamentario por lo tanto se

turnan los vehículos para pasar.

• Vías de acceso con las medidas no adecuadas en varios puntos de la ciudad, incumpliendo las medidas

establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones, norma GH. 020 art. 8

• Las vías de los alrededores de la plaza con de una sola vía donde también se genera congestión al

momento del cruce entre vehículos de ambas direcciones.

9.2 SOLUCIONES A LAS FALENCIAS DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

Un cambio en su totalidad de las vías de circulación vehicular y peatonal ya que incumplen normas en muchos

puntos de la ciudad por lo tanto es recomendable un rediseño para la infraestructura vial de Tomayquichua

PROPUESTAS

I. Tomar con principal reglamento y referencia al conjunto de artículos que constituyen la norma GH.

020 del Reglamento Nacional de Diseño

II. Tener las medidas establecidas por el Reglamento Nacional de Diseño para poder rediseñar la ciudad.
26

III. Se propone la ampliación de las vías y en las vías principales se propones el tránsito de ambas

direcciones (doble vía).

10. EQUIPAMIENTO DE COMERCIO

• Actualmente La actividad comercial comprende establecimientos de abarrotes, restaurantes, hotel, por

lo general pequeñas y de poco capital.

• No cuenta con ningún mercado ni feria, no hay ingreso de fondos públicos y desorden en la plaza por

los vendedores ambulantes, eso evita el desarrollo de la ciudad y el mantenimiento de los lugares turísticos

10.2 PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS

Después de considerar el equipamiento de comercio nos damos cuenta que hace falta el comercio público, por

ello estas soluciones:

• Se propone la implementación de un área comercial (mercado minorista), razón para que sea accesible

y sea público para cualquier persona, este proyecto está planeado para 25 a más años, con la población

creciendo constantemente, un aproximado de 9 000 a 10 000 habitantes, por eso vemos adecuado la

implementación de dicho proyecto.

Estará ubicado en el jirón lima con Garcilaso de la vega. A escazas distancia de la plaza de armas.

Cumpliendo con las normas de INEI.

• Mínimo:

• Área: 11422

• Propuesta:

ESTABLECIMIENTO ÁREA MIN M2 RADIO INFLUENCIA


27

MERCADO MINORISTA 22 472 m2

212 x 106 500 M

CAMPOS FERIALES 2000 m2

11. EQUIPAMIENTO CULTURA

La cultura es uno de los grandes vacíos y retos que el Gobierno Municipal tiene que afrontar, implementando

en la Municipalidad eventos como: cursos, talleres, conferencias y exposiciones, así como las artísticas,

musicales, danza, artes plásticas y manualidades; dirigidos a la niñez, a la juventud, población adulta y de la

tercera edad.

El equipamiento cultural está conformado por:

• Centros de Patrimonio

• Museos

• Archivos

• Bibliotecas

• Fundaciones Culturales

• Centros de Documentación e Investigación Centros de Artes escénicas, audiovisuales y plásticas

• Teatros

• Cines y Multicines

• Salones de Actos

• Galerías de arte
28

• Salas de exposiciones

• Salas de Usos Múltiples Centros de Desarrollo Comunitario

• Casas de Cultura

• Centros Cívicos

En el distrito de tomayquichua solo existe un museo turístico “La casa de la Perricholi”

12. EQUIPAMIENTO RECREACIÓN

Las actividades recreativas son un conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por la persona de carácter

individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos de satisfacción personal, ya sea a través

de la diversión o el entretenimiento. Estas actividades son fundamentales para generar equilibrio en el

desarrollo del ser humano. Dependiendo de su orientación, estas actividades pueden estar vinculadas al campo

cultural, motriz, o social.

En la recreación se ubicó 2 equipamiento, la plaza y el estadio

• La plaza, hace poco se hizo una remodelación de diseño a cuál nace como respuesta al contexto e

historia de la ciudad con la finalidad de fortalecer su condición como centro estructurante de la ciudad

• El estadio está en buenas condiciones, pero es pequeña para la población

ÁREA DETERIORADA DE RECREACIÓN

Las esculturas no cuentan con mantenimiento adecuado

La iluminación de la plaza no cuenta con mantenimiento

Las bancas y sillas de descanso no cuentan con mantenimiento adecuado

- Plazas de circulación y plazas plantadas no cuenta con un mantenimiento adecuado

- Distribución de los jardines públicos tempo contamos


29

PROPUESTA PARA LAS FALENCIAS DEL EQUIPAMIENTO

Como se ve no hay mucha recreación, lo cual incentiva a diseñar:

• 1 plaza con espacios de estacionamiento

• 1 estadio más amplio

• 2 parques que no esté tan lejos de la plaza

PARQUE - PROPUESTA AREA DE 200 M

ÁREAS VERDES

• No cuenta con áreas en la misma ciudad en donde se encuentre plantaciones de árboles.

SOLUCIONES

• Se propone un malecón en la parte baja de la ciudad, a la entrada de manera horizontal con tramos de

doble vía.

13. EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD

“La seguridad ciudadana es un tema de creciente importancia para la ordenación de las relaciones humanas

dentro de la gran urbe, que se destaca en la posmodernidad y también es el epítome de dificultades analíticas

que provienen de la enajenación del espacio.”(Michel de Certeau, 2015)

El lugar es muy tranquilo, no se ve que hay tantas delincuencias ni robos, se puede decir como ser una

pequeña ciudad, hay una ayuda mutua, de modo que la hace ver que puedes tener la tranquilidad que uno

quiere tener

PROPUESTA A LAS FALENCIAS DE LOS EQUIPAMIENTOS


30

A pesar que pueda ser muy tranquila, no se puede fiar de eso ya que en cualquier momento puede suceder

cualquier incidente, por ello se propone:

• Cámaras de vigilancia

• Comisaría

• Serenazgos por todo el distrito de tomayquichua

• Junta de vecinos

ADMINISTRATIVO ESTÁNDARES

“El equipamiento administrativo de un centro poblado está referido a todas las instituciones públicas que

brindan atención a los ciudadanos para que realicen los trámites y procedimientos correspondientes a las

diferentes instancias de gobierno.” (Eucebio Cabrera, 2011.)

CAPITULO II:

ZONIFICACIÓN RESIDENCIAL

II.1. DEFINICIÓN: Estas son áreas donde la tierra se utiliza principalmente para la construcción. En estas

áreas, se pueden emitir permisos para la construcción de edificios residenciales u otros tipos de edificios aptos

para uso residencial de acuerdo con el "Índice de Condado Urbano RNC y Lista de Niveles de Ocupación".

Así como comercios y servicios locales.

Como tal, es una herramienta de planificación que implementa planes espaciales dividiendo la ciudad en

zonas (distritos/distritos) e implementando 15 principios que controlan el uso, la ubicación, el tamaño, la

altura, la forma, el uso, la cantidad y la calidad del suelo. cada región" (Acuña, 2006)
31

Densida Área N° de Coefic. De Frente Área Uso


d Brutal mínima pisos edif. Mázimo minimo libre predomiante
de lote máximo
Hab/ha. prom.

Densida 150 3(3) 2(4) 8 30 Bifamiliar


d alta
160/200 200/30 4(3) 2(4) 10 30 Multifamiliar
0
5(3) 2(4) 10 30 Multifamiliar
200/40
0

PROPIEDAD HORIZONTAL

Consiste en una casa de diferentes características (habitaciones o apartamentos) donde viven distintas

personas. Esto significa que cada persona tiene su propia propiedad exclusiva. Estas personas también son

propietarias de elementos comunes de construcción: escaleras, plataformas, ascensores.

Esta propiedad se rige por la Ley de Propiedad Horizontal, que establece normas de convivencia, separación y

formas de actividad en relación con los bienes y locales comunes. Según el artículo 396 del Código Civil,

también se aplica a la propiedad horizontal.

En estos casos, el administrador de la propiedad de la universidad a menudo actúa como secretario para

garantizar que se cumpla con la ley de propietarios e inquilinos y que la propiedad esté en buenas condiciones.

PROPUESTA

ZONIFICACIÓN: De acuerdo al análisis con la información, las edificaciones del sector 2 partes que serán

residenciales, serán horizontales ya que se harán propiedades unifamiliares de acuerdo a la densidad del

sector.
32

DENSIDAD TIPO PISOS

Media: 180 Hab/Há. Unifamiliares 2 niveles

PROPIEDAD VERTICAL

Los elementos de propiedad potenciales son apartamentos, edificios o garajes propiedad del agente de bienes

raíces y, por lo tanto, no incluyen la propiedad en acres ni el costo de hacer negocios. Aunque la opción

principal para ser propietario de una propiedad compartida es vivir o alquilarla, poseer la propiedad desde el

principio generalmente significa que la propiedad se puede alquilar parcial o totalmente.

ZONA RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD (RDM)

Definición: Es el aprovechamiento del suelo relacionado con las viviendas o casas tratadas de forma exclusiva

o global que permiten adquirir un foco de población típico. El espesor neto regularizador es de 280 a 320

Ocupantes/Há.

Propósitos Viables: los demostrados en la tabla de similitud de propósitos, excepto los usos de agravamiento

(obtenidos por impedimento eléctrico, conmoción, ocupación de la calle).

La Región Parcelaria, el Número de Pisos, los Coeficientes de Edificación, las Regiones Libres Menos

Orientadas, los Usos Agravados y los Contratiempos se muestran en la Tabla Nº 1.

PROPUESTA

ZONIFICACIÓN: De acuerdo al análisis con la información, las edificaciones del sector 1 serán verticales ya

que se harán residencias y pertenecerán a diferentes propietarios, de modo que la población va a crecer se

acomode en la ciudad con dichos departamentos con comedor, sala, dormitorios, baño propio.

DENSIDAD TIPO PISOS

Alta: 320 Hab/Há. Multifamiliares 4 niveles


33

CONCLUSIÓN

En conclusión, primero damos a conocer las falencias de la ciudad de tomayquichua, es decir, a conocer cada

parte que tiene y que falta por mejorar en la ciudad, dando primordial los equipamientos y dando a la densidad

de la población que se requiere para el nuevo diseño de la ciudad que está proyectado de 15 a 20 años, en el

2042. Después de ello, propusimos nuevos equipamientos, implementado varios por la necesidad de la

población, para que la ciudad, da un mejor recorrido, una mejor circulación y que la ciudad sea más que

impresionada por los visitantes a la ciudad ya que este vendría ser un lugar turístico. aparte cumpliendo la

necesidad de la población y un mejor desarrollo urbano que se puede establecer en Huánuco, en la ciudad de

Tomayquichua.
34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

References

Campana Velazques, J., & Aguirre Guerrero, M. (2014). Educacion en lo urbanistico.

Fernández, M. L., Asís, O., & Turturro, C. (n.d.). Los cementerios territorios de memoria urbana e identidad.

RDU - UNC. Retrieved November 21, 2022, from

https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/5753/3.1.%20Los%20cementerios%20territorios%20de

%20memoria.pdf?sequence=32&isAllowed=y

Julio. (2011, Junio). Plan de organizacion urbanistica.

https://www.malaga.eu/recursos/urbanismo/pgou_ap2/pgou_ad1/Documento%20A.%20Introduccion%

20memorias%20y%20estudio%20economico%20financiero/2.%20Memoria%20informativa/5.%20TI

TULO%20V/CAP%20VIII%20Epigrafe%208_6%20pags%20504%20a%20517.pdf

Harvey, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.

Acuña, P. (2006). La zonificación y el uso del suelo. Recuperado de http://www.ipdu.pe/documentos/articulos/

zonificacionyusode suelo.pdf.

(Eucebio Cabrera, 2011.)sistema nacional de estándares de

urbanismo.https://eudora.vivienda.gob.pe/observatorio/Documentos/Normativa/NormasPropuestas/Estandares

Urbanismo/CAPITULOI-II.pdf.
35

ANEXOS

También podría gustarte