Está en la página 1de 42

Metodología y Métodos de Investigación

Cualitativa en las Ciencias Sociales y


Humanas
IDENTIFICACIÓN

2
Nombre de la institución Fundación Universitaria Claretiana

Nombre del curso Metodología y métodos de investigación


cualitativa en ciencias sociales

Dependencia académica Vicerrectoría Académica y de Investigación

Facultad Humanidades y Ciencias Religiosas

Fecha de inicio y cierre del curso

PRESENTACIÓN DE CURSO

El diplomado “Metodología y Métodos de investigación cualitativa en las Ciencias Sociales


y Humanas” se estructura como un proceso académico orientado a ofrecer las
herramientas conceptuales y metodológicas para la estructuración de propuestas
investigativas que conlleven a la interpretación de las distintas dimensiones de la realidad
social y la configuración de estrategias para la transformación, desde un horizonte de
sentido sustentado en la filosofía claretiana y el pensamiento crítico-contextual.

En esta línea, el diplomado presenta 5 unidades didácticas, la primera desarrolla aspectos


de orden contextual y político, donde se problematiza lo correspondiente a las dinámicas a
la ciencia, tecnología e innovación, la segunda, presenta un abordaje general de lo
epistemológico de la investigación en las Ciencias Sociales, en una tercera se continúa con
la fundamentación conceptual, en términos de los enfoques de investigación, técnicas,
instrumentos y la ética, en la cuarta parte se abordan los métodos tradicionales de la
investigación cualitativa y finalmente en una quinta unidad se presenta, lo correspondiente
a métodos alternativos, específicamente la Investigación acción y la sistematización de
experiencias.

En términos didácticos el diplomado se desarrolla a partir de las herramientas de la


modalidad E-Learning, a saber: videoconferencias facilitadas por el tutor, tomando como
punto de reflexión preguntas orientadoras, foros académicos y portafolios.

ORIENTACIONES INICIALES

● Cuando se tenga programado realizar alguna actividad, garantizar que se cuente con
un espacio tranquilo y con la disponibilidad del tiempo requerido, pues las actividades
requieren de un alto grado de concentración e ilación. Así mismo, es necesario asegurar que
se cuente con las herramientas tecnológicas como un computador y acceso a internet, en
especial para los encuentros sincrónicos que se realicen en la plataforma educativa.

● Antes de realizar algunas de las actividades propuestas, hacer lectura detallada de la


orientación, pues allí se establecen las indicaciones para el desarrollo de la misma, también
es necesario que tenga en cuenta los criterios de evaluación para asegurar que los productos
de las actividades realizadas cumplan con lo establecido. En este caso, es importante revisar
el instrumento a evaluar, porque en este se especifica la forma en que se hará la validación
de la conformidad de los productos obtenidos en relación con los criterios de evaluación
establecidos.

3
● Hacer lectura de los materiales didácticos mediaciones que se han establecido para
cada una de las actividades, pues estos hacen parte del marco teórico y metodológico para
el desarrollo de las temáticas que se están abordando en las unidades. No obstante, la
invitación de este espacio de formación, es que se pueda generar una indagación propia que
complemente y profundice los contenidos planteados.

● La comunicación entre el docente y el estudiante, es fundamental para clarificar


inquietudes y suministrar orientaciones que permitan lograr los objetivos de aprendizaje
propuestos, sin embargo, es necesario asegurar que las comunicaciones se realicen por los
medios establecidos, que en este caso corresponde a la herramienta el correo y el foro de
preguntas de la plataforma educativa.

● Se recomienda una participación activa en todas las actividades propuestas, sin


embargo, es importante tener en cuenta que actividades como los foros, videoconferencias y
chat, son de carácter obligatorio, debido a que son espacios que incentivan el intercambio de
conocimiento entre los participantes y fortalecen el proceso de aprendizaje, mediante la
resolución de inquietudes, por lo tanto, no podrán recuperarse en otro espacio o fecha a la
establecida.

● Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con la


herramienta Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo, archivos con extensiones: doc, .xls, .ppt
o .pdf, debidamente identificados con título y autor, a través de la herramienta PORTAFOLIO
en la plataforma educativa.

● Para la presentación de todos los trabajos escritos debe seguirse la norma APA
vigentes. El mal uso de citación y de referencias bibliográficas, puede implicar incurrir en
plagio, y éste en cualquiera de sus formas es una falta grave para la ética profesional, su
sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 81 y 106 y en
la normatividad nacional.

4
UNIDAD DE APRENDIZAJE 1
Fundamentos epistemológicos y
metodológicos de la investigación social
Presentación:

La Unidad 1 del diplomado presenta los cimientos epistemológicos de la construcción del


conocimiento científico en el campo social, para ello se va realizar un acercamiento a los
siguientes elementos: en primera instancia, la diferenciación entre dos
conceptualizaciones: la gnoseología y la epistemología , posteriormente se desarrollará el
concepto de paradigma de la investigación, retomando sus elementos sustanciales, es
decir sus cuestiones de base: la pregunta por lo ontológico, la pregunta metodológica y
epistemológica, se continúa con el acercamiento conceptual de los paradigmas de la
investigación social postulados por Guba & Lincoln, (2002), refiriendo específicamente los
modelos positivista, interpretativo y crítico social, finalmente se desarrollaría lo
concerniente a las tendencias decoloniales, entendiéndose como una apuesta emergente
crítica que pretender reivindicar y posicionar epistemes del sur geopolítico, haciéndolos
como construcciones legítimas, capaces de interpretar, explicar y resolver los problemas
del conocimiento con visiones alternas a lo positivista-occidental.

Lo gnoseológico y epistemológico: hablar de conocimiento científico, implica discutir los


elementos que estructuran la teoría del conocimiento, entendida también como
“gnoseología”, concepto kantiano definido como aquel que “trata del estudio del
conocimiento, en general, en cuanto a su origen, su naturaleza y fines, los problemas del
conocimiento, explica las relaciones entre el pensamiento y los objetos, por un lado, y las
relaciones entre el hombre y el mundo por otro lado y responde a la cuestión fundamental
de la filosofía que plantea: ¿cuál es primero la materia o la conciencia? ¿existe el mundo
independientemente de la conciencia? ¿Es posible el conocimiento? ¿puede el sujeto
aprehender al objeto? (Ñaupas, Mejía Elias y Novoa, 2006).

Ahora bien, respecto al concepto de epistemología, desde la perspectiva de Bunge, (1980),


este se comprende como “la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su
producto, el conocimiento científico”, es decir los elementos fundamentales entre la relación
entre sujeto y objeto, mediado por el método científico, donde confluyen reflexiones frente
la posición que asume el investigador, la concepción de la realidad (objetiva, subjetiva-
intersubjetiva), los elementos concernientes a lo praxeológico y la producción del
conocimiento científico. Claros con lo anterior, se precisa que el elemento a abordar
durante esta etapa del diplomado, es la epistemología, forma de análisis que implicará la
tipificación de los tipos de conocimiento, haciendo especial énfasis, en el científico, desde
los terrenos cuantitativos y cualitativos, ubicándolos en sus fundamentos paradigmáticos.
En la última parte se abordará la concepción de la investigación desde el contexto y la
realidad latinoamericana en lo que se denominó el “giro decolonial”.

Respecto al concepto de paradigmas: partiendo de la base sintetizada por Kuhn, (1975),


los paradigmas se instituyen como estructuras o sistemas teóricos y metodológicos,
establecidos y legitimados en la práctica científica, mediado por unas relaciones
sociológicas establecidas por comunidades académicas, y que bajo un determinado
espacio-tiempo, posibilitan el acotamiento de problemas, la definición de marcos teóricos
y los métodos para resolverlos, cabe mencionar que esta perspectiva se adhiere a la lógica
positivista, por ello se hace necesario rescatar la perspectiva de Guba & Lincoln (2002),
quienes exponen que “los paradigmas de investigación definen para los investigadores qué
5
es lo que están haciendo y qué cae dentro y fuera de los límites de una investigación
legítima”. A partir de una posición crítica, amplia, diversa y plural Manzanos Bilbao (2002),
plantea que la investigación en las ciencias sociales, debe presumir su estatus multi-
paradigmático, que distanciándose del sectarismo dogmático de escuelas científicas acuñe
la posibilidad de modelos investigativos holísticos o que posibiliten la complementariedad.

Las dimensiones de los Paradigmas, y los paradigmas positivista, interpretativo y


crítico social en la investigación en las Ciencias Sociales: autores como Guba y
Lincoln, (2002), Briones, (1996), Corbetta, (2010) y González, (2012), hacen referencia a
tres cuestiones de base para sustentar y tipificar los paradigmas de la investigación en las
Ciencias Sociales, a saber: lo ontológico (la naturaleza de la realidad social y del objeto),
lo metodológico (los modos de obtener información y datos de la realidad) y lo
epistemológico (la perspectiva y el enfoque de los conocimientos que se busca investigar).
Adentrándose a los paradigmas que en sentido estricto han sido estipulados por algunos
autores en el marco de la Investigación en las Ciencias Sociales, se identifican tres
enfoques:

● El paradigma positivista: que ostenta características como: la realidad es percibida


en términos objetivos, concretos, fácticos, la relación del investigador respecto al objeto de
estudio, es distante y con pretensión de neutralidad, buscando no caer en la subjetividad,
con pretensiones de generalización y explicación. Se utilizarán herramientas
observacionales, experimentales y mediante la estadística se permite la comprobación,
validación y fiabilidad de los datos obtenidos

● El paradigma interpretativo o constructivista presenta características como la


prevalencia de la subjetividad y de miradas amplias, diversas que posibilitan ahondar en
profundidad sin pretensión de generalización o universalización. Se da lugar al contexto, la
interpretación, la cultura y se le da especial importancia a asuntos como la narrrativa, lo
simbólico y la construcción de significantes y significados atribuidos por el ser humano. Es
viable la particularización. Se utilizan herramientas observacionales, no se utiliza la
experimentación y la relación del investigador puede ser cercana sin pretensión de
neutralidad.

● El paradigma crítico social se presenta con características como la prevalencia del


contexto, la posibilidad de transformación de la realidad social y la horizontalidad entre los
investigadores y los participantes. Se asume la importancia de la ideología en el trasfondo
investigativo dándole relevancia a la importancia de la ideología y la experiencia. El fin de
la investigación desde este paradigma es lograr la emancipación y la conciencia
pedagógica, entendiendo que la investigación no se agota en la explicación, descripción e
interpretación, sino que debe posibilitar transformaciones en la realidad social. A nivel
metodológico se utilizan herramientas grupales, interactivas y participativas

Dentro de este último paradigma surge el “giro decolonial”, a través de propuestas


vinculadas a través de propuestas como la Educación Popular de Freire, la Investigación
Acción propuesta por Fals Borda, el movimiento decolonial propuesto por Mignolo y Dussel,
las Epistemologías del Sur propuesta por Boaventura de Sousa Santos, entre otros. Estas
diferentes apuestas logran dar cuenta de formas particulares de entender la investigación,
los problemas de investigación, la ontología, epistemología y metodología particular del
contexto latinoamericano.

En cuanto los enfoques de investigación Hernández et al., (2010) refiere la existencia de 2


enfoques, el cuantitativo y el enfoque cualitativo, el primero deriva sus características básicas
desde el paradigma positivista, el segundo, del paradigma interpretativo-naturalista. Entre las
características que resaltan y que a su vez diferencia las dos tradiciones metodológicas se
encuentran:
6
Enfoque Cuantitativo, Cualitativo de la investigación Social, técnicas e instrumentos:
la investigación cuantitativa se entenderá desde Briones (1996), como aquella que “utiliza
preferentemente información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los
fenómenos que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración
lógica en el cual se encuentran las ciencias sociales actuales”. En esencia desde la
perspectiva de las Ciencias Sociales, este enfoque implicaría la descripción, comparación o
correlación de dimensiones sociales que sean susceptibles de medirse, o que desde sus
indicadores pudiese llegar a alcanzar este objetivo, buscan llegar a generar teorías a partir de
los reconocimientos de patrones o tendencias, en los comportamientos o procesos sociales.

La investigación desde el enfoque cualitativo, parafraseando a Sandoval, (1996) se expresa


en un proceso de indagación inductiva, donde el conocimiento se configura o recrea desde
los significados y experiencias que determinan los seres humanos, se debe resaltar que este
enfoque cimienta sus bases en teorías como la hermenéutica, la fenomenología y el
interaccionismo simbólico.

Puede definirse como un proceso emergente dado por las contingencias, particularidades del
contexto y la relatividad de las percepciones que producen los seres humanos, finalmente
cabe aclarar que estos procesos giran en torno a la teoría recreada sustancialmente, sin
pretensiones de generalización u homogenización, si no a ciertos niveles de transferibilidad,
donde los sistemas conceptuales, pudiesen dar ciertas pistas para la comprensión de
fenómenos sociales en territorios diferentes.

Las etapas de la investigación cualitativa, son flexibles, y dependiendo de la dimensión de la


realidad social que se pretenda investigar y la forma de hacerlo, autores como Hernández et
al., (2010), Sandoval Casilimas, (1996) y Rodríguez, (1996), explican que existen métodos de
investigación cualitativa, los cuales determinarán entre otros elementos, etapas, técnicas
instrumentos y mecanismos de análisis e interpretación.

Para alcanzar los fines del diplomado, se hace necesario comprender el concepto de
Método, este hará referencia específicamente a la forma ordenada y sistemática de
proceder para llegar a un resultado determinado por el investigador con base en sus
necesidades y requerimientos de la disciplina del saber que lo oriente, por tanto, es una
decisión dada por el análisis que el investigador realiza entre el problema de conocimiento
y su enfoque disciplinar.

ACTIVIDAD 1: El conocimiento y la epistemología en las ciencias sociales y humanas

Herramienta (Simulación o in situ): Video-clase – Hangoust Meet

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 0,83%

Materiales Didácticos Mediacionales:

7
Fals, O. (2017). La verdad sentipensante. [video]
https://www.youtube.com/watch?v=ObBk5lxYSok

Zuluaga, J. (2017). Relación entre conocimientos, saberes y valores: un afán por legitimar
los saberes, más allá de las ciencias.
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/investigacion_duitama/article/download/5973/58 30/

Ander-Egg, E. (2001) Aprender a investigar, nociones básicas para la investigación social.


http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-
basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf (Pág. 17 - 74)

Orientación de la actividad:

La ciencia es entendida como el conjunto estructurado de conocimientos que permiten


explicar, interpretar y comprender los hechos y fenómenos de la realidad. Uno de los grandes
campos del saber está conformado por las Ciencias Sociales y Humanas, cuya cualificación
histórica, desde el punto de vista epistemológico, ha conllevado a la valoración de los
diversos epistemes o conocimientos, veamos:

Saber cotidiano: tejido en la dinámica de la vida popular de las comunidades, en los


escenarios habituales de interacción, tales como la familia, espacios públicos y privados.

Saber ancestral: construido en las relaciones históricas de los pueblos originarios y sus
culturas; este es reafirmado y transferido de generación en generación, mediante usos,
costumbres y lenguajes.

Conocimiento científico: configurado a partir de procesos investigativos rigurosos, cuya


validez está determinada por las redes académicas de carácter nacional e internacional
donde es objeto de continua producción, divulgación, evaluación y renovación.

Con lo anterior, se pretende que la ciencia se conciba como patrimonio de la humanidad,


estableciendo una relación equilibrada de las epistemes en el trayecto infinito de la
construcción del conocimiento.

La fundamentación epistemológica da cuenta de las bases científicas de los profesionales,


donde se retoman la relación de sujeto - objeto, entendido el primero como aquel que
investiga (puede tratarse del investigador que facilita el proceso y de los demás sujetos
partícipes) y el segundo como aquello por conocer.

En este sentido, el soporte para conocer la realidad son las posturas paradigmáticas de las
Ciencias Sociales y Humanas, que son diversos modos de aproximarse a la lectura del
mundo, según Briones (2002): materialismo, racionalismo, empirismo, realismo, idealismo,
positivismo, positivismo lógico, fenomenología, filosofía analítica del lenguaje y
hermenéutica.

Así mismo, encontramos los paradigmas de la investigación, los cuales encaminan los
procesos investigativos hacia la construcción del conocimiento científico a partir de la
interrelación de subjetividad - intersubjetividad - objetividad, a saber: explicativo e
interpretativo - comprensivo.

8
Por tanto, los cimientos epistemológicos son una plataforma intelectual necesaria para que
los profesionales nos formemos progresivamente como científicos sociales y humanos. En
virtud de lo dicho, en nuestro diálogo de saberes abordaremos como pregunta inicial: ¿Cuál
es la relación de la fundamentación epistemológica con la construcción social del
conocimiento? ¿Cuál relación puede establecerse entre el saber cotidiano, el saber
ancestral y el conocimiento científico?

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir
de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por
lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
videoconferencia.
● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria de los aspectos positivos y los aspectos por mejorar encontrados en el desarrollo
de la actividad.

Criterios de evaluación:
● Argumentación integral del concepto de conocimiento científico.
● Identificación y apropiación conceptual de los tipos de conocimiento.

ACTIVIDAD 2: Giros decoloniales

Herramienta (Simulación o in situ): Video-clase – Hangoust Meet

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 0,83%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Ortiz O, y Arias, M. (2019). Hacer decolonial: desobedecer a la metodología de


investigación. Hallazgos, 16(31), 147-166
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7086394

Orientación de la actividad:
Aceptada la existencia de diversos supuestos filosóficos y paradigmas de la investigación en
las Ciencias Sociales y Humanas, se reconoce la necesidad de valorar y articular epistemes
(conocimientos) construidos en todas las latitudes del mundo.

Este proceso es un salto de calidad científica, en tanto brinda la oportunidad de posicionar


visiones de la realidad históricamente excluidas, para re-tejer una relación equilibrada de los
saberes, evitando el error de jerarquizarlos y disponiéndolos en una dinámica co-constructiva
horizontal. Se trata de establecer una nueva lógica en la construcción del conocimiento

9
científico; De Sousa (2017) la denomina ecología de saberes, y agrega: “la comprensión del
mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo”.

Con base en lo anterior, el papel del científico es aportar a la emancipación de la humanidad


mediante los procesos de investigación y producción de conocimiento, pero ello requiere
proyectar la ciencia con libertad cognitiva global, a través de giros decoloniales, asumiendo
el poder epistemológico que todos los sujetos tienen por desplegar en la confección de sus
saberes. Dichos giros se constituyen en la reorientación de las miradas investigativas hacia
el saber de las comunidades.

A partir de la lectura sugerida, se debe dar cuenta de lo siguiente: ¿cuál es la importancia


de la ecología de saberes para repensar la construcción social del conocimiento desde
las voces de los sujetos?

Criterios de participación

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase


virtual a partir de las lecturas sugeridas.

● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe


el orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de
la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales
deben ser concretos, lógicos y coherentes.

● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos


pedagógicos de la video conferencia

Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con su aporte
académico.

Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y aclaratoria


a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad

Criterios de evaluación:
● Argumentación respecto importancia de la ecología de saberes para repensar la
construcción social del conocimiento desde las voces de los sujetos

ACTIVIDAD 3: La idea de investigación desde la fundamentación epistemológica

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual

Porcentaje evaluativo: 10%

Materiales Didácticos Mediacionales:

10
• Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.
Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana. (pág. 3-29)

• Chaverri, D. (2017). Delimitación y Justificación De Problemas De Investigación En


Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3 (157),185-193.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153/15354681012

Orientación de la actividad:

Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las
cuales se encuentran las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de
revistas o periódicos, notas y tesis), piezas audiovisuales y programas de radio o televisión,
información disponible en internet (dentro de su amplia gama de posibilidades, como páginas
web, foros de discusión, redes sociales y otras), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
intuiciones y presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no
forzosamente se relacionan con la calidad de éstas. El hecho de que un estudiante lea un
artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no necesariamente significa que
sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un partido de
fútbol de la Copa Libertadores. (Sampieri, Fernández y Baptista, 2006, p. 24).

Imagen.

Motores de ideas para investigar

(Sampieri et al., 2006, p. 25).

Teniendo en cuenta lo anterior, ahora debemos cuestionarnos sobre ¿Cuál sería nuestro
motor para generar una idea de investigación? ¿Qué tema me motivaría para realizar una
investigación? ¿Esta idea de investigación partiría de un tema personal o profesional?

11
¿Cómo se relaciona esta idea con mi profesión? ¿Desde qué campo de la psicología lo quiero
trabajar?

De acuerdo a lo planteado por Sampieri et al. (2006) en lo relacionado a la necesidad de los


antecedentes de investigación:

“Para tal profundización es necesario revisar estudios, investigaciones y trabajos anteriores,


especialmente si uno no es experto en el tema. Conocer lo que se ha hecho respecto de una
idea ayuda a:” (p.26).

· “No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo” (Sampieri et al.,
p.26)

· “Estructurar más formalmente la idea de investigación” (Sampieri et al., p.26)

· “Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación”


(Sampieri et al., p.26)

Entre otros elementos que se deben de tener en cuenta al momento de realizar un rastreo
oportuno del tema a investigar, para lo cual, se determinan diferentes orígenes de
información:

Teniendo claridad frente al asunto a investigar, se debe dar respuesta a las siguientes
preguntas: ¿Qué elementos considera usted que se deben tener en cuenta al momento de
configurar una idea de investigación? ¿La investigación debe resolver un problema real o
teórico? ¿y por qué?

Criterios de participación

● Sus argumentos deben de tener como base los Materiales Didácticos


Mediacionales y la película
● La participación en este espacio deberá realizarse en tres momentos: el
primero momento deberá dar cuenta de una lectura crítica y argumentativa del material
de apoyo para la construcción y respuesta de las preguntas presentadas entregando así
12
una pregunta o inquietud respecto al tema; el segundo momento deberá dar respuesta a
uno o varios interrogantes planteados por los demás participantes del foro, el tercer
momento se exponen las conclusiones e ideas generales del ejercicio.
● Los momentos planteados anteriormente, no deberán desarrollarse el
mismo día.
● Antes de dar respuesta a alguno de los momentos se deberá realizar
lectura
● de los aportes de los demás participantes para no caer en la repetición de
● ideas.
● Se tendrá en cuenta la citación adecuada de las ideas, caer en plagio
(textos copiados y pegados textualmente sin correcta citación) tendrá la anulación del
ejercicio académico y tendrá como nota 0, de acuerdo a lo contemplado por el reglamento
universitario. Este trabajo no busca evaluar su comprensión y debate sobre las temáticas
abordadas.

Criterios de evaluación:
● Utilización adecuada de los lineamientos y orientaciones de la rúbrica TIGRE,
documento que puede encontrar en la herramienta Material del curso.
● Apropiación y aplicación conceptual de los materiales mediacionales.

ACTIVIDAD 4: Enfoques y métodos de investigación

Herramienta (Simulación o in situ): Video-clase – Hangoust Met

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 0,83%

Materiales Didácticos Mediacionales: (disponible en aula virtual)

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Sesión 6 Hernández Sampieri
Metodología de la investigación 5ta Edición. In Metodología de la investigación.
https://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. In Introducción a la


investigación cualitativa. https://doi.org/: GR-847-1996

Orientación de la actividad:

La investigación social cualitativa, a diferencia de la cuantitativa, es multimetódica, en este


punto cabe mencionar que, dependiendo de la intencionalidad de indagación, elementos de
tipo ontológico y metodológico, el investigador puede optar por diferentes opciones.

Con la claridad del enunciado expuesto anteriormente y los documentos base de la


videoconferencia, se solicita desarrollar la siguiente pregunta orientadora:

Desde la perspectiva Cualitativa ¿Qué métodos de investigación cualitativa son los más
representativos?

Defina uno de los métodos, presente sus características más significativas

13
Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir


de las lecturas sugeridas.

● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden


de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por
lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.

● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.

● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la


video conferencia

● Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con su aporte
académico

Criterios de evaluación:

● Argumentación respecto los métodos de investigación cualitativa.


● Discusión respecto a los métodos de investigación cualitativa.
● Socialización de las características más importantes de uno de los métodos de
investigación.

ACTIVIDAD 5: La ética en los procesos de investigación social

Herramienta (Simulación o in situ): video-clase – Hangoust Meet

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 0,83%

Materiales Didácticos Mediacionales:


Galeano. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa El giro en la mirada. Un
Estudio cualitativo de casos: El interés por la singularidad.

Agar, L. (2004). la ética de la investigación en ciencias sociales en el contexto de la


globalización: de la investigación cuantitativa a la cualitativa. Acta bioethica, 10(1), 65-68.
https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2004000100008

Orientación de la actividad:

La ética en los procesos de investigación social: es el tercer tema de la unidad 3,


correspondiente a las bases teórico – metodológicas de la investigación y da cuenta de la
ética en los procesos de investigación social que a continuación se refieren.

Partiendo del concepto Weberiano de ética de la responsabilidad se asume como práctica,


modo de vida y se presentan para su reflexión y contextualización en situaciones
particulares los ejes éticos básicos en el trabajo investigativo, especialmente en los
enfoques histórico hermenéutico y crítico social: integridad del proceso investigativo,
14
responsabilidad hacia los informantes (consentimiento informado, confidencialidad,
anonimato y derechos de autor) pertinencia de las técnicas de recolección y registro de la
información, manejo del riesgo y reciprocidad.

La ética entendida como el saber que reflexiona sobre las acciones reguladoras de los
comportamientos sociales y del ejercicio de la voluntad individual permite la comprensión
de la diversidad de sistemas de valores y constituye un referente a través del cual se
establece un reordenamiento de las relaciones sociales. Esta perspectiva ético-social
invita a la investigación social a preguntarse por las normas, valores, pautas de
comportamiento, visiones y racionalidades presentes en los heterogéneos actores
sociales con los que interactúa; las “razones” o condiciones que han posibilitado la
conformación de esa heterogeneidad, por las consecuencias de la interacción de
subjetividades y entender la subjetividad desde los otros y con los otros. La realización del
ser de los sujetos que como tales se relacionan intersubjetivamente en procesos de
investigación social, hacer que los actos estén dotados de significación y de un sentido
que estructure la acción personal “Habitar” los actos y acciones es el sentido práctico de
la ética.

La ética se preocupa por construir principios, que, como modo de vida, permitan la auto
comprensión del ser humano, guíen su praxis, le interroguen sobre sus perspectivas de
realización en su relación con los otros y con contextos determinados social e
históricamente. Las orientaciones éticas como intencionalidad reguladora de relaciones y
acciones permiten realizar la experiencia cotidiana. No se trata de suscribir códigos sino
de desarrollar la capacidad de poner en funcionamiento los ejes que articulan la vida de
los seres humanos. En lugar de dar pautas, se trata de pensar en la racionalidad de la
acción, explicitar la intencionalidad, fijar límites, construir consensos válidos para
momentos y condiciones específicas, adoptar criterios, asumir responsabilidades. La ética
conduce hacia la auto fundamentación desde sí mismo y desde la relación con los otros.
Habilita al actor social para tomar decisiones mediadas por relaciones e interacciones y
asumir la responsabilidad sobre los efectos de estas decisiones sobre sí mismo y sobre
los otros.

Ahora bien, las relaciones investigador-participantes están mediadas por el principio de


reciprocidad. Las formas de lograr esta reciprocidad hacen parte del consentimiento
informado. Según la RAE (2014), consentir es la manifestación de voluntad, expresa o
tácita. Participar en una investigación debe ser explícitamente consentida y carente de
toda clase de coerción.

Según Galeano (2004), los investigadores sociales en el terreno cualitativo deben tener una
praxis investigativa ética, que implique el reconocimiento de los participantes como sujetos
constructores de conocimiento, como sujetos de derechos y de ser tratados dignamente.

Tomando como referencia los textos de apoyo, se invita a responder las siguientes preguntas
orientadoras:

¿Qué significa ser ético, en el marco de los procesos de investigación cualitativa?

¿Con qué herramientas se cuenta en la investigación cualitativa, para proteger la integridad


y dignidad de los participantes, sujetos de indagación?

Criterios de participación:

15
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir
de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por
lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
video conferencia
● Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con su aporte
académico.
Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad

Criterios de evaluación:
● Argumentación clara respecto los elementos éticos a tener en cuenta en los procesos
de investigación cualitativa.

ACTIVIDAD 6: Idea de investigación y rastreo bibliográfico

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio grupal (2 a 3 integrantes)

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 15%

Materiales Didácticos Mediacionales: (disponibles en aula virtual)

González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Islas, 45(138),
125-135.
http://biblioteca.esucomex.cl/RCA/Los%20paradigmas%20de%20investigaci%C3%B3n%20
en%20las%20ciencias%20sociales.pdf

Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación.


Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana.

Orozco y Díaz (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación


cualitativa? Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas. 1(2)
https://www.lamjol.info/index.php/recsp/article/view/6611/6341

Chaverri, D. (2017). Delimitación Y Justificación De Problemas De Investigación En


Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 3 (157),185-193.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153/15354681012

Zapata, O. A. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de investigación?


Innovación Educativa, 5(29),37-45.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421472004

Orientación de la actividad:

16
Los paradigmas en la investigación orientan el proceso mismo, indica hacía donde va la
investigación, por ello, al elegir un paradigma se enruta la investigación hacía una perspectiva
de comprensión y análisis, por ello, es imperativo tener las claridades previas alrededor de lo
que se quiere investigar y cómo se quiere llegar a ese conocimiento, por ello, este portafolio
se desarrollara en dos fases:

● La idea de investigación: “es la conceptualización basada en la reflexión del


investigador sobre algún aspecto de la realidad que llama su atención y que a través del
análisis plantea una problemática” (Universidad Autónoma de Guadalajara, 2008, p. 2).

● Rastreo bibliográfico o antecedentes: Son los rastreos a través de las bases de datos
que indican que se ha dicho e investigado frente a la idea de investigación, ello da luces frente
a la delimitación de la problemática y el análisis en sí mismo según el paradigma en que se
sustente (Orozco y Díaz, 2008).

En concordancia, para este portafolio deberán dilucidar una idea de investigación frente a una
temática que sea de interés, no deberán delimitar población ni lugar, ya que deberá ser de
carácter teórico y/o conceptual, por ejemplo: trastorno de estrés postraumático en los
contextos socio-políticos, conflicto armado colombiano: una perspectiva multidimensional.

Una vez se elija el tema que se quiere investigar se deberán realizar los siguientes pasos:

1. La búsqueda de antecedentes deberá realizarse en fuentes confiables: bases de


datos, documentos institucionales y estatales.

2. Cada uno de los artículos seleccionados deberá llevar su respectiva ficha bibliográfica
(https://docs.google.com/document/d/1jS3mPMSsnyyjWk94aQdhyiPyJ2FMZucL/edit?usp=s
haring&ouid=104476020321869349741&rtpof=true&sd=true) .

Nota: Las fichas bibliográficas serán realizadas de manera progresiva durante el diplomado,
este ejercicio permite la aproximación teórica de la idea de investigación (la entrega de las
fichas se consigna en la actividad número 16)

Criterios de evaluación:

● Uso de bases de datos confiables


● Aplicación de Normas APA 7ma edición.
● Articula los documentos con la idea de investigación

17
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2
Métodos de la investigación científica en las
Ciencias sociales y humanas

Presentación

Los métodos de investigación desde el enfoque cualitativo se contemplan como el camino


para el abordaje del proceso investigativo. Es así que los métodos se plantean posterior al
planteamiento del problema y los marcos referenciales y permitirán al investigador
responder a la pregunta del cómo.

Además de ello, el método de investigación desde la perspectiva de diferentes autores y


que para algunos autores lo nombran como tipo (Ramirez, Arcila, Buritaca y Castrillón,
2004), estrategias (Galeano, 2012) o diseño (Sampieri, 2014), pero que en sí refiere al
camino a seguir para dar respuesta a la pregunta de investigación y “la forma característica
de investigar determinada por la intención sustantiva y el enfoque que la orienta”
(Rodríguez, Gregorio y Otros, 1996, p. 39).

En la investigación cualitativa se privilegia la mirada inductiva, de abajo hacia arriba y de la


periferia hacia el centro, a partir de la reconstrucción hermenéutica de las narrativas de los
sujetos de investigación; el lente está puesto sobre las subjetividades (en la dimensión
individual del actor social) y la configuración intersubjetiva (en la dimensión colectiva de los
actores sociales), los cuáles son elementos fundamentales para abordar y conocer el objeto
de estudio.

La sistematización de experiencias nace en los años 70 influenciados por el Trabajo Social,


la educación popular y la psicología social y se ha ido consolidando como una modalidad de
construcción de conocimiento desde la práctica.

Epistemológicamente la sistematización de experiencias construye conocimiento desde la


práctica para transformarla e incidir en ella. Autores como Jara (1994), Martinic (1987) y
Torres (2018) plantean que la sistematización busca dar cuenta de una interacción
comunicativa, pero también dialéctica al concebirla y darle sentido al diálogo y actuar para
transformarla.

La sistematización de experiencias comprendida como modalidad o método de investigación


retoma la práctica o la acción social para construir conocimiento, interpretarla críticamente y
generar transformaciones sociales.

18
ACTIVIDAD 7: Hermenéutica e Investigación documental

Herramienta (Simulación o in situ): Video-clase – Hangoust Meet

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 0,83%

Materiales Didácticos Mediacionales:

González-Rey, F. (2009). Epistemología y Ontología: un debate necesario para la psicología


hoy. Diversitas: Perspectivas psicológicas, 5 (2), 205-224.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v5n2/v5n2a02.pdf

Ruedas, M., Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: La Roca que Rompe el Espejo.
Investigación y Posgrado, 24 (2), 181-201.
https://biblat.unam.mx/hevila/InvestigacionyPostgrado/2009/vol24/no2/8.pdf

Gómez, L. (2011). Un espacio para la investigación documental. Revista vanguardia


psicológica, 1 (2), 226-233. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4815129.pdf

Orientación de la actividad:

La construcción de la ciencia transita por procesos: subjetivos, objetivos e intersubjetivos,


desde esta comprensión todos ellos son importantes para el abordaje de los fenómenos
naturales, sociales y humanos, cada uno de los métodos permite una perspectiva en la cual
se fundamenta la investigación, pese a esto es imperativo recordar que los fenómenos en sí
mismo también vislumbran la manera en que pueden ser estudiados (Gonzales-Rey, 2009).
Hay abordajes que permiten la comprensión del fenómeno a través de sus cambios en la
historia, o percepciones desde las cuales han sido analizados, otros, que intentan realizar un
análisis desde el campo, desde la recolección de información en contacto directo con el o los
fenómenos.
Para el desarrollo de la videoconferencia se discutirá entorno al método hermenéutico
particularmente, según Ruedas, et. al. (2009) se consolida como el arte de interpretar e
involucra las comprensiones teóricas o manifestaciones de los fenómenos desde la
capacidad analítica. “Desde la óptica del acceso al conocimiento, la hermenéutica sostiene
la no existencia de un saber objetivo, transparente y desinteresado sobre el mundo” (p. 183)

De manera complementaria al modelo interpretativo surge la investigación documental, se


distingue por su “carácter particular de dónde le viene su consideración interpretativa. Intenta
leer y otorgar sentido a unos documentos que fueron escritos con una intención distinta a
esta dentro de la cual se intenta comprenderlos” (Gómez, 2011, p. 230).

En el espacio se posibilitará un diálogo de saberes entre el docente y los estudiantes,


orientado al abordaje de los elementos fundamentales de los temas y el desarrollo de
ejemplificaciones prácticas, a la luz de las siguientes preguntas:

¿Qué es la Hermenéutica?

19
¿Cuáles son los momentos de la estrategia de análisis?
¿Cómo aplicar la hermenéutica en las investigaciones teóricas?
¿Cómo hacer investigación documental?

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir
de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por
lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
video conferencia
● Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con su aporte
académico.
Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad

Criterios de evaluación:
● Definición de la Hermenéutica y la investigación documental
● Descripción de los momentos y de su aplicación en el análisis de información
● Aplicación en la investigación teórica

ACTIVIDAD 8: Método narrativo y sistematización de experiencias

Herramienta (Simulación o in situ): Video-clase – Hangoust Meet

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 0,83%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Biglia, B y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de


investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. https://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/view/1225/2665

Carrillo, A., y Mendoza, C. (2013) la sistematización de experiencias en educación popular,


en Cendales, L. Mejía, R. Muñoz, J. Entretejidos de la educación popular en Colombia.
https://drive.google.com/file/d/1f6JOddaTUIJLASJaHCtwPhsgJAB9GFKW/view?usp=sh
aring

Orientación de la actividad:

El método de investigación narrativo no se encuentra bajo una sola disciplina, es más


algunos lo plantean como un género confuso, en la medida en que se deriva de la teoría
lingüística/literaria, pero también de la historia, la antropología, la psicología y la filosofía
hermenéutica (Bolívar y Domingo, 2006, p. 6)

20
Además, este método se ha parado desde paradigmas como el interpretativo, dado que
parte de los significados individuales y colectivos que permiten reconstruir las realidades
desde los sujetos. Es por ello que:

La investigación narrativa permite representar un conjunto de dimensiones de la


experiencia que la investigación formal deja fuera, sin poder dar cuenta de aspectos
relevantes (sentimientos, propósitos, deseos, etc.). Con ello se resalta el valor de la
experiencia y el saber acumulado (Bolívar y Domingo, 2006, p. 23)

La noción del sujeto, es de aquel que comparte los significados y experiencias y donde el
investigador genera el diálogo y el encuentro posibilitando la intersubjetividad y la
construcción de conocimiento. Es por ello que este método de investigación tiene un gran
potencial en la medida en que plantea otra forma de investigar, de las ya tradicionales.

Bolívar y Domingo (2006) plantean que la narrativa expresa la dimensión emotiva de la


experiencia, la complejidad, relaciones y singularidad de cada acción (p. 25)

En ese sentido la siguiente videoconferencia permitirá reconocer el potencial del método


narrativo. Es por ello que, se partirá con la lectura de Biglia y Bonet (2009) y se reflexionarán
frente a las siguientes preguntas:

Por su parte, la sistematización aparte de ser método o modalidad investigativa, es una


experiencia intersubjetiva, de formación, y por supuesto de producción de conocimientos y
reconstrucción de sentido (Torres y Mendoza, 2013) en la que los investigadores permiten el
encuentro y la reflexión frente a las prácticas.

En este sentido, se propone realizar las lecturas con el fin de responder a las siguientes
preguntas:

¿Cómo se construye conocimiento desde la sistematización de experiencias?


¿Cuáles son las fases del proceso de sistematización, a su vez que elementos incluye
cada una?
¿Cuál es el sentido de generar procesos investigativos desde el método narrativo?
¿Qué técnicas utiliza el método narrativo y podrían aportar a los procesos
investigativos? arguméntelas.

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir
de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por
lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
video conferencia
● Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con su aporte
académico.

21
Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad

Criterios de evaluación:
● Argumenta conceptualmente el método narrativo

ACTIVIDAD 9: Método etnográfico y fenomenología

Herramienta (Simulación o in situ): Video-clase – Hangoust Meet

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 0,84%

Materiales Didácticos Mediacionales:


Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas”.
https://www.researchgate.net/publication/327129214_Etnografia_alcances_tecnicas_y
_ éticas

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. In Introducción a la


investigación cualitativa. https://doi.org/: GR-847-1996

Orientación de la actividad:

La etnografía a partir de Restrepo (2016) se entiende como la descripción de lo que una


gente hace desde la perspectiva de la misma gente. “Esto quiere decir que a un estudio
etnográfico le interesa tanto las prácticas (lo que la gente hace) como los significados que
estas prácticas adquieren para quienes las realizan (la perspectiva de la gente sobre estas
prácticas)” (p. 16)

La etnografía se ha ubicado dentro de los métodos más trabajados en los últimos años no
solo por los antropólogos, sino por diferentes disciplinas de las ciencias sociales, la
educación y hasta de las ciencias administrativas. Especialmente porque este método ha
permitido estudiar y describir las prácticas y los significados de grupos, comunidades y hasta
de organizaciones, evidenciando un gran potencial de éste en los procesos de investigación
al articular las comprensiones situadas en diferentes campos.

Por su parte, el método fenomenológico entre los antecedentes históricos de la


fenomenología se deriva de la escuela de pensamiento o corriente filosófica creada en la
mitad del siglo XX, El fundador de esta escuela fue Edmund Husserl.

La fenomenología es la ciencia de los fenómenos que se manifiesta a través de la conciencia.


Su meta es el estudio del mundo tal cual se nos presenta…

El método fenomenológico se centra en cómo las personas comprenden los significados de


los eventos (Patton 1990)

Este método se orienta al abordaje de la realidad partiendo del marco de referencia interno
del individuo; es decir, el mundo subjetivo del hombre

22
Características

• Examina todos los contenidos de la conciencia

• Estudia los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su


marco referencial.

• Muestra interés por conocer cómo las personas experimentan e interpretan el mundo
social que construyen en interacción.

• Determinan si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc

• Indica la superioridad que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base del
conocimiento.

Etapas

Etapa Previa: Comprende los objetivos de los cuales parte el investigador.

Etapa descriptiva: Describe la realidad vivida por los individuos en relación con lo que se
investiga.

Etapa estructural: Implica el estudio y análisis de lo abordado en la investigación.

Etapa de la discusión de los resultados: Análisis efectuado, en contraste con lo planteado


por otras investigaciones del tema abordado.

Tradiciones del método fenomenológico

Dentro de la investigación fenomenológica se identifican tres tradiciones:

a) La escuela Dusquesne (Universidad Dusquesne de Pittsburgh: sigue la


fenomenología eidética de Husserl, orientada más a la descripción

b) La escuela Interpretativa (fenomenología interpretativa): se apoya en la corriente


hermenéutica.

c) La escuela de Utrecht: integra las dos anteriores: lo descriptivo y lo interpretativo.

Aplicación del método fenomenológico

Brew (2001) recomiendan los estudios fenomenológicos como un método distintivo de


investigación cualitativa que deberá tomar en cuenta las siguientes consideraciones al definir
los objetos/ sujetos de investigación:

1º Un enfoque no-dualista donde el individuo y el fenómeno son inseparables. La experiencia


para estudiar significa que el estudio tiene que clarificar el foco en una tarea específica o
fenómeno que lleve a encontrar esa experiencia. Por ejemplo: Cambios en los hábitos y
costumbres de compra tradicional –vía Internet- en los jóvenes de clase media. Por lo que el
contexto a explorar puede ser la reflexión que los consumidores realizaron sobre su
experiencia, creencias, entendimiento y significado que les dan a las nuevas condiciones de
compra personal y/o vía Internet. Por otra parte, se pueden identificar sus paradigmas con

23
respecto a los cambios, la tecnología de información y comunicación y sus necesidades de
compra. Entre otras variables dependiendo del objetivo de la investigación.

2º Utilizar la entrevista en profundidad. Durante el proceso se debe buscar relacionar la


información con el segundo orden natural del enfoque de la observación, en el cual se
requiere que los entrevistadores se centren en platicar con los sujetos sobre cómo viven y lo
que los motiva a incursionar en la compra electrónica, por ejemplo.

3º Identificar la variación, es decir las diferentes experiencias que viven los sujetos. Esto
requiere de una visión distintiva para analizar la transcripción de la entrevista para no poner
mucha atención en elementos que fueron similares a través de todos los datos, y poner
atención en aquellos que tienen relación interna y dan variación. Esto lleva a la construcción
de jerarquías de los componentes estructurales del estudio. A partir de los datos se construye
un mapa con las variables y sus relaciones que facilitan el análisis de las categorías
encontradas.

4º Una última consideración es la intención para lograr la empatía con los participantes a
través de la experiencia de la entrevista.

Teniendo en cuenta lo anterior y la lectura del material didáctico, posterior a la lectura se


debe desarrollar las siguientes preguntas:

¿Cuáles son las diferencias del método fenomenológico de otros métodos de


investigación?

¿Qué relevancia e importancia encuentras en el método fenomenológico?

¿A qué se refiere el autor con las comprensiones situadas en la etnografía?

¿Qué condiciones debe tener el etnógrafo para realizar su trabajo de campo?

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir
de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por
lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
video conferencia
● Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con su aporte
académico.
Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad

Criterios de evaluación:
● Reconoce los métodos de investigación
● Argumenta conceptualmente el método etnográfico y fenomenología

24
ACTIVIDAD 10: Técnicas e instrumentos para recolección y análisis de información

Herramienta (Simulación o in situ): video-clase– Hangoust Meet

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 0,84%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación Cuantitativa en las Ciencias Sociales.


Módulo de Investigación Social. ICFES.
https://metodoinvestigacion.files.wordpress.com/2008/02/metodologia-de-la-investigacion-
guillermo-briones.pdf

Escobar, J., y Bonilla, I. (2009). Grupos Focales: Una Guía Conceptual Y Metodológica.
Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9 (1), 51-67.
http://sacopsi.com/articulos/Grupo%20focal%20(2).pdf

Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez-Gómez, D., y Paré, M.-H. (2016). Técnicas de
investigación social y educativa. Editoria UOC.
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/55041/1/Sergi%20F%C3%A0bregu
es%2C%20Julio%20Meneses%2C%20David%20Rodr%C3%ADguez-
G%C3%B3mez%2C%20Marie-H%C3%A9l%C3%A8ne%20Par%C3%A9-
T%C3%A9cnicas%20de%20investigaci%C3%B3n%20social%20y%20educativa-
Editorial%20UOC%20%282016%29.pdf

Orientación de la actividad:

La investigación social cualitativa, presenta un significativo número de técnicas e


instrumentos para la recolección de información, en su mayoría posibilitan la interactividad
entre el investigador y los participantes y el reconocimiento de estos como sujetos
constructores de conocimiento situado y particular.

La entrevista: a la definición del objeto de estudio, del establecimiento de la pregunta


orientadora y los objetivos como elementos base de la elaboración del anteproyecto,
hemos de considerar la forma en la cual daremos cumplimiento a lo pretendido y
aprehendemos el objeto, de ello surge la elección del método, del cual a su vez derivarán
las técnicas que permiten definir los procedimientos, herramientas e instrumentos a
utilizar.

En esta vía, abordamos tres (3) técnicas de amplio uso por los investigadores sociales,
siendo estas: la entrevista, los grupos focales y la observación participante. Para el caso de
la entrevista es necesario asumir que es ampliamente utilizada en investigaciones de
diferente tipo, en especial cuando se desea profundizar en diversos aspectos ya sea de
carácter individual y colectivo. La entrevista se puede asumir como “un diálogo de carácter
formal orientado por un problema de investigación” (Restrepo, 2018, p. 77). En esa misma
vía, Corbetta (2003) (Fábregues, Meneses, Rodríguez – Gómez y Paré, 2016, p. 85) propone
que la entrevista es una conversación que presenta las siguientes características:

25
a) Es provocada por el entrevistador.
b) Está dirigida a sujetos elegidos en un plan de investigación.
c) Se realiza en número considerable.
d) Tiene una finalidad de tipo cognoscitivo
e) Es guiada por un entrevistador
f) Se realiza sobre un esquema flexible y no estandarizado de interrogación

Es importante que el investigador tenga clara la diferencia con otras acciones y técnicas;
es así, que se diferencia de una charla informal, ya que la entrevista se desarrolla con un
plan establecido que contiene términos, contenidos y formas de registro de la información.
De igual forma, debe diferenciarse de las encuestas y los censos, ya que estos buscan
fundamentalmente medir y cuantificar y la entrevista se realiza mediante preguntas
abiertas donde los entrevistados expresan sus opiniones y puntos de vista sobre el tema
en cuestión.

Los grupos focales: los grupos focales se definen como una técnica que se desarrolla a
partir de una entrevista semiestructurada en relación a una temática desarrollada por un
investigador. Escobar y Bonilla – Jiménez (2011, p. 52) nos dicen que “el propósito
principal del grupo focal es hacer que surjan actitudes, sentimientos, creencias,
experiencias y reacciones en los participantes”. Este se diferencia de una entrevista grupal
en que el grupo focal se centra en la interacción y los datos que esta produce dentro del
grupo alrededor del tema propuesto. Por el contrario, la entrevista grupal se interesa
principalmente por las preguntas y respuestas entre el investigador y los sujetos
participantes (Escobar y Bonilla Jiménez, 2011).

En el grupo focal, los moderadores deben utilizar como instrumento una guía de preguntas
o cuestionario, el cual debe permitir la expresión libre y espontánea de los participantes,
pero manteniendo la finalidad orientadora al interior del grupo. Entre los aspectos que se
deben tener en cuenta, se considera que las preguntas no deben ser superiores a doce
(12), deben ser abiertas y estimulantes, evitar preguntas de un sí o no, evitar preguntas
que contengan el ‘por qué’; así como usar preguntas de recordación, que permitan
comparar y clasificar, que vayan de lo positivo a lo negativo, de lo fácil a lo difícil y que por
último permitan la elaboración de conclusiones y el cierre.

Observación Participante: la observación participante se usa en muchas ocasiones de


manera conjunta con otras técnicas como las descritas previamente. De igual forma, su
utilización se ha ampliado más allá de la esfera de disciplinas como la Antropología y la
Sociología que la abordaron inicialmente para ser asumida por diferentes disciplinas ya
sea internamente o a través de ejercicios multidisciplinares.

De igual manera, es importante distinguir entre la observación participante y la


observación no participante; en relación a esto Gold (1958) (Fábregues, Meneses,
Rodríguez – Gómez y Paré, 2016) las define así:

1. Observación participante: El investigador se sumerge en la vida cotidiana de las


personas durante períodos de tiempo significativos, observando lo que sucede y
atendiendo a todo aquello que acontece y expresan los miembros de la comunidad. Desde
el rol asumido por el investigador, este puede hacer parte de las actividades, incluso puede
vivenciar las prácticas diarias como un “nativo”.

2. Observación no participante: El investigador asume un rol como “externo” a la


comunidad, investigando desde la periferia a través del registro de información con notas
o documentos visuales. En esa medida, el investigador no se familiariza con las prácticas,
actividades y formas de pensar de los integrantes de dicha comunidad.

26
Para realizar un acercamiento un poco más profundo, se propone la siguiente actividad
sincrónica:

● Seleccionar una técnica de investigación cualitativa.


● Determinar para qué métodos sería efectiva según su naturaleza.
● Socializar los las fases o etapas que implica desarrollar, presentar sus debilidades o
fortalezas.

Criterios de participación:
● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir
de las lecturas sugeridas.
● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden
de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por
lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.
● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la
video conferencia
● Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con su aporte
académico.
Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y aclaratoria
a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad

Criterios de evaluación:

● Exposición clara de una de las técnicas e instrumentos de investigación cualitativa, el


instrumento que utiliza, fortalezas y/o debilidades

ACTIVIDAD 11: Matriz De Métodos Tradicionales y Alternativos

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 10%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Fals, O. (1987) Conocimiento y poder popular.


https://eva.udelar.edu.uy/pluginfile.php/1058807/mod_resource/content/1/Fals%20B
ord a%20-%20Conocimiento%20y%20poder%20popular.pdf

Carrillo, A., y Mendoza, C. (2013) la sistematización de experiencias en educación popular,


en Cendales, L. Mejía, R. Muñoz, J. Entretejidos de la educación popular en Colombia.
https://drive.google.com/file/d/1f6JOddaTUIJLASJaHCtwPhsgJAB9GFKW/view?usp
=sh aring

Rodríguez, G. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. In Introducción a la


investigación cualitativa. https://doi.org/: GR-847-1996

27
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas”.
https://www.researchgate.net/publication/327129214_Etnografia_alcances_tecnicas_y_
eticas

Biglia, B y Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de


investigación psicosocial. Prácticas de escritura compartida. https://www.qualitative-
research.net/index.php/fqs/article/view/1225/2665

Orientación de la actividad:
Para finalizar esta unidad y dar cuenta de los aprendizajes significativos del proceso se
propone con base a los documentos de la actividad académica, conformar equipos de trabajo
de máximo 3 integrantes y desarrollar la matriz de los métodos de investigación, cuyo
formato encontrarán en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1qiCdOe1GrfFd7lO1BAJCcavJn9aotdyf/view?usp=sharin g

En ese sentido, se iniciará con la búsqueda de investigaciones (trabajos de grado de


pregrado o posgrado) que incluyan alguno de los métodos de investigación trabajados en las
unidades.

Las páginas y repositorios que se recomiendan para este ejercicio de búsqueda son:

● Repositorio institucional UN -Universidad Nacional de Colombia -


www.bdigital.unal.edu.co/

● Biblioteca virtual Escuela de trabajo social - http://www.ts.ucr.ac.cr/biblioteca_v.php

● Repositorio Universidad Javeriana https://repository.javeriana.edu.co/

● Sistema de búsqueda Universidad de Antioquia-


http://opac.udea.edu.co/tools/udealook/menu.html

Posterior a la búsqueda diligenciarán el instrumento que se encuentra como material


mediacional.

Es importante que realicen una búsqueda de por lo menos cuatro investigaciones que
incluyan cada uno un método de investigación de los trabajados en las unidades.

Criterios de participación

● Búsqueda de por lo menos cuatro investigaciones que incluyan cada uno


un método de investigación de los trabajados en las unidades
● Apropiación y claridad de los métodos de investigación
● A partir de la matriz el docente realimentará los aportes de forma
explicativa y aclaratoria, visibilizando los aspectos positivos y los aspectos por mejorar
encontrados en el desarrollo de la actividad.

Criterios de evaluación:

● Reconocimiento de los elementos propuestos en el portafolio.

28
UNIDAD DE APRENDIZAJE 3
Procesos políticos y administrativos de la
investigación
Presentación:

La tercera unidad del Diplomado presenta el abordaje conceptual de las dinámicas que se
presentan a nivel político y administrativo entre los principales actores sociales que
interactúan en el marco de los procesos de Ciencia Tecnología e Innovación: los gobiernos,
el sector empresarial, la academia, en cabeza de las Universidades, centros de investigación
y medio ambiente.

Las discusiones derivadas de esta primera unidad deben conllevar a los estudiantes a la
reflexión respecto al contexto de la Investigación Social, sus desafíos y cuestionamientos,
tomando como punto de inflexión las dinámicas políticas, gubernamentales y económicas.

Modelo de la quinta hélice: En las tres últimas décadas se ha venido estableciendo un modelo
de cooperación en donde inicialmente las empresas, las universidades y el estado han
otorgado principal relevancia a el intercambio de conocimientos y a su vez a establecer toda
una red de relaciones en donde se posibilite contribuir a la consolidación de procesos de
desarrollo para los países.

A esta triada, se han sumado y considerado importante involucrar dos subsistemas, el medio
ambiente y la sociedad entendida como la ciudadanía directamente influenciada por los
medios y la cultura, esto pensado en generar y promover un desarrollo sostenible para la
sociedad que permita impulsar y fortalecer los procesos de innovación a través de la
articulación de estos subsistemas y del intercambio de conocimientos, como lo expresa
Castillo (2020)

Los desafíos del futuro demandarán más que nunca del desarrollo de la innovación. En el
futuro, la ciencia, la tecnología y la creatividad jugarán un papel clave. Algunos plantean que
la inteligencia artificial resolverá muchos de nuestros problemas. Sin embargo y en lo
inmediato, debemos ser nosotros quienes se encarguen de mejorar el mundo. La teoría de las
hélices es un interesante punto de partida. Un insumo que podría ayudar a construir políticas
públicas más inclusivas y sostenibles en materia de innovación. (p.4)

ACTIVIDAD 12: Modelo de la Quinta Helice

Herramienta (Simulación o in situ): Video-clase – Hangoust Meet

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 0,84%


Materiales Didácticos Mediacionales:

29
Castillo, M. (2020). La teoría de las N- hélices en los tiempos de hoy .Journal of Technology
Management & Innovation. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
27242020000300003

Alejandra, M., Dávila, M., Henry, M., Holguín, S., Rojas Aguilar, J. M., García, D., Marcela,
C., Rodríguez, A., Guevara, R., Acosta, A. M., Ángel Méndez, M., Julián, M., Alvarado, R.,
Riaño, J. F., Corredor, J. C., Zoraida, M., Urrego, A., María, A., Muñoz, D., … Ayure, M. Z.
(2020). Informe indicadores de ciencia y tecnología e innovación. Colombia 2020. Org.co.
https://ocyt.org.co/indicadoresctei2020.ocyt.org.co/Informe%20Indicadores%20CTeI%2020
20%20v1.pdf

Vergel Ortega, M., Vega, O. M. y Bustos, V. J. (2020). Modelo de quintuple helice en la generación
de ejes estrategicos durante y postpandemia 2020. Revista Boletín Redipe.
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1066/968/1849

Orientación de la actividad:

La interacción constante y colectiva de los diferentes subsistemas que se involucran para el


intercambio y producción de conocimiento, consolidan avances significativos para el alcance
de un desarrollo sostenible y sustentable. Por tanto, retomando las lecturas y consultando
otras fuentes deben desarrollar las siguientes preguntas orientadoras:

1. ¿Cuáles son los factores más relevantes para que el modelo de la quinta hélice sea
funcional?

2. ¿Señale un ejemplo en el que se reconozca la interacción de los diferentes


subsistemas para la consolidación de nuevo conocimiento y procesos de innovación que
permitan contribuir en el alcance de un desarrollo sostenible y sustentable?

Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir


de las lecturas sugeridas.

● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden


de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por
lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.

● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.

● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la


video conferencia

● Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con su aporte
académico.

● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y


aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad

30
Criterios de evaluación:

● Argumentación y problematización.

● Argumentación y contextualización.

ACTIVIDAD 13: Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Herramienta (Simulación o in situ): Video-clase – Hangoust Meet

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 0,84%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Colciencias (2016). Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.


https://www.minciencias.gov.co/sites/default/files/politiciadeactores-snctei.pdf

Consejo Nacional de Política Social y Económica (2009). Conpes 3582 - Política Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/conpes-3582-2009.pdf

Orientación de la actividad:

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI): Según la RAE, un


sistema es un “conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a
determinado objeto”, definición que permite introducir al Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación (SNCTeI) en cuanto a su historia, los actores que lo componen y
sus funciones.

En Colombia, el desarrollo institucional de la CNTeI inicia en la década de los 40’s, con el


proceso de incidencia de organismos internacionales como la OEA y el BID en el “diseño
e implementación de políticas de desarrollo: reforma agraria, fiscal, educativa y del Estado”
(Minciencias). Posteriormente, en la década de los 50’s se crea la categoría de “Science
Policy”, la cual buscó establecer la Política Científica en Colombia a partir del enfoque de
transferencia de políticas en el marco de la cooperación internacional con la

participación de los denominados “Policy Makers”. Infortunadamente para este período no


se puede considerar que la CTeI fuese de interés para los decisores políticos. Los pasos
que posibilitaron la transferencia de políticas son los siguientes (Martínez, 2014):

1. Reconocimiento: Las élites reconocen la existencia de un problema.

2. Búsqueda: En diferentes niveles se hace el rastreo de políticas.

3. Contacto: El Estado o los policy – makers encuentran una organización.

4. Emergencia de red de información: Ampliación de la información.

31
5. Conocimiento, recepción y emergencia de una red de transferencia de política:
Evaluación de la información recibida.

6. Élite y movilización del conocimiento: Puesta a prueba de la calidad de los recursos


ofrecidos.

7. Interacción: Reuniones entre el gobierno y las comunidades epistémicas.

8. Evaluación: Se evalúa la suficiente información.

9. Decisión: Elección de una de las alternativas de políticas.

10. Implementación: Una política es realmente transferida si se llega a implementar.

Con el decreto 2869 de 1968, se crea el Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas


y Proyectos Especiales “Francisco José de Caldas” - Colciencias y el Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología. Para 1990, a través de la ley 29, se estableció el compromiso del
Estado de “(…) promover y orientar el adelanto científico y tecnológico” y su obligación de
“(…) incorporar de la ciencia y la tecnología a los planes y programas de desarrollo
económico y social del país y a formular planes de ciencia y tecnología tanto para el
mediano como para el largo plazo” (Congreso de la República de Colombia, 1990).

La Ley 1286 de 2009 transformó a Colciencias en Departamento Administrativo, buscando


fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia. Dicha
Ley estableció en su artículo 1 el objetivo general “(…) fortalecer el Sistema Nacional de
Ciencia y Tecnología y a Colciencias para lograr un modelo productivo sustentado en la
ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios
de nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional”
(Colombia. Congreso de República, 2009).

Finalmente, a través de la ley 1951 de 2019 (Congreso de Colombia, 2019), Colciencias se


transformó en el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. En la presente ley se
establecen como objetivos generales:

1. Formular la política pública de ciencia, tecnología e innovación del país.

2. Establecer estrategias de transferencia y apropiación Social de la Ciencia, la


Tecnología, la Innovación para la consolidación de una sociedad basada en el
conocimiento.

3. Impulsar el desarrollo científico, tecnológico y la innovación de la Nación,


programados en la Constitución Política de 1991 y en el Plan Nacional de Desarrollo, de
acuerdo con las orientaciones trazadas por el Gobierno nacional.

4. Garantizar las condiciones necesarias para que los desarrollos científicos,


tecnológicos e innovadores, se relacionen con el sector productivo y favorezcan la
productividad y la competitividad.

5. Velar por la consolidación y fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia,


Tecnología e Innovación (SNCTeI).

Durante el proceso descrito, diversas políticas públicas en CTeI han sido establecidas a
través de los documentos CONPES (Departamento Nacional de Planeación): Conpes 2739
- Política Nacional de Ciencia y Tecnología 1994-1998

Conpes 3080 - Política Nacional de Ciencia y Tecnología 2000-2002 Conpes 3582 - Política
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

32
A partir de la lectura sugerida, se debe dar cuenta de lo siguiente:
● Identificar a los actores del SNCTeI y las funciones que han de cumplir, ¿Qué
funciones tienen?
● ¿Qué desafíos tienen en la realidad social, política y económica de Colombia?

Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir


de las lecturas sugeridas.

● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden


de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.

● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.

● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la


video conferencia

● Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con su aporte
académico.

● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y


aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad

Criterios de evaluación:
● Identificación de los actores SNCTeI
● Reflexión respecto al papel de los actores del SNCTeI.
● Análisis crítico respecto a la dinámica que desarrolla el SNCTeI.

ACTIVIDAD 14: Tipos de producto MINCIENCIAS Y tipos de artículo

Herramienta (Simulación o in situ): Video-clase – Hangoust Meet

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 0,83%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Ardito, F. (s.f.) Tipos de artículos en una publicación científica. (Presentación en


PPT). https://www.uandina.edu.pe/descargas/investigacion/diapositivas-publicaciones-
cientificas/14%20Tipos%20de%20articulos%20en%20una%20publicacion%20cientifica.pdf
Fortanet, I. (Coord.). (2014). Como escribir un artículo de investigación en inglés. Alianza
Editorial. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5000524

Moreno, G., Ruiz, D y García A. (2019). Sumak Kawsay o Buen vivir como alternativa al
Desarrollo. https://revistas.esumer.edu.co/index.php/escenarios/article/view/2/2
Orientación de la actividad:

33
La necesidad de que el país genere producción científica significa que se pueda generar una
democratización del conocimiento y la información, es decir, socializar el conocimiento y el
saber. Es por esto que una forma de socializar los procesos investigativos a comunidades
académicas y la sociedad en general es a través de la producción de artículos científicos o
algún producto de apropiación del conocimiento.

A lo anterior, el Ministerio de la Ciencia promueve que las unidades académicas,


organizaciones, observatorios o institutos de investigación desarrollen productos de acuerdo
a los procesos investigativos y que esto logre materializarse en el mejoramiento de las
condiciones de vida y la incidencia en políticas, planes y proyectos.

En este sentido, la escritura de artículos científicos tiene un papel fundamental para la Ciencia,
Tecnología e Innovación del país, de allí que MinCIencias considere que los documentos
publicados se clasifican en nueve tipologías:

1) Artículo de investigación científica y tecnológica. Documento que presenta, de manera


detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. 2) Artículo de
reflexión. Documento que presenta resultados de investigación terminada desde una
perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo
a fuentes originales. 3) Artículo de revisión. Documento resultado de una investigación
terminada donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones
publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología. 4) Artículo corto.
Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una
investigación científica o tecnológica, que por lo general requieren de una pronta difusión. 5)
Reporte de caso. Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una situación
particular con el fin de dar a conocer las experiencias técnicas y metodológicas consideradas
en un caso específico. Incluye una revisión sistemática comentada de la literatura sobre casos
análogos. 6) Revisión de tema. Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre
un tema en particular. 7) Cartas al editor. Posiciones críticas, analíticas o interpretativas sobre
los documentos publicados en la revista. 8) Editorial. Documento escrito por el editor, un
miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones en el dominio
temático de la revista. 9) Traducción. Traducciones de textos clásicos o de actualidad o
transcripciones de documentos históricos o de interés particular en el dominio de publicación
de la revista. 10) Documento de reflexión no derivado de investigación. 11) Reseña
bibliográfica. 12) Otros.

Es importante señalar que las revistas científicas se han transformado en los repositorios
principales para publicar los artículos de investigación. Siendo así se ha establecido una
tipología de publicaciones para validar la calidad científica de las mismas en las denominadas
revistas científicas. Estas revistas llamadas igualmente indexadas privilegian los artículos de
investigación originales, de revisión y de reflexión. No obstante, también se reconocen otro
tipo de documentos para su publicación: Artículo corto, revisión de caso, revisión de tema,
cartas al editor, entre otros.

En términos generales, la estructura de un artículo científico se basa en el esquema IMRD


(Introducción - Método – Resultados – Discusión). En primera instancia el autor plantea un
título claro y conciso. De allí construye la introducción, en la cual establece el contexto en el
cual se desarrolló la investigación. En el método, el autor explica el procedimiento utilizado y
en los resultados expresa sus hallazgos, principalmente a través de tablas, gráficos o
34
matrices. En la discusión, analiza e interpreta los resultados, expresando de igual forma las
conclusiones de la investigación. Por último, respetando la propiedad intelectual debe ubicar
las referencias utilizadas.

Si bien los artículos científicos están dirigidos preferiblemente a la comunidad científica; existe
la opción de que el público al cual se orienta no sea de carácter técnico, sino que sea un
público en general, lo cual implica que el lenguaje utilizado y el tipo de revista al cual se orienta
sean diferentes. De igual forma, se considera que los artículos son publicaciones originales e
inéditas, que a su vez son revisados y avalados por pares académicos para su publicación.

Finalmente, a partir de las lecturas sugeridas, el estudiante debe dar respuesta a las
siguientes preguntas orientadoras:

¿Cuál es la diferencia estructural entre los artículos originales, de revisión y de


reflexión?

De acuerdo al artículo de revisión titulado “Sumak Kawsay o Buen vivir como


alternativa al Desarrollo”. ¿Qué elementos considera que tuvieron en cuenta los
autores para su construcción?

Criterios de participación:

● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir


de las lecturas sugeridas.

● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden


de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la clase, por lo
tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.

● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser
concretos, lógicos y coherentes.

● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la


video conferencia

● Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con su aporte
académico.

● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y


aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad

Criterios de evaluación:

● Identificación de las diferencias estructurales entre los distintos tipos de artículos.

● Argumentación del posible uso de cada uno de los tipos de artículos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 4
Artículo de revisión 35
ARTICULO DE REVISIÓN

PRESENTACIÓN

El artículo de revisión constituye un estudio bibliográfico minucioso de un tema de interés, “un


artículo de revisión no es una publicación original y su finalidad es realizar una investigación
sobre un tema determinado, en la que se reúnen, analizan y discuta la información relevante”
(Merino-Trujillo, 2011, p. 36).

Fuente: Merino-Trujillo (2011, p. 37)

Tipos de artículo de revisión: revisión exhaustiva, descriptiva, evaluativa y casos clínicos.

Revisión exhaustiva: “de todo lo publicado. Se trata de un artículo de bibliografía comentada,


son trabajos bastante largos, muy especializados y no ofrecen información precisa a un
profesional interesado en responder a una pregunta específica” (Merino-Trujillo, 2011, p. 36).

Revisión descriptiva: “proporciona al lector una puesta al día sobre conceptos útiles en áreas
en constante evolución” (Merino-Trujillo, 2011, p. 36).

Revisión evaluativa: “responde a una pregunta específica, muy concreta sobre aspectos
etiológicos, diagnósticos, clínicos o terapéuticos” (Merino-Trujillo, 2011, p. 36).

“El cuarto tipo de revisión son los casos clínicos combinados con revisión bibliográfica”
(Merino-Trujillo, 2011, p. 36).

ACTIVIDAD 15: Artículo de revisión

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual

Porcentaje evaluativo: 0,83%

Materiales Didácticos Mediacionales:

36
Upegui, A. (2019). Apuntes sobre el artículo de revisión. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, (27),1-6.https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432001.pdf

Merino-Trujillo, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de


revisión. Salud en Tabasco, 17(1-2),36-40.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006

Orientación de la actividad

El artículo de revisión se encarga de recopilar la información más relevante sobre un tema


en específico, en tanto su intencionalidad es reconocer la bibliografía publicada al respecto
de tal modo que se puedan establecer aquellos elementos relevantes, conocidos, no tan
conocidos de acuerdo al tema elegido, así mismo permitirá identificar la necesidad o
importancia de generar nuevas investigaciones.

Por lo cual durante la videoconferencia se reflexionará respecto a las siguientes preguntas:

¿Que elementos debo tener en cuenta para la construcción de un artículo de revisión?

¿Cuál es la estructura del artículo de revisión y que se aborda en cada momento?

Criterios de evaluación:
● Argumentación de los objetivos por los cuales se realiza un artículo de revisión.
● Comprensión de la estructura del artículo de revisión

ACTIVIDAD 16: Fichas bibliográficas

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Grupal

Porcentaje evaluativo: 15%

Materiales Didácticos Mediacionales:

Instrumento guía de ficha:


https://docs.google.com/document/d/1jS3mPMSsnyyjWk94aQdhyiPyJ2FMZucL/edit?u
sp=sharing&ouid=104476020321869349741&rtpof=true&sd=true

Orientación de la actividad:

Rastreo bibliográfico: Son los rastreos a través de las bases de datos que indican que se ha
dicho e investigado frente a la idea de investigación, ello da luces frente a la delimitación de
la problemática y el análisis en sí mismo según el paradigma en que se sustente (Orozco y
Díaz, 2008).

1. Se deberán rastrear 60 artículos:

Ámbito Internacional (30 artículos)

37
Ámbito Nacional (30 artículos)

2. La búsqueda de antecedentes deberá realizarse en fuentes confiables: bases de


datos, documentos institucionales y estatales.

3. Cada uno de los artículos seleccionados deberá llevar su respectiva ficha bibliográfica
(https://docs.google.com/document/d/1jS3mPMSsnyyjWk94aQdhyiPyJ2FMZucL/edit?usp=s
haring&ouid=104476020321869349741&rtpof=true&sd=true) .

Criterios de evaluación:
● Uso de bases de datos confiables
● Aplicación de Normas APA 7ma edición.
● Entrega de las 60 fichas y la idea de investigación
● Articula los documentos con la idea de investigación

ACTIVIDAD 17: Pasos de la construcción del artículo

Herramienta (Simulación o in situ): In situ

Modalidad (grupal o individual): Portafolio (2 a 3 estudiantes)

Porcentaje evaluativo: 15%

Materiales Didácticos Mediacionales:


Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación
6ta Edición. McGrawHill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

Zapata, Oscar A. (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de


investigación?. Innovación Educativa, 5(29),37-45.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421472004

Orientación de la actividad:

La construcción del proceso investigativo funciona de manera espiral y no lineal, cada uno
de los pasos permiten el cumplimiento de los objetivos que se plantean, por ello, al tener
claro la idea de investigación y los artículos seleccionados para el análisis del estudio
hermenéutico.

Zapata (2005) señala 12 pasos en el proceso investigativo:

1. La idea de investigación ¿Qué se quiere investigar?

2. Rastreo bibliográfico ¿Qué se ha dicho e investigado sobre la temática?

3. Estructuración del tema o fenómeno ¿Qué perspectiva va a tener la investigación?


¿Cuál es el tema delimitado que se va a investigar?

38
4. Formulación del problema: ¿Por qué investigar esa temática? ¿Qué perspectiva
aporta?

5. Objetivos ¿Cuál es el alcance de la investigación? ¿Qué se quiere lograr?

6. Hipótesis (opcional de acuerdo al diseño metodológico).

7. Estructuración del marco teórico ¿Cuáles son las categorías? ¿Qué es? ¿Cómo se
comprende desde los autores? ¿Cuáles son las características?

8. Complementar bibliografía ¿Qué otros artículos aportan a la perspectiva teórica y


analítica?

9. Metodología ¿Qué perspectiva va a tener la investigación? ¿Qué método se va a


implementar? ¿Cuál es el enfoque: cualitativo, cuantitativo o mixto? ¿Cómo se va a analizar
la información?

Investigación de campo: Fenomenología, IAP, DRP, Teoría fundada, diseños


experimentales, cuasi experimentales…

Investigación documental: Análisis documental y hermenéutica

10. Sistematización y recolección de información

11. Análisis de resultados

El paso 10 y 11 en los casos de la investigación documental, se requiere hacer uso de las


fichas desarrolladas, a partir de allí se hace el análisis de la información de la temática de
investigación seleccionada. Ejemplos:

https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/945

https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10560/Historia_concisa_digital.pd
f

12. Conclusiones ¿Cómo se cumplieron los objetivos? ¿Qué perspectiva se fortaleció en


el proceso

39
Nota: Grafico extraído de Zapata (2005). ¿Cómo encontrar un tema y construir un tema de
investigación?, pagina 40.

En el portafolio #1 se realizaron los pasos 1 y 2 de la investigación, para esté se deberán


tener en cuenta las observaciones realizadas por el docente e incorporarlas en la entrega,
adicionalmente se deberán realizar: la estructuración del tema, formulación del problema,
objetivos y estructuración del marco teórico.

Criterios de evaluación:
● Incorporación de recomendaciones
● Estructura del tema
● Capacidad argumentativa
● Articulación entre los documentos y la perspectiva crítica
● Aplicación Normas APA 7ma edición
● Realización de los pasos sugeridos

ACTIVIDAD 18: ARTICULO DE REVISION - FINAL

Herramienta (Simulación o in situ): In situ

Modalidad (grupal o individual): Portafolio (2 a 3 participantes)

Porcentaje evaluativo: 25%


40
Materiales Didácticos Mediacionales:

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación


6ta Edición. McGrawHill. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf

Upegui, A. (2019). Apuntes sobre el artículo de revisión. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, (27),1-6.https://www.redalyc.org/pdf/1942/194215432001.pdf

Merino-Trujillo, A. (2011). Como escribir documentos científicos (Parte 3). Artículo de


revisión. Salud en Tabasco, 17(1-2),36-40.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48721182006

Orientación de la actividad:

El portafolio final deberá condensar las recomendaciones realizadas en el portafolio 1 y 2, en


este ejercicio se entregará un artículo de revisión de la temática seleccionada, es importante
tener en cuenta los pasos mencionados por Zapata (2005)

1. La idea de investigación ¿Qué se quiere investigar?


2. Rastreo bibliográfico ¿Qué se ha dicho e investigado sobre la temática?
3. Estructuración del tema o fenómeno ¿Qué perspectiva va a tener la investigación?
¿Cuál es el tema delimitado que se va a investigar?
4. Formulación del problema: ¿Por qué investigar esa temática? ¿Qué perspectiva
aporta?
5. Objetivos ¿Cuál es el alcance de la investigación? ¿Qué se quiere lograr?
6. Hipótesis (opcional de acuerdo al diseño metodológico).
7. Estructuración del marco teórico ¿Cuáles son las categorías? ¿Qué es? ¿Cómo se
comprende desde los autores? ¿Cuáles son las características?
8. Complementar bibliografía ¿Qué otros artículos aportan a la perspectiva teórica y
analítica?
9. Metodología ¿Qué perspectiva va a tener la investigación? ¿Qué método se va a
implementar? ¿Cuál es el enfoque: cualitativo, cuantitativo o mixto? ¿Cómo se va a analizar
la información?
Investigación de campo: Fenomenología, IAP, DRP, Teoría fundada, diseños
experimentales, cuasi experimentales…
Investigación documental: Análisis documental y hermenéutica

10. Sistematización y recolección de información


11. Análisis de resultados
El paso 10 y 11 en los casos de la investigación documental, se requiere hacer uso de las
fichas desarrolladas, a partir de allí se hace el análisis de la información de la temática de
investigación seleccionada. Ejemplos:
https://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/945
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72711654012

12. Conclusiones ¿Cómo se cumplieron los objetivos? ¿Qué perspectiva se fortaleció en


el proceso

El artículo de revisión deberá contener:

● El título de investigación: No deberá exceder las 15 palabras


41
● Resumen: Deberá condensar los principales elementos que contiene el artículo. Es
la última parte que se realiza del documento
● Palabras claves: Revisar tesauros
● Introducción: Parte de la descripción o planteamiento del problema y principales
elementos de la temática seleccionada
● Metodología: Deberá ser acorde con el proceso investigativo que se está
desarrollando
● Análisis: Teniendo en cuenta que es un artículo de revisión deberá escribir un análisis
de la problemática a partir de mínimo 55 referencias que condense lo encontrado en los
textos y condense la perspectiva crítica
● Conclusiones y recomendaciones: ¿Qué perspectiva aporta el articulo?

Criterios de evaluación:
● Reconocimiento de los elementos propuestos en el portafolio.
● Aplicación de Normas APA
● Incorporación de los conocimientos del diplomado
● Perspectiva crítica y argumentativa
● Mínimo 60 referencias bibliográficas incorporadas en el documento
● Estructura del artículo de revisión

42

También podría gustarte