Está en la página 1de 20

PROPUESTA:

Diplomado en Innovación y Oportunidades de Negocio


FTIC-LP-03-2018

Diplomado en Buenas Prácticas Agrícolas y Gestión de la Inocuidad

Presentado a: Corporación Educativa y Científica


COSMOS, San José del Guaviare

Presentado por: Universidad Nacional Abierta y a


Distancia – UNAD
Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección
Comunitaria - VIDER
Sistema Nacional de Educación Continuada - SINEC

San José del Guaviare, febrero de 2020


Presentación

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, de conformidad con la invitación


realizada por la Corporación Educativa y Científica COSMOS, San José del Guaviare, presenta
una propuesta integral para desarrollar el Diplomado en Innovación y oportunidades de
negocio y el Diplomado en Buenas Prácticas Agrícolas y Gestión de la Inocuidad, para el año
2020.

Esta propuesta está estructurada a partir del desarrollo de cuatro (4) capítulos identificados
como:

Capítulo 1. Características de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD: en este


capítulo se describe la naturaleza jurídica, misión, cobertura, modelo organizacional,
experiencia, seguimiento y control al comportamiento del servicio.

Capítulo 2. Estructura General de la Propuesta: este capítulo da cuenta de los objetivos e


identificación de cada uno de los componentes de la propuesta para los “Diplomados en
Innovación y oportunidades de negocio y Diplomado en Buenas Prácticas Agrícolas y Gestión
de la Inocuidad”.

Capítulo 3. Metodología: Se describe la metodología a usar con el fin de lograr el resultado de


la ejecución de los objetivos previstos.

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, cuenta con la experiencia, los


mecanismos y los recursos institucionales, para visibilizar los avances y el impacto del servicio
que se ofrece, así como para diagnosticar oportunamente las dificultades, las limitaciones y
formular los planes de mejoramiento que sean pertinentes.

Cordial saludo,

JULIALBA ÁNGEL OSORIO


Vicerrectora de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria - VIDER
TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO 3
1. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD 4
2. ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPUESTA 11
2.1 Presentación 11
2.2 Objetivo General 11
2.2 Objetivos Específicos 12
2.3 Presentación del proceso de Formación y cualificación 12
3. METODOLOGÍA 19
4. CONTACTO INSTITUCIONAL 20
Capítulo 1

1. CARACTERÍSTICAS DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD

1.1 Naturaleza Jurídica

La UNAD, antes Unidad Universitaria del Sur de Bogotá –UNISUR–, fue creada por la Ley 52 de
1981, como un establecimiento público del orden nacional, vinculado al Ministerio de
Educación Nacional. Mediante la Ley 396 del 5 de agosto de 1997, el Congreso de la República
de Colombia decretó el cambio de denominación por el de Universidad Nacional Abierta y a
Distancia –UNAD– y por decreto presidencial 2770 del 16 de agosto de 2006 se transforma en
ente autónomo universitario.

La UNAD, se creó con el objeto de diseñar e implementar programas académicos con la


estrategia pedagógica de la educación a distancia, que fuesen pertinentes con las necesidades
locales, regionales, nacionales e internacionales y acordes con los retos y las demandas de una
sociedad democrática, participativa y dinámica afines con modelos científicos, sociales y
culturales que contextualizan al siglo XXI. 1

Desde su puesta en marcha – abril de 1982 –, la Universidad se ha caracterizado por su


compromiso con las comunidades que no han tenido acceso a una capacitación técnica, socio
humanística y comunitaria. También, por su contribución a la recuperación de los tejidos
sociales, la generación de espacios laborales y la formación para la participación ciudadana.

El compromiso social asumido desde esta perspectiva le imprime un rasgo característico: su


espíritu social y comunitario, el cual le posibilita hacerse parte de las comunidades como
gestora de procesos educativos y culturales que contribuyan al desarrollo local y regional.

Desde el punto de vista de su función social, la UNAD diseña y desarrolla programas de


formación académica y servicios adecuados con y las necesidades locales, regionales y
nacionales, liderando así mismo, procesos de apertura y democratización con base en la
modalidad de educación abierta y a distancia, utilizando medios y mediaciones pedagógicas
apoyadas por las Tecnologías de la Información y Comunicación - TIC.

1
Proyecto Académico Pedagógico Solidario 3.0 (2011) Antecedentes Históricos. Bogotá: UNAD
1.2 Misión de la UNAD

La Misión de la UNAD declara su responsabilidad social como sigue:

“Contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta y a distancia,


mediante la investigación, la acción pedagógica, la proyección social y las
innovaciones metodológicas y didácticas, con la utilización de las tecnologías de la
información y de las comunicaciones, para fomentar y acompañar el aprendizaje
autónomo, generador de cultura y espíritu emprendedor que en el marco de la
sociedad global y del conocimiento propicie el desarrollo económico, social y humano
sostenible de las comunidades locales, regionales y globales con calidad, eficiencia y
equidad social” (Estatuto General, 2018)2

1.3 Cobertura de la UNAD

Para el cumplimiento de su misión, la estructura organizacional de la UNAD se compone por


subsistemas que operan en múltiples contextos, los cuales se conocen como las Zonas, los
Nodos de las Zonas, los Centros de Educación a Distancia (CEAD), Centros Comunitarios de
Atención Virtual (CCAV), Centros Regionales de Educación Superior (CERES), Unidades de
Desarrollo Regional (UDR) y el Campus Virtual de la Universidad.

La UNAD tiene la siguiente cobertura en todo el territorio nacional (ver Tabla 1 y Gráfica 1):

Tabla 1. Cobertura de la UNAD

ZONA NODO COBERTURA EN DEPARTAMENTOS


1 Amazonía – Orinoquía Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta,
Acacias (Meta)
Vaupés y Vichada.
2 Caribe Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira,
Valledupar (Cesar)
Magdalena, Sucre y San Andrés.
3 Centro Bogotá Bogotá D.C., Cundinamarca.
Bogotá D.C.
Cundinamarca
4 Centro Boyacá Tunja (Boyacá) Boyacá.
5 Centro Oriente Bucaramanga Arauca, Norte de Santander y Santander.
6 Centro Sur Palmira (Valle) Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca.
7 Occidente Medellín (Antioquia) Antioquia, Caldas, Chocó, Quindío y Risaralda.
8 Sur Pitalito (Huila) Huila, Caquetá y Tolima.
9 Estados Unidos Florida Ámbito internacional.
Fuente: UNAD, 2020

2
Acuerdo No. 014 del 23 de julio de 2018, por el cual se modifica el Estatuto General de la UNAD
Figura 1: Distribución Geográfica

Las zonas se conforman por Centros, localizados en sesenta y cuatro (64) ciudades y
municipios, como lo señala la Figura 1

1.4 Modelo Organizacional de la UNAD.

Según el Estatuto Organizacional, la UNAD opera como un Metasistema compuesto por cuatro
sistemas organizacionales (primero de alta política, segundo misional, tercero funcional y
cuarto operativo), así como por unidades y dispositivos organizacionales. Para dar
cumplimiento a los requerimientos del servicio solicitado por la Alcaldía Municipal de San Juan
Girón la UNAD dispone de:

1.4.1 Vicerrectoría Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria (VIDER)

La Vicerrectora de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria – VIDER, como unidad


misional es la encargada dentro de la UNAD, de liderar las relaciones con las comunidades,
entidades públicas y privadas y diversos sectores de la sociedad, a través de la consolidación
de alianzas territoriales que contribuyan al mejoramiento de sus condiciones sociales.
Esta Vicerrectoría, es un componente estructural del Metasistema UNAD, de carácter
misional, responsable de la creación de condiciones reales para el acompañamiento de los
procesos de desarrollo comunitario y arraigo regional de la Universidad, a fin de contribuir a
la sostenibilidad académica, social, cultural y económica de la institución, al diseño y ejecución
de planes, programas y proyectos que respondan a la misión, objetivos y responsabilidades
institucionales que le correspondan.

A través de sus sistemas, Sistema Nacional de Educación Permanente – SINEP, Sistema


Nacional de Educación Continuada – SINEC, Sistema de Servicio Social Unadista – SISU, el
Sistema de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria y el Observatorio Intersistémico
Regional – OIR, cumple las siguientes funciones:

a) Dirige y desarrolla políticas, planes, programas, proyectos, estrategias y acciones de


formación para el trabajo y el desarrollo humano, la formación continuada y educación
permanente, que procuren el desarrollo comunitario y la resocialización de los sectores
vulnerables de la población, para contribuir a la inclusión en los beneficiarios del
progreso económico, científico, tecnológico y cultural.

b) Coadyuva en el diseño e implementación de las políticas y estrategias para la


autoevaluación institucional con fines de renovación de registro calificados,
acreditación de programas y acreditación institucional, en articulación con las
diferentes unidades.

c) Lidera el diseño y ejecución de los programas y proyectos de prestación de servicios


académicos e investigativos, asesoría, consultorías e interventorías, de acuerdo con
sus responsabilidades sustantivas, que proyectan la acción de la universidad y su
misión social comunitaria, en articulación con las demás unidades misionales.

d) Coordina con las demás unidades, los planes, programas y proyectos necesarios para
el cumplimiento de sus responsabilidades sustantivas.

1.4.2 Sistema Nacional de Educación Continuada (SINEC)

El SINEC se encarga de la formulación de políticas institucionales para la promoción de planes,


formulación de proyectos, participación en acciones de carácter académico y administrativo
para la gestión de la Educación Continuada.

Gestiona los programas de formación que, mediante cursos libres, de actualización o


profundización, diplomados, programas de formación docente y servicios profesionales
(consultorías y asesorías, interventorías y conceptos) entre otros, apoyan la adquisición,
actualización o profundización de conocimientos sobre temas específicos conforme a las
necesidades de la población objeto.

Así mismo, se encarga de la gestión de estándares institucionales para la promoción de planes,


formulación de proyectos, participación en acciones de carácter académico y administrativo
para la gestión de la Educación Continuada.
Orientado a entender las necesidades de la comunidad con la que se integra, reconoce sus
saberes desde la educación y/o la experiencia, interactuando con ella a través de acciones
consecuentes con su naturaleza académica y su responsabilidad social, diagnosticando,
diseñando, implementando y retroalimentando soluciones reales.

Asume la responsabilidad de estar a la vanguardia de los retos y apuestas institucionales del


orden nacional, regional y local necesarios para dar cumplimiento a los fines esenciales del
Estado.

A través de sus estrategias, graficadas a continuación, el SINEC puede lograr cumplir de


manera eficiente el objeto de la presente propuesta, que, para el caso concreto, se
desarrollará bajo la estrategia de “Servicios Especializados: Asesorías y Consultorías”.

1.5 Experiencia de la UNAD

La UNAD cuenta con una trayectoria importante en el desarrollo de proyectos de impacto


regional y nacional, que, garantiza a través de un recurso humano experto en áreas específicas
de conocimiento que, dan cuenta de su formación, experiencia, trayectoria y alto compromiso
para la obtención de resultados.

Los servicios y productos ofrecidos por la UNAD, se soportan en las Escuelas Académicas y/o
Unidades Administrativas que responden a las necesidades locales identificadas desde los
centros regionales, contribuyendo a la construcción y competitividad del país.
A continuación, se relaciona la experiencia de la UNAD asociada al desarrollo del objeto de la presente
propuesta, que, al igual que esta, se ejecutó conforme las necesidades y exigencias de la entidad
contratante.

ITEM CONTRATANTE No. CONTRATO OBJETO DEL CONTRATO VALOR


Prestación de servicio profesional para llevar a
cabo un Diplomado en Gerencia de Gestión de
Contrato
DEPARTAMENTO Documentos y Administración de Archivos, para
1 Interadministrativo $390.000.000
DE NARIÑO capacitar a 390 funcionarios del personal
No. 2146/19
administrativo de la Secretaria de Educación en los
municipios de Pasto, Túquerres y La Unión.
Prestar los servicios de capacitación través de un
diplomado de gestión documental para el manejo
DEPARTAMENTO
SG-CDCTI 214 - de los instrumentos archivísticos, dirigido a los
2 DE $40.000.000
2018 funcionarios de las entidades que hacen parte de
CUNDINAMARCA
la jurisdicción del Consejo Departamental de
Archivos de Cundinamarca.
Prestar los servicios de capacitación para los
servidores de la superintendencia de Puertos y
SUPERINTENDEN Contrato
Transportes a través de programas de formación
3 CIA DE PUERTOS Interadministrativo $120.000.000
bajo diversas modalidades, en cumplimiento de los
Y TRANSPORTES No. 433 de 2018
dispuesto, en el Plan Institucional de Capacitación
- PIC para la vigencia 2018
Aunar esfuerzos y recursos, técnicos y financieros
entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –
ICBF, para brindar el proceso de cualificación a
INSTITUTO
Contrato través del diplomado “Herramientas Técnicas para
COLOMBIANO DE
4 Interadministrativo la Atención Integral a la Primera Infancia” para $1.335.000.000
BIENESTAR
No. 68-141-218 agentes educativos en los Municipios focalizados
FAMILIAR ICBF
del Departamento de Santander, con el fin de
fortalecer y cualificar la atención integral de las
niñas y niños de las diferentes modalidades de
atención a la Primera Infancia del ICBF.
Prestar servicios de capacitación especializada a la
dirección de gestión documental de la secretaria
DEPARTAMENTO Contrato
general y el consejo departamental de archivo de
5 DE Interadministrativo $68.000.000
Cundinamarca en el desarrollo del diplomado de
CUNDINAMARCA No. 150-2017
gestión documental para los distintos procesos e
instrumentos.
Prestar los servicios de capacitación a través de un
diplomado de gestión documental para el manejo
DEPARTAMENTO
SG-CDCTI-225 - de instrumentos archivísticos, dirigido a
6 DE $68.000.000
2017 funcionarios de las alcaldías municipales que
CUNDINAMARCA
hacen parte de la jurisdicción del Consejo
Departamental de Archivísticos de Cundinamarca

1.6 Seguimiento y control al comportamiento del servicio a nivel operativo y


transaccional

El compromiso de la UNAD con el desarrollo de una política de calidad que, busca la excelencia
de sus programas y servicios académicos, el perfil profesional competitivo de sus egresados y
el mejoramiento continuo de sus procesos universitarios, ha garantizado durante los últimos
años el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, mereciéndole la obtención de la
certificación de calidad de todos sus procesos formativos, de investigación, gestión tecno-
pedagógica en medios y mediaciones y apoyo bajo el modelo de educación abierta y a
distancia, de acuerdo a los estándares de la norma internacional ISO 9001:2008 (certificado
CO09/3143) y la norma técnica de calidad en la gestión pública NTCGP 1000:2009, (certificado
CO09/3144) al igual que la obtención del Sello de Calidad expedido por el Departamento
Administrativo de la Función Pública.

La Gerencia de Calidad y Mejoramiento Universitario, como componente estructural del


Metasistema UNAD, en su carácter funcional es la responsable de diseñar, dirigir y desarrollar
las estrategias enfocadas al aseguramiento integral de la calidad y de coordinar y liderar
acciones orientadas al mejoramiento continuo y la modernización del modelo de Gestión
Universitaria.

Esta será la Unidad encargada de vigilar a nivel interno el cumplimiento del macro-proceso
relacionado con este proyecto, pues su acción recae en la formación de la comunidad
universitaria y vigilancia de la calidad de los procesos y procedimientos de todos y cada uno
de los servicios.

De la misma forma, la UNAD garantiza el uso debido y exclusivo de la información para el


servicio proyectado; así mismo, afirma que conoce y cumple las obligaciones establecidas en
la Circulares 052 de 2007 y 042 de 2014 en las cuales se establece los estándares de seguridad
y calidad para el manejo de la información de productos y servicios, y toda la normatividad
relativa al trato de datos personales.
Capítulo 2

2. ESTRUCTURA GENERAL DE LA PROPUESTA

2.1 Presentación
El Diplomado en Buenas Prácticas Agrícolas e Innovación y oportunidades de Negocio, se
ofrece bajo los lineamientos del Modelo Académico Pedagógico de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia - UNAD, en la modalidad presencial atendiendo la necesidad específica
de la organización interesada, se estructura en conjunto con el CCAV San José del Guaviare y
el SINEC, teniendo en cuenta los términos de referencia, aportados.

Sin lugar a dudas, hoy los mercados han evolucionado y los consumidores son cada vez más
exigentes en términos de la calidad de los productos, el respaldo en términos de inocuidad y
de evidencia de procesos de producción limpia, lo que implica instalar capacidades en los
productores y avanzar en una cultura en que las BPA sean parte de su quehacer cotidiano
consciente y no la respuesta a una exigencia. Las BPA, más que una condición, se considera
un factor de competitividad, que se convierte en el respaldo del productor rural para
diferenciar su producto de los demás, que en la actualidad conlleva implicaciones económicas
(mayor calidad, acceso a nuevos mercados, consolidación de los actuales, reducción de costos,
etc.). En este sentido, las BPA se constituyen en una herramienta fundamental que garantiza
la sustentabilidad ambiental, económica y social de las explotaciones agropecuarias,
especialmente la de los pequeños productores, que debe favorecer la obtención de productos
alimenticios y no alimenticios más inocuos y saludables para el autoconsumo y para el
consumidor final, así también, cumplir con requisitos certificadores de las entidades ante
Normas Internacionales de Calidad.

El Diplomado responde a lo establecido en la Actividad No. 12: Instrucción de líderes de los


beneficiarios para la contribución de procesos de comercialización- en el marco del Proyecto
“Identificación, validación e implementación de paquetes tecnológicos mediante la
transferencia de conocimiento y tecnología en empresa relacionadas con los focos priorizados
en CTeI del Departamento del Guaviare”, en particular el Foco 2: Agropecuario - Agroindustria

2.2 Objetivo General


Diseñar e implementar dos diplomados: i) Diplomado en Innovación y Oportunidades de
Negocio y ii) Diplomado en Buenas Prácticas Agrícolas y Gestión de Inocuidad, en modalidad
presencial, dirigido a 140 personas de la región de San José del Guaviare los cuales serán
convocados y seleccionados por la Corporación Educativa y Científica COSMOS.
2.2 Objetivos Específicos

a. Estructurar un ambiente de aprendizaje que facilite la apropiación de conceptos,


fundamentos y normatividad relacionada con las Buenas Prácticas Agrícolas, la
innovación y las oportunidades de Negocio.
b. Formar a la población objetivo en el fomento del trabajo asociativo entre los
productores rurales y la capacidad de autogestión de sus procesos de desarrollo y la
gestión ante la institucionalidad pública y privada.
c. Desarrollar herramientas tecno pedagógicas, con el fin de transformar la práctica
agrícola en un sistema de producción más competitiva.

2.3 Presentación del proceso de Formación y cualificación

Los Diplomados propuesto, están diseñado con el fin de transferir conocimiento que permita
la adopción de la práctica agrícola competitiva, la motivación hacia la innovación y el
aprovechamiento de las oportunidades de negocio, resaltando las ventajas competitivas del
productor de la región y la vocación especial del territorio en términos de apuestas productivas
sostenibles, bajo las premisas de lo ambiental, social y económico.

A continuación, se describe la estructura curricular que tendrán los diplomados, según el área
de conocimiento requerido y la población a la cual se dirige:

 Diplomado en Innovación y oportunidades de negocio asociadas a la


gestión de proyectos

Tabla 1: Estructura Curricular y Contenidos para la instrucción a Líderes Campesinos:

Necesidad de
Módulo Intensidad
Temas Temas a tratar enseñanza
No. Horaria
Atendida
Marco de referencia para la generación gestión
1 Introducción 5
empresarial.
La gestión asociativa de los Gestión de emprendimientos productivos tomando
2 25
procesos de la producción como base la economía social y solidaria.
Metodologías y técnicas para promover y acompañar
procesos de participación y asociatividad Habilidades
Participación ciudadana en
3 para facilitar procesos con entidades públicas, privadas 20
la gestión local.
y Organizaciones no gubernamentales. Levante o manejo
Aprendizajes. preproducción
Necesidades versus recursos relacionados a las ideas de Manejo o
Ideas Para Crear
negocios. sostenimiento
4 Oportunidades de 20
Procesos de validación de las ideas de negocios.
Negocios
Aplicación técnica Empathy Map

Administración estratégica
Aplicación de los diferentes componentes del modelo
5 de la organización Business 20
en una formulación de idea de negocio.
Model Canvas
Cómo estructurar y presentar plan de negocios que
permita alcanzar objetivos específicos, cuantificar, la
inversión requerida y presentar la rentabilidad.

El plan de mercadeo.
6 Plan de Negocios 30
El plan económico.
El plan administrativo.
El plan operacional
El Plan financiero.
Elaboración y presentación del Plan de Negocios.

 Diplomado en Buenas Prácticas Agrícolas y Gestión de la Inocuidad

Tabla 2: Estructura curricular y Contenidos para la instrucción a líderes campesinos


Necesidad de
Módulo Intensidad
Temas Temas a tratar enseñanza
No. Horaria
Atendida
Marco de referencia sobre la importancia
de la inocuidad en los alimentos.
Antecedentes y aspectos generales de Proporcionar información para evaluar la
1 10
la inocuidad de alimentos calidad de un terreno para establecer la
producción de alimentos bajo un
programa de BPA.
La importancia de la selección de
2 Uso de insumos insumos agrícolas durante el proceso de 15
producción (pesticidas, fertilizantes). Planeación del
Uso eficiente y racional del agua con fines cultivo.
3 Uso del agua 15
agrícolas
Importancia del bienestar laboral y su Establecimiento
4 Seguridad laboral 10
relación con la legislación vigente. del Cultivo.
Criterios para la precosecha, cosecha y
pos cosecha que garantice la conservación Manejo de
de los alimentos. enfermedades y
5 Cosecha y Pos cosecha 30
Adquirir conocimientos sobre el tipo y plagas del cacao.
manejo de empaques de productos
agrícolas. Modelos de
Riesgos que existen en el transporte siembra
6 Transporte de alimentos que afectan la calidad e 20 agroforestales
inocuidad del alimento. aplicados al cacao
Normas y técnicas que regulan las buenas
Normatividad énfasis Resolución prácticas agrícolas Conocer el proceso de
7 4174 del 2009 y implementación de una auditoría 10
NTC 5400 externa. Distinguir entre Auditoría,
Verificación, Evaluación y Certificación
Conocer los trámites y requerimiento del
Requisitos y trámites de certificación
8 ICA para la certificación de BPA en el 10
de BPA ante el ICA
cultivo.
Tabla 3: Estructura Curricular y Contenidos para la instrucción a Profesionales

Módulo Descripción Metodología


Sesión 1 (8 horas)
Se realizará una introducción a los contenidos generales
del proceso formativo por parte de un Experto temático
 Presentación de contenidos e
de la Universidad. Con una claridad sobre la Instrucción
insumos para la impartición del
en Innovación y oportunidades de negocio asociadas a
proceso formativo
la gestión de proyectos, se realizará un recorrido
Introducción a la gestión
minucioso por cada una de las temáticas propias del
 Descripción de la Metodología
empresarial recomendada
módulo. Como cierre del proceso se realizarán rondas
de preguntas conceptuales y/o metodológicas de los  Mesa de
formadores y se entregará todas las referencias preguntas para unificar criterios y
bibliográficas necesarias para trabajo autónomo por definir conceptos
parte de los profesionales capacitados.
Sesión 2 (8 horas)
Se realizará una introducción a los contenidos generales
del proceso formativo por parte del Experto temático  Presentación de
de la Universidad. Con una claridad sobre la Instrucción contenidos einsumos
en Innovación y oportunidades de negocio asociadas a para la impartición del proceso
La gestión
la gestión de proyectos, se realizará un recorrido formativo
asociativa de los
minucioso por cada una de las temáticas propias del  Descripción de la Metodología
procesos de la
módulo. Como cierre del proceso se realizarán rondas
producción recomendada
de preguntas conceptuales y/o metodológicas de los
formadores y se entregará todas las referencias Mesa de preguntas para unificar
bibliográficas necesarias para trabajo autónomo por criterios y definir conceptos
parte de los profesionales capacitados
 Sesión 3 y 4 (16 horas)
Se realizará una introducción a cada uno de los módulos  Presentación de contenidos e
Participación ciudadana por parte de la Experto temático de la Universidad. Una insumos para la impartición del
en la gestión local. vez unificado criterios y conceptos se realizará la proceso formativo
explicación de la metodología de impartición de los  Descripción de la Metodología
módulos. Como cierre del proceso se realizarán rondas recomendada
Ideas Para Crear de preguntas conceptuales y/o metodológicas de los
 Mesa de preguntas
Oportunidades de formadores y se entregará todas las referencias
para unificar criterios y definir
Negocios bibliográficas necesarias para trabajo autónomo por
conceptos
parte de los profesionales capacitados.
Sesión 5 y 6 (16 horas)
Se realizará una introducción a cada uno de los módulos  Presentación de contenidos e
Ideas Para Crear por parte de la Experto temático de la Universidad. Una insumos para la impartición del
vez unificado criterios y conceptos se realizará la proceso formativo
Oportunidades de
explicación de la metodología de impartición de los  Descripción de la Metodología
Negocios módulos. Como cierre del proceso se realizarán rondas de recomendada
preguntas conceptuales y/o metodológicas de los  Mesa de
formadores y se entregará todas las referencias preguntas para unificar criterios y
bibliográficas necesarias para trabajo autónomo por definir conceptos
parte de los profesionales capacitados. Para el cierre se
dará respuesta a las dudas que hayan surgido durante el
Plan de Negocios proceso de formación por parte de los profesionales
capacitados.

Para el Cierre se presentarán responderán dudas


generales sobre el proceso de instrucción formativa.
Implementación de la instrucción.

La Universidad desarrollará la instrucción de los participantes a través de 2 etapas que se


describen a continuación:

Etapa (1) Formación a profesionales multiplicadores de información: Donde se capacitarán a


20 profesionales, dentro de los que se encuentran los 2 instructores encargados de multiplicar
la instrucción recibida a los 50 líderes de familias campesinas beneficiarias.

 Intensidad horaria: 40 Horas (6 sesiones de 8 horas cada uno)


 Número de Módulos: 6
 Lugar de la formación: San José del Guaviare

Etapa (2) Formación a Líderes Campesinos: donde se capacitarán a 50 líderes de las familias
campesinas beneficiarias del proyecto.

 Intensidad horaria: 120 Horas (15 sesiones de 8 horas cada uno)


 Número de Módulos: 6
 Lugar de la formación: San José del Guaviare

Evaluación

Al concluir cada uno de los módulos de la instrucción se realizará una prueba de


aprovechamiento de 10 preguntas, a los profesionales formados como a los líderes de las
familias campesinas, que tendrá por objeto medir el avance de la apropiación de la
transferencia del conocimiento, en las que serán aptos aquellos involucrados que consigan
una calificación del 60% para los líderes campesinos y del 70% o superior para los
profesionales.

Aptitudes adquiridas:

Una vez finalizada la instrucción los involucrados estarán en condiciones de:

• Realizar actividades propias para la creación y organización de empresas asociativas.


• Generar y establecer emprendimientos con un manejo de la producción adaptado a la
realidad social y económica.
• Validar las ideas sobre procesos de producción económicamente rentables.
• Crear modelos y planes de negocio, incorporando los costos asociados para determinar su
viabilidad y rentabilidad.
Tabla 4: Estructura curricular y Contenido para la instrucción a profesionales

Módulo Descripción
Sesión 1 y 2 (16 horas)
Se realizará una introducción a los contenidos
generales del proceso formativo por parte de la  Presentación de
Antecedentes y Experto temático de la Universidad. Con una claridad contenidos e insumos para
aspectos generales de la sobre la Instrucción en Buenas la impartición del proceso
inocuidad de alimentos Prácticas Agrícolas y Gestión de la Inocuidad, se formativo
realizará un recorrido minucioso por cada una de las  Descripción de la
temáticas propias del módulo. Como cierre del Metodología
proceso se realizarán rondas de preguntas recomendada
Uso de insumos
conceptuales y/o metodológicas de los formadores y  Mesa de preguntas para
se entregará todas las referencias bibliográficas unificar criterios y definir
necesarias para trabajo autónomo por parte de los conceptos
Uso del agua profesionales capacitados.
Sesión 3 y 4 (16 horas)
Se realizará una introducción a cada uno de los  Presentación de
Seguridad laboral módulos por parte del Experto temático de la contenidos e insumos para
Universidad. Una vez unificado criterios y conceptos la impartición del proceso
se realizará la explicación de la metodología de formativo
Cosecha y impartición de los módulos.  Descripción de la
Como cierre del proceso se realizarán rondas de Metodología
Postcosecha
preguntas conceptuales y/o metodológicas de los recomendada
formadores y se entregará todas las referencias  Mesa de preguntas para
bibliográficas necesarias para trabajo autónomo por unificar criterios y
Transporte parte de los profesionales capacitados. definir conceptos
Sesión 5 y 6 (16 horas)
Normatividad énfasis Se realizará una introducción a cada uno de los  Presentación de
módulos por parte de la Experto temático de la contenidos e insumos para
Resolución 4174
Universidad. Una vez unificado criterios y conceptos la impartición del proceso
del 2009 y NTC 5400 se realizará la explicación de la metodología de formativo
impartición de los módulos. Como cierre del proceso  Descripción de la
Requisitos y se realizarán rondas de preguntas conceptuales y/o Metodología
tramites de metodológicas de los formadores y se entregará todas recomendada
certificación de las referencias bibliográficas necesarias para trabajo 
BPA ante el ICA. Mesa de preguntas para
autónomo por parte de los profesionales capacitados. unificar criterios y
Para el Cierre se presentarán responderán dudas
definir conceptos
generales sobre el proceso de instrucción formativa.

Implementación de la instrucción
La formación se desarrollará a través de 2 etapas, que se describen a continuación:

Etapas (1) Formación a profesionales multiplicadores de la información


Donde se capacitarán a 20 profesionales, dentro de los que se encuentran los 2 instructores
encargados de multiplicar la instrucción recibida en los 50 líderes de familias campesinas
beneficiarias.

 Intensidad horaria: 40 Horas (6 sesiones de 8 horas cada uno)


 Numero de Módulos: 8
 Lugar de la formación: San José del Guaviare

Las seis (6) sesiones de formación contempladas serán desarrolladas una vez por semana (en
total seis (6) semanas), para lo cual se deberá garantizar el desplazamiento del equipo de
formación al municipio de San José del Guaviare.
Etapas (2) Formación a Líderes Campesinos:
Donde se capacitarán a 50 líderes de las campesinas beneficiarias del proyecto

o Intensidad horaria: 120 Horas (15 sesiones de 8 horas cada uno)


o Número de Módulos: 8
o Lugar de la formación: San José del Guaviare

Implementación de la instrucción

La formación se desarrollará a través de 2 etapas, que se describen a continuación:

Etapas (1) Formación a profesionales multiplicadores de la información:


Donde se capacitarán a 20 profesionales, dentro de los que se encuentran los 2 instructores
encargados de multiplicar la instrucción recibida en los 50 líderes de familias campesinas
beneficiarias.

Intensidad horaria: 40 Horas (6 sesiones de 8 horas cada uno)


Numero de Módulos: 8
Lugar de la formación: San José del Guaviare

Las seis (6) sesiones de formación contempladas serán desarrolladas una vez por semana (en
total seis (6) semanas), para lo cual se deberá garantizar el desplazamiento del equipo de
formación al municipio de San José del Guaviare.

Etapas (2) Formación a Líderes Campesinos:


Donde se capacitarán a 50 líderes de las campesinas beneficiarias del proyecto

Intensidad horaria: 120 Horas (15 sesiones de 8 horas cada uno)


Número de Módulos: 8
Lugar de la formación: San José del Guaviare

Evaluación
Al concluir cada uno de los módulos de la instrucción se realizará una prueba de
aprovechamiento de 10 preguntas, a los profesionales formados como a los líderes de las
familias campesinas, que tendrá por objeto medir el avance de la apropiación de la
transferencia del conocimiento, en las que serán aptos aquellos involucrados que consigan
una calificación del 60% para los líderes campesinos y del 70% o superior para los
profesionales.

Aptitudes adquiridas:
Una vez finalizada la instrucción los involucrados estarán en condiciones de realizar:

• Una evaluación de la calidad de un predio para establecer la producción agrícola bajo un


programa de BPA, bajo modelos siembra agroforestales aplicados al cacao.
• Seleccionar los insumos agrícolas durante el proceso de producción (pesticidas,
fertilizantes), de acuerdo con las necesidades del cultivo y del terreno para el manejo de
enfermedades y plagas del cacao, acordes a la normatividad vigente.
• Uso eficiente y racional del agua con fines agrícolas
• Una planeación y establecimiento correcto de la producción agrícola adoptando criterios
de BPA desde la precosecha, cosecha y postcosecha que garanticen la inocuidad de la
producción
• Manejo de empaques de productos agrícolas.

Diplomado: Buenas Prácticas Agrícolas y gestión de la


Inocuidad
Dirigido a Líderes campesinos
Total 160 horas
Metodología Presencial
Modalidad Diplomado
Número de participantes Setenta (70) personas

Diplomado: Innovación y oportunidades de negocio


Dirigido a Profesionales encargados en multiplicarla información a los líderes
campesinos
Total 160 horas
Metodología Presencial
Modalidad Diplomado
Número de participantes Setenta (70) personas

2.4 Ubicación geográfica


La ejecución operativa, de campo y administrativa del proyecto se realizará en la ciudad de
San José del Guaviare, CCAV San José del Guaviare, ubicado en la Calle 19 No. 19 E 40, Barrio
La Granja.
3. METODOLOGÍA

Dada la estructura temática propuesta, el diplomado colmará las expectativas de los


participantes, quienes tendrán la responsabilidad profesional y social de llevar a la práctica los
conocimientos adquiridos, contribuyendo al mejoramiento de la gestión administrativa, el
fortalecimiento institucional y la salvaguarda del patrimonio documental del país. A fin de
fortalecer el proceso de aprendizaje, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,
orientará los encuentros presenciales con el concurso de profesionales, con experticia en las
temáticas propuestas en el Diplomado, quienes se ubicarán en el Municipio de cobertura.

La Universidad orientará el aprendizaje por medio de una metodología presencial usando el


método de caso como estrategia de enseñanza-aprendizaje, orientando al estudiante a
realizar preguntas y respuestas, así por medio del descubrimiento llegar a ejemplos prácticos
y experienciales para compartir con su equipo de trabajo. Finalmente lleva al estudiante a la
reflexión, lo cual lo impulsa a conectar la teoría con el suceso real.

Capítulo 4
4. CONTACTO INSTITUCIONAL

JENY E. SIERRA OLARTE


Líder Sistema Nacional de Educación Continuada – SINEC
Vicerrectoría de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria – VIDER
Sede Nacional José Celestino Mutis: Calle 14 Sur No. 14 – 23
Email: jeny.sierra@unad.edu.co
Móvil: 310 2247639
PBX: (+57 1 ) 344 3700 Ext. 1415 - 1417
Bogotá D.C., Colombia

ANA ISABEL GAVILAN REINA


Directora CCAV San José del Guaviare
Calle 19 No. 19E 40 Barrio La Granja,
Email: ana.gavilan@unad.edu.co
Teléfono: (+57 8 ) 5841787-5840545
Móvil: 3214534531
San José del Guaviare , Guaviare.

También podría gustarte