Está en la página 1de 2

LA VIDA Y LOS SERES VIVOS DESDE UNA VISIÓN HOLÍSTICA ¿QUÉ NOS CARACTERIZA

BIOLÓGICAMENTE?

Como es sabido, la biología es identificada como la ciencia de la vida. Esta corta pero contundente
definición engloba todo aquello que representa la esencia de pertenecer al extenso grupo de seres
vivos que conforma la biodiversidad, ayudándonos a comprendernos a nosotros como especie y a
los otros millones de organismos que compartimos el planeta. De este modo, el conocimiento de
los conceptos biológicos básicos es un instrumento imprescindible para comprender el mundo y
para superar mucho de los retos que como especie enfrentamos. Desde esta perspectiva,
entonces nos preguntamos ¿Qué es la vida? ¿Qué características comparten los seres vivos?

La vida puede definirse como una cualidad que demuestran los seres vivientes. Desde esta visión,
se infiere que todo organismo viviente, es tal porque presenta una serie de características que son
comunes pese a la vasta biodiversidad que habita en el planeta.

Entre estos rasgos se incluyen los siguientes:

Todos los organismos vivos poseen una organización química compleja, pues estos están
constituidos a nivel molecular por los mismos elementos químicos que conforman al resto de las
sustancias y cuerpos del universo; es decir, químicamente los seres vivos poseen en su
conformación elementos tales como el Carbono, el Oxígeno, el Nitrógeno, entre otros, por
supuesto en distintas proporciones de acuerdo al tipo de especie que se trate. Además, todos los
sistemas vivos se componen de proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos; biomoléculas
que ejercen una acción de gran importancia en el comportamiento y desarrollo metabólico de
todos los seres vivos.

Por otra parte, los seres vivos poseen una organización celular organizada jerárquicamente; pues
todos los seres vivos están compuestos por células aunque algunos organismos son unicelulares,
otros están compuestos por muchas de ellas. Se observa pues una escala ascendente de
complejidad y jerarquización, comenzando por un nivel subatómico, luego el nivel atómico,
posteriormente el nivel molecular; donde ubicamos las moléculas y macromoléculas, el nivel
celular y pluricelular, así como la asociación de células para formar tejidos, órganos, aparatos y
sistemas, seguidamente la conformación de poblaciones, comunidades, el ecosistema y la
biosfera, todo interrelacionado y funcionando con un todo.

Los organismos vivos también manifiestan un ciclo vital recurrente, pues básicamente nacen,
crecen, se desarrollan, se reproducen y mueren. En lo que respecta a la reproducción, esta es una
de las características más omnipresente, pues los sistemas vivos no surgen espontáneamente sino
que únicamente pueden surgir de vida preexistente y esto ocurre mediante un proceso
reproductivo bien sea sexual o asexualmente, generando descendientes con características
similares a los progenitores.

La irritabilidad también forma parte de las características que los organismos vivos comparten,
pues todos; desde los microscópicos a los más evolucionados reaccionan ante los estímulos
ambientales bien sea lumínico, térmico, sonoro, químico o físico, induciendo repuestas voluntarias
o no. Entonces organismos unicelulares como las bacterias, responden a la luz y algunos
elementos químicos, mientras que organismos vivos más complejos poseen células especializadas
que reaccionan de acuerdo al estímulo presente, por ejemplo la retina responden a la energía
luminosa, algunas plantas presentan sensibilidad al tacto físico, la lengua a los sabores.

El genoma también es otro rasgo inherente a todos los seres vivos pues para que estos puedan
efectuar las características previamente explicadas, es necesario que existan mecanismos que
direcciones instrucciones específicas a cada célula. La información que los organismos requieren
para efectuar estos procesos se codifica y transmite en forma de sustancia química mediante el
ADN. El ADN es una sustancia que contienen dentro de sí a los genes, conocidos también como
unidades de material hereditario. La transmisión de estos; a rasgos generales, es lo que en la
actualidad conocemos como el Código genético; de gran importancia porque gracias a ello, se
puede transmitir la información genética de generación en generación mediante la reproducción,
además de especificar instrucciones para la formación de cada organismo, su desarrollo y
funcionamiento mediante la síntesis de proteínas.

Todos los seres vivos también tienen la capacidad de obtener nutrientes de su entorno, los cuales
se degradan mediante reacciones químicas para obtener energía y ciertos compuestos orgánicos
necesarios para el mantenimiento del organismo. Estos procesos en conjunto son conocidos como
metabolismo e incluyen a aquellos procesos cotidianos como la respiración, la digestión, la
nutrición, el crecimiento, entre otros. Estos procesos se desarrollan de forma continua en los seres
vivos pero bajo un sistema de regulación para que se mantenga nuestro medio interno
estabilizado, es decir en equilibrio homeostático, pues recordemos que los seres vivos se
mantienen en estado óptimo siempre y cuando los procesos químicos internos se realicen
oportuna y adecuadamente, pero para ello, debe estar nuestro estado interno en total equilibrio y
estabilización.

Y por último es pertinente recordar que todos los seres vivos evolucionan progresivamente en el
tiempo, esto significa que pueden acumular variaciones que les permite adaptarse favorablemente
a un medio ambiente particular y transmitir a sus descendientes esas cualidades, permitiendo que
la vida no desaparezca.

Las mencionadas características son de vital importancia para la comprensión y diferenciación de


los seres vivos con respecto a otros, como por ejemplo los virus, o los materiales inanimados. Es
importante destacar que tales características incluyen a todos los seres vivos que conforman la
biodiversidad: Microorganismos, hongos, animales, vegetales y seres humanos, esto nos hace
reflexionar entonces en el papel que cada organismo vivo juega en el planeta y que a pesar de
nuestras diferencias fenotípicas y genotípicas, todos formamos parte del basto mundo de la
biodiversidad.

También podría gustarte