Está en la página 1de 11
evitar el volteo. Generalmente se toma por medio de una trabe llamada de volteo, colocindose en el extre- mo de la zapata de colindancia para contrarrestar cargas descentradas 0 no colineales, y que se apoya en las contratrabes normales produciendo en éstas una concentracién adicional de cargas, pero sc debera to- mar en cuenta dicho esfuerzo adicional. También se puede resolver la cimentacién de co- lindancia remetiendo dicha base eviténdose las cargas descentradas, cbteniendo la cimentacién normal 0 com- peta, sea logrando la zapata comin y corriendo la Josa hasta la colindancia en forma de voladizo al igual que las contratrabes y trabes de la estructura, A. 44-3, Cuando no es posible sustentar la construc- ci6n mediante zapatas corridas, 0 éstas son de seccién bastante amplias, que se juntan en sus extremos, es convenient y necesario hacer uso de la losa de ci- mentaciGn; 0 sea Ia losa de base estaria en el caso si aumentasemas Jas cargas; entonces se amplirian Jas zapatas de cimentacién hasta legar a un punto en que se juntarfan los entreejes; por lo tanto, ten- dremos que la losa cambia totalmente su forma de trabajo, ya que en vez de estar haciendo la fundacién de volado se le puede hacer trabajar como losa apo- yada en las contratrabes, con el objeto de no tener cspesores muy grandes en este tipo de cimentacién, ‘Su célculo y armado es igual al de una losa normal. Se hace a base de la reaccién del terreno como carga, considerdndola como losa comtin, ya sea apoyada sim- plemente o bien perimetralmente; segtin la relacién de sus lados, su armado ira en la parte superior para momentos flexionantes positives y en la parte inferior para negativos, él armado de la parte inferior deberé evar un recubrimiento minimo de 5 cm (sera con- tinuo en toda Ia superficie y estard en contacto casi directamente con el terreno con posibilidad de tener humedades si no se le protege debidamente). Existen desde Iuego las contratrabes para repartir las cargas; en ocasiones el peralte y armado de estas losas de cimentacién es muy fuerte debido a las gran- des fuerzas que acttian sobre ellas. (Con un minimo de 3 2 4 tons/m* en comparacién con una losa co- miin que generalmente carga de 350 a 450 kg/m? como maximo.) Cuando se tiene una losa comin sobre las contra- trabes, serd conveniente tener registros (60 x 60) para poder rescatar la cimbra del colado de esta losa. (Di- cchos,espacios quedaran para miiltiples sos.) ESCUELA MEXICANA DE ARQUITECTURA 4B) CImeNTACIONES PROFUNDAS Este tipo de cimentaciones se utilizan cuando se tienen circunstancias especiales tales como: a) una construccién demasiada extensa en rea a sustentar; b) una obra con una carga demasiado grande, no pudiéndose utilizar ninggin sistema de cimentacién e- pecial (anteriormente mencionado), y ¢) que el te- rreno a ocupar no tenga la resistencia 0 caracteristicas necesarias para soportar construcciones muy extensas ‘o muy pesadas. Viendo que no se puede apoyar sobre las capas su perficiales por el tipo de construccién o del terreno, sera necesario estudiar el sistema constructive a eje- cutar dependiendo del tipo de edificacién, o bien apo- yandosc en capas profundas de mayor resistencia, uti- lizando el sistema de pilotacién (hincado de pilotes) més adecuado. Siendo Ia clasificacién de cimentaciones profundas: BI, Sustituc B2. Flotacién. B3, Pilotacién. Bl. Cimentacién por sustitucién 0 compensacion. Bisicamente esta cimentacién es mediante una ex- cavacién en el terreno y ¢l peso del material extraido sera igual 0 proporcional al peso de la construccién segiin caracteristicas del terreno y del edificio, con res- pecto a las reacciones de uno y otro, logréndose asi que el terreno continée en su condici6n original, sien- do ¢l trabajo real el de semisustitucién y a que una parte de la carga la toma el terreno (por reacciones del terreno, movimientos o sobrecargas accidentales). Se debe conocer perfectamente el tipo de estrato para considerar el peso volumétrico de cada una de Jas capas que constituye el terreno a excavar, para que 1 peso sea exacto y se pueda nivelar con el de la construccién perfectamente conocido. Sera necesario extraer la cantidad de tierra, que corresponda al peso del edificio teniendo: Peso del edificio (Wt) menos la capacidad del terre- no (t2M:) es igual al peso del material excavado. Eyempio: Wt = 360 toneladas. Fatiga del terreno 4,000 kg/m? 8 360 4 toneladas = 354 toneladas faltando de re- cibir considerando un peso volumétrico al terreno de (1,800 a 2,500) en promedio 2,000 kg/m*. 354 T/2t = 177 m', ‘Teniéndose que excavar 1.77 m de profundidad. Este tipo de cimentacién presenta ciertas dificulta- des ya sea por el peso elevado o el area a ocupar, la superficie de la capa donde se localizard la cimenta- in tendré que mantenerse lo més inalterable posible, con respecto a una resistencia especifica, y como a su consistencia (contenido de agua). Teniendo la necesi- dad de tener el maximo de cuidados en la ejecucién, Ja excavacién ser por etapas para evitar expansiones en el fondo de la excavacién por su elasticidad (bufa- mientos) (ver subtema 3.10 y croquis 3.9) y tratar de evitar que el terreno pierda su porcentaje de hu- medad. También se deberd tener un sistema para controlar el nivel de aguas freaticas (N.A.F.) para evitar hun- dimientos de construcciones colindantes y banquetas en la via pliblica, Cuando se ejecute una excavacién hasta una pro- fundidad de 12 m se utilizardn sistemas especiales de proteccién (ver subtema 3.10 y croguis 3.10). B2. La cimentacién por flotacién Esta clase de cimentacién se basa considerando el principio de Arguimeprs: “Todo cuerpo sumergido en un liquido experi- menta un empuje vertical ascendente igual al peso del volumen del liquido desalojado.” Por esta razén las construcciones se deben ejecutar perfectamente impermeables (por estar en contacto di- recto con las aguas Iredticas) caleulando el centro de gravedad de la construccién y Ia reaccién (empuje ascendente vertical) para evitar movimiento o el volteo Este tipo de cimentaciones elevan el costo por tener problemas desde la excavacién (evitando bufamien- tos), consolidacién (material concreto pobre), protec- cién de colindantes y de Ia obra misma (ataguias- tablaestacas) hasta la ejecucién de la cimentacién y estructura (ver croquis 3.10). 74 B3. Cimentacién por pilotacién, Se tiene, segiin su forma de trabajo, 3 tipos de pilotes: A) Pilotes trabajando con apoyo directo, B) Pilotes que trabajan mediante friccién, C) Sistema mixto. A) Apoyo directo Las cimentaciones a base de pilotes tienen por ob- jeto trasmitir las cargas de la estructura a capas més profundas con la resistencia necesaria. En la ciudad de México la capa con la resistencia necesaria se localiza aproximadamente entre 20 a 45 m de profundidad. Se considera el trabajo de los pi- Totes como el de una columna corta, ya que el mismo terreno ayuda a tenerlo perfectamente vertical sin flambeos. EI trabajo que puedan efectuar por friccién se des- preciard, pero existiré el peligro de una sobrecarga precisamente’por la friccién, y en este caso se deberd tomar en cuenta el aumento de carga que sufre, por el terreno que cuelga o adhiere en cada pilote y se considerara una carga promedio por el mismo (apoyo fricci6n 0 mixtos) de 40 a 50 toneladas. Para el hincado de pilotes se deber& conocer la re- sistencia del estrato de apoyo para calcular la separa cién de los pilotes, con el objeto de uniformizar 0 regular las cargas en la capa del terreno en que se apoye, entendiendo que a mayor ntimero de pilotes se tendrén deformaciones notables, ya que los bulbos de presién seran mayores y por consiguiente la pro- fundidad y resistencia serén afectadas. ) Por friceién Los pilotes por friccién exclusivamente trabajan a base de adherencia o friccién en las capas del terreno, trasmitiendo en esta forma a las capas profundas la carga recibida y su resistencia 0 capacidad de carga aumenta en relacién con su longitud y no se conside- ran apoyados en su base. Para el subsuelo de la ciudad de México es reco- mendable el trabajo de pilotes de friccién, 0 sea que no Ieguen a la capa resistente, siendo la forma més UNIVERSIDAD LA SALLE eficiente para que la cimentacién y peso de toda la estructura descienda més 0 menos a la misma veloci- dad que la capa superficial del terreno (y asi se evita que las capas de terreno se adhieran a los pilotes, come en los de apoyo directo, con el problema de que si no se tiene un sistema de control en Ios pilotes, Ia cons- truccién quedar4 levantada, como en columnas, ba- jando solamente el nivel del terreno una distancia tal que puede llegar a causar problemas), sin tener que estar vigilando continuamente un enfadoso sistema de control. Se deberd hacer primeramente un andlisis y las ven- tajas que se obtienen combinando dos sistemas para obtener mayor seguridad y eficiencia en Ia realizacién de una construccién, dependiendo de la carga y el tipo de estructura, subestructura y tipo de pilotacién, (pilotes) recomendandose para la ciudad de México fa combinacién de cimentacién por sustitucién de car- gas, y pilotacién mediante pilotes de friecién, €) Pilotes trabajo mixto Para la cimentacién con pilotes con apoyo directo y mediante la friccién seré s6lo para una estructura que sus necesidades asi lo requicran, o que las capas resistentes estén muy profundas y que el nivel de Ja superficie tenga hundimientos constantes y muy gran- des, TIPO DE PILOTES Pilotes de madera, Son generalmente de tramos de 6 mo mayores, pudiendo ser de pino, roble y abeto. En Ia ciudad de México ya no se emplean por las dificultades técnicas que presentan y principalmente por la gran cantidad de Arboles que se requicran para efectuar una cimentacién. Las fallas principales de estos pilotes son: las juntas (entre cada tramo son generalmente metélicas, punta metélica y casquillo protector, provocindose asi el problema de la oxida- cién del metal) y la dificultad para hincarlos y ob- tener una verticalidad aceptable para hacer un buen trabajo deben de ser mixtos, ya que en la parte su- perior, sobre el nivel de las aguas fredticas, se deberd tener otro material para evitar su destruccién, siendo de concreto con su debida proteccién. Pilotes de concreto. Se tienen diferentes tipos: de una pieza (6 a 12 m), de piczas precoladas cortas ESCUELA MEXICANA DE ARQUITECTURA (0.80 a 1.00 m) y piezas precoladas largas, con junta metélica y/o de concreto, huecos, armados, de con- creto simple, colados en obra, etcétera. Se tienen muchas ventajas con los pilotes colados en obra, como la de no existir juntas, quedando el pilote de una sola pieza, pudiéndose ejecutar con cimbra de cartén (sonotubo que no se recupera), cimbra de 14- mina (no se recupera), cimbra metélica modulada especial (recuperable), o bien, no se utiliza cimbra, pudiéndose colar a base de concreto comprimido me- diante vibradores (pilotes tipo vidrio) con concreto jinyectable a presién o vaciado normalmente, pudien- do ser armado o no, dependiendo su aplicacién del uso y del célculo. Algunos tipos de pilotes colados en obra se pueden hincar ya iniciada la construccién; incluso se pueden auxiliar de la estructura, pudiéndose asi tener Ia fa- cilidad de controlar la longitud y verticalidad, debido a que se tiene que hacer primero la perforacién y pos- teriormente el colad, utilizandose cimbra metélica hincada con martinete, siendo asf facil de rectificar la verticalidad de los pilotes. ‘Cuando se tienen pilotes precolados (de secciones cortas) la ventaja de su colocacién ¢s iniciar la obra antes del pilotado, o bien pilotar una estructura ya terminada 0 que necesite una rectificacién de nivel 0 evitar el hundimiento. Sélo se tiene la desventaja de tener una gran cantidad de juntas; estos pilotes tienen tuna perforacién central que se utiliza para rectificar su verticalidad y longitud apropiada y tiene por ob- jeto permitir la unién de todas las secciones mediante tun colado dentro de dicha perforacién, una vez que el pilote ha sido hincado, pudiendo tener un ligero arma- do como refuerzo. El trabajo de los pilotes de concreto puede ser de apoyo, friccién © ambos trabajos, teniendo la ventaja de que se les puede colocar a cualquiera un sistema de control adecuado a las necesidades especificas de cada obra. Eyercicio: En clase de taller de construccién se realizarén (con la investigacién y visita a obras) los siguientes armados (dibujados en tamafio carta) : Cimentacién de conereto con columna (detalle del anclaje) Cimentaci6n de piedra con castillos. Contratrabes y trabes (comparacién). 75 76 Losas de cimentacién y columnas en colindancia (proteccién de volteo). Columnas y entrepiso. Faldones y volados. ‘Muros de concreto y armadura metélica. Anclajes de elementos prefabricados. Dichos dibujos serén a escala en isométrica y alza- dos, acotades y especificades, indicando los esfuerzos principales y sus deformaciones, y se anexarén a estos apuntes al igual que todos los ejercicios, para ir acu- mulando datos que les ser muy ‘tiles para los si- guientes semestres, UNIVERSIDAD LA SALLE TABLA DE PESOS VOLUMETRICOS ESTIMACION DE CARGAS ANALISIS DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ‘SUMA. DE CARGAS (SIN LA CIMENTACION) “ANALISIS PESO PROPIO (ELEMENTOS DE LA CIMENTACION) SECCIONES DE CIMENTACION Tabla de pesos volumétricos de los materiales. CLASIFICACION ‘Mamposteria de piedras naturales. Nombre det materic Chiluca. Bacalto. Recinto. Areniscas. Piedrabraza. ‘Tezontle. Tepetate. Peso volumétrico de piedras artificiales, Concreto simple. Conereto reforzado. Tabiques: Rojo macizo prensado. Rojo macizo hecho a mano. Rojo hueco prensado. Rojo hueco hecho a mano. Ligero de cemento macizo. Ligero de cemento hueco. Ladrillo (delgado) rojo prensado. Ladrillo (delgado) rojo comén. Adobe. Masaico. Azulejo (0 loseta terrazo), Peso en kg/m® 2,300 2,200 1,900 1,800 1,800 1,300 1,100 2,200 1,800 1,500. 1,200 800 1,800 1,500 1,400 2,000 1,800 Analisis de cargas 5 Morteros para aplanades (revoque o enlucidos). Morteros de: ‘Cemento y arena. Cemento. Cemento y cal. Cal y arena, ‘Yeso, Madera: Maderas duras tropicales. Roble-encino. Pino de obregén. Haya. Pino-ocote. Oyamel. ‘Abeto rojo: Abeto-pino (pinabeto). Hierro y acero: Plomo. Cobre laminado. Bronce. Latén. ‘Acero (lingotera 0 moldeado). Hierro dulee. Estafio laminado. Hierro laminado y acero, Fundicién (hierro fundido 0 vaciado) Vidrio estructural: Bloques de vidrio para muros. Prisméticos para tragaluces. 2,000 2,100 1,900 1,500 1,500 1,000 950 800 700 600 600 550 500 11,400 8,900 8,500 8,500 7,850 7,800 7,400 7,600 7,200 1,800 2,000 ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DE CARGAS , EN TRES TIPOS DE LOSAS UNA LOSA CUADRADA REPARTE SUS ESFUERZOS UNIFORMEMEN, TE EN LOS CUATRO SENTIDOS— LOSA PERIMETRAL RECTANGULAR TAMBIEN REPARTE SUS ESFUERZOS | EN CUATRO SENTIDOS PERO LAS CARGAS SON DIFERENTES . L/ASZ 15 i {9 — 7 LOSAS APOYADAS EN UN SENTIDO L/A > 1.5 ESTE TIPO DE LOSAS REC_ TANGULARES (L/A > 1.5 ) REPARTE SUS CARGAS HACIA EL CAMINO MAS CORTO . ‘Materiales de relleno como tierra, grava y escorias (el reglamento del Distrito Federal indica que para cempujes de tierra se consideran étas con un peso vo- Jumétrico de 1,600 kg/m), Tierra, arena y legamo (mojades). 2,100 Gravilla mojada, 2,000 Tierra arena y legamo (con humedad de mina) 1,800 ‘Arena y grava (sueltas y secas). 1,600 Arena y grava (mojadas). 1,700 ‘Arena y grava (apretada y seca). 1,650 Tierra apretada (hnimeda) 1,600 ‘Tierra consolidada (seca). 1,400 Tierra suelta (Inimeda). 1,300 ‘Tierra suelta (seca): 1,200 Arena de tepetate, 8007+ ‘Arena pémez. 700 Estimacién de cargas Federal). (reglamento del Distrito Pisos de habitaciones: (residencias, departamentos y similares) 150 kg/m* (dormitorios de internados) 200 kg/m? isos en lugares de reunién: (cines, teattos, templos, auditorios, eteétera) 350 kg/m? (gimnasios, arenas, pistas, estadios, etcétera) 450 kg/m? (bibliotecas, museos, restaurantes, casinos, etoétera) 300 kg/m? Pisos en lugares de uso piiblico: (pasillos, escaleras, rampas, pasajes, etcetera 550 kg/m" (garajes, estacionamientos y similares 350 kg/m? Pisos en oficinas 250 kg/m? Pisos en laboratorios 300 kg/m? En azoteas 100 kg/m Nota: Para lugares especifices o especiales consul- tar el Reglamento del Distrito Federal. Anilisis de carga de los siguientes elementos: ESCUELA MEXICANA DE ARQUITECTURA Peso castillo (15) = 0.15 x 0.15 x Im x 2400 = 53 kg/ml Peso dala (20) = 0.20 x 0.20 x 1m x 2.400 Peso trabe = 0.25 x 0.60 x 1m x 2400 Peso muro (4) = 1x 96 kg/ml 360 kg/m 1X 0.14 x 1500 = 210 k/m* Niimero de tabiques (7 x 14 x 21) por cada tipo de muro: 1° Capuchino ( 32 piezas X m? 2 Alhilo — ( 46 piezas x m? 3° Atizin — ( 80 piezas x m? 4" Combinado ( 21) = 68 piezas m* 5 Hueco = (21+) = 112 piezas x m* La bajada de cargas se hace por medio de la suma del peso de cada uno de los elementos constructivos; se toman los ejes de un. sentido y tramo por tramo (entre cada eje del otro sentido). Ejeupto: Eje a tramo 1: 2 Bje a tramo 2: 3 Eje a tramo 1: 2 ¥ en el otro sentido: Eje 1 tramo A:B Eje 1 tramo B:C Eje 1 tramo C:D, etcétera. Al peso total de cada tramo se le aumenta: 109% de la carga total, si el cimiento es de conereto. 20% del peso total, si el cimiento es de piedra (mamposterfa). A cste peso total por tramo se le divide entre la fatiga del terreno, teniendo asi el anché de Ia cimen- tacién de concreto 0 piedra, Nora: Al tener el ancho de cada tramo de cimen- tacién se verd que no son uniformes dichas medidas, teniendo que tomar un criterio general para regular el ancho de los cimientos. at ANALISIS DE CARGAS ANALISIS DE EL PESO DE (IM) DE LOSA AzoTEA: 2 SCOBILLADO DE CEMENTO 15 K/M WLADRILLADO, FORMA DE PETATILLO. 30 K/M Lonreno cewenro— anena. a NOTE PUNE aard ew ronrase . sonra JELLENO (COMPACTO) TEZOWTLE 130 sae 2 ~~ntosa concrero anuavo 240 Kr Ne ae go ek CONCERTO VOLUMEN Kou PESO DE LOS ELEMENTOS! 1 LOSA CONCRETO ARMADO. Ix 1x 0.10 x2400= 240 RELLENO TEZONTLE 1x1 x0J0x 1300" 130 ENTORTADO Ixtx002x 2000+ 40 MoRTERO Ixtx002x200= 40 ENLADRILLADO Ixtxomx 1500+ 30 APLANADO YESO Ilatxocex 180+ 30 ESCOBILLADO Ixtx0oo7x 2000= 15 IMPE RMEABILIZANTE tx SIL TOTAL CARGA MUERTA = 530Ke/ue MAS (4) CARGA VIVA (100) = 100K? PESO TOTAL = 630 Kg/M PROPORGION VOLUMETRICA : |PaRA UN CONCRETO DF RESISTENCIA 140 inl 1 CEMENTO 3 ARENA 4 @RAVA 18 0_Kg/omt 1 CEMENTO 2.5 ARENA 3.5 GRAVA 200_Kg/cm: CEMENTO 2 ARENA 3 @RAVA CON UNA PROPOR CION DE( 20A 35 LTS) DE AGUA POR ‘CADA BULTO DE CEMEN TO DE (S0K9.) | NAL IS 1S DEL PESO DE (IM) DE LOSA ENTREPISO ACABADO FINAL [LOSETA VINILICA, ALFONBRA ETC.) " eet oo md RELLENO TEZOMTLE 130 KML 408A CONCRETO ARADO, 240 Kak ee marowo arcanaco v6 reso 30 anf cConcerro VOLUMEN nome, PESO DE LOS ELEMENTOS : LOSA CONCRETO ARMADO Ix1x0.10x2400 = 240 RELLENO TEZONTLE Ix1x0.10x1300 = 130 FIRME CONCRETO 1x1 x004x2000 = 80 APLANADO_YESO Ixt x0.02%1500 = 30 TOTAL CARGA MUERTA = 480. MAS (+) CARGA YWVA (HABITACION) = 150 PESO TOTAL =630 K/ue ACABADO ( FINAL } PETREO. MOSAICO ,T ERRAZO),«40 K/L EWTORTADO tonne aaa ConcRETO aa RELLENO TEZONTLE. LOS CONCRETO ARMADO 240 Ke oottseane Hawaii eee sont Conc eEPro voLUMEN nye PESO DE LOS ELEMENTOS; LOSA CONGRETO ARMADOIx1x 0101x2400 = 2 40 RELLENO TEZONTLE [x1 x 010x130 = 1 30 FIRME CONCRETO —Ix1x004x2000 = 80 ENTORTADO lat 00212000 + 40 MOSAICO O TERRAZO —1x1x0.02%2000 = 40 APLANADO YESO Ini x002n1500 + 30 TOTAL CARGA MUERTA + 560 MAS (+) CARGA IVA + 150 PESO TOTAL =710 K/M L ELEMENTOS BASICOS CARACTERISTICAS TIPOS DE CEMENTOS ESPECIFICACIONES PROCEDIMIENTOS. VENTAJAS, PROPORCIONAMIENTO. ELABORACION VIBRADO. 7 6 REVENIMIENTO RESISTENCIAS ‘ACERO DE REFUERZO TIPO Y CARACTERISTICAS

También podría gustarte