Está en la página 1de 7

Derecho Constitucional II Parcial

DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

Samudio: Está integrada por todos aquellos instrumentos jurídicos y procesales que
se han establecido para presentar la normativa constitucional así como para
prevenir su violación, reprimir su desconocimiento Y lograr el desarrollo de las
disposiciones constitucionales.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
Kelsen elaboró la concepción unitaria del orden jurídico indicó que el sistema de
normas no es un sistema coordinado un mismo nivel sino como una estructura
jerárquica existen normas primarias y secundarias lo plantea como un principio de la
defensa de la Constitución indicando que en La cúspide se encuentra la
constitución.

Kelsen propone que por encima de la Constitución se encuentra una norma


hipotética fundamental lo cual es un concepto lógico.

OPERATIVIDAD INMEDIATA
Es una vinculación automática entre gobernantes y gobernados es un principio
vinculante que indica que gobernantes y gobernados deben respetar la constitución
este principio tiene un valor normativo, inmediato y directo.

IMPORTANCIA DE LA DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN (legitimidad)


El problema de la legitimidad está en la base de la estabilidad política y
constitucional.
Vamos a defender una constitución legítima cuando es reconocida y han intervenido
todas las fuerzas sociales la hace tener fuerza y autoridad dada por un poder
Constituyente.

Angel Hernández 202208086


Derecho Constitucional II Parcial

La única legitimidad aceptada en la democrática basada en la idea que el estado es


la unidad política de un pueblo y el modo de existencia la define la voluntad social.

ANTECEDENTES
Los antecedentes más próximos se encuentran en Grecia y Roma recobra más vida
en el constitucionalismo liberal cuyo centro puede ser la Revolución Francesa, el
desarrollo lo ubicamos en el sistema norteamericano llamado revisión judicial Este
modelo difuso fue promulgado en la suprema corte de Estados Unidos.
La recepción de la institución inglesa de exhibición personal y la configuración del
juicio amparo mexicano que es una institución protectora de las personas estos
antecedentes enriquecieron en 1920 con la Constitución austriaca se crea la Corte
de Justicia constitucional como sistema concentrado de inspiración de Kelsen

INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN
Pueden ser de orden político, de orden económico, de orden social y de orden
jurídico son los instrumentos encaminados a la protección del orden constitucional
todo se manifiestan a través de normas de carácter constitucional.

● Políticos:
○ División de Poderes: es un principio del republicanismo del siglo XVIII
y XVIII. Está orientado a limitar el poder de los poderes contenidos en
sus competencias.

■ Controles Intraórganos: se dan dentro del propio organismo o


poder del estado.
1. Mercantilismo
2. Procedimiento legislativo son tres discusiones
3. Referéndum ministerial
4. Poder judicial

■ Controles Inter órganos: de un órgano del Estado a otro.


1. Veto presidencial
2. Interpelación ministerial

● Económicos: corresponde al ejecutivo elaborar el presupuesto general de


ingresos y egresos del Estado a través del ministerio de finanzas y el
legislativo lo aprueba. El congreso es el único ente autorizado para
determinar la recaudación de impuestos, los controles arancelarios
correspondientes a la contraloría general de cuentas.

● Sociales:
○ Partidos Políticos: son canales de intermediación de los intereses del
pueblo frente al estado.
○ Instancias de Intermediación: son los grupos asociativos

Angel Hernández 202208086


Derecho Constitucional II Parcial

La rigidez constitucional es el resultado de la supremacía constitucional.

● Jurídicos:
○ Amparo: resultado del constitucionalismo americano
○ Exhibición Personal: es la integración física
○ Control Constitucional de las Leyes: se encuentra la
inconstitucionalidad y la inconstitucionalidad de casos concretos.

Las garantías constitucionales son los medios técnicos jurídicos orientados a


proteger las disposiciones constitucionales cuando estas son infringidas.

CRISIS CONSTITUCIONAL

Es cuando el estado constitucional de derecho se pone en peligro históricamente


una de las etapas críticas del constitucionalismo lo constituyen las dictaduras nazi
fascistas en Alemania.

El constitucionalismo es la sujeción de los poderes públicos a la ley a su fenómeno


contrario se le ha denominado desconstitucionalización de los estados su
característica es la sumisión del derecho al estado es denominado un movimiento
contrarrevolucionario.
El desconstitucionalismo niega principios fundamentales de los estados
constitucionales del derecho como es la soberanía popular y el principio del
gobierno de las mayorías no se admite el republicanismo ni la limitación del poder
público no admite los derechos de las personas es una concepción finalista.

CONSTITUCIONALISMO
Es un esfuerzo autolimitativo de someter al estado al derecho propone un estado
cuyo gobierno y organización respondan al pueblo y su voluntad expresada
mediante normas jurídicas el hombre obedece a la ley.
Este concepto nació de las revoluciones norteamericanas y francesa obedeció al
deseo de limitar el poder del estado y brindar cierta libertad al pueblo.

Las ideas del constitucionalismo son:


● Someter al estado al derecho a un estado jurídico
● Consagrar el principio de soberanía popular
● Someter al pueblo a normas de derecho
● Imponer limitaciones al poder del estado
● Reconocerle derechos a las personas
● Promover la seguridad jurídica y la recta aplicación de la ley

Angel Hernández 202208086


Derecho Constitucional II Parcial

DERECHOS HUMANOS Y LIBERTADES PÚBLICAS

Los Derechos humanos surgen con las conquistas revolucionarias del mundo la
revolución norteamericana, la revolución francesa y la revolución inglesa.
Su historia se relaciona con el constitucionalismo a partir de la Revolución Francesa
se incorporó la parte dogmática y la parte orgánica a las constituciones.

La esencia de la dogmática constitucional supone dos afirmaciones fundamentales:


1. La que el individuo es dueño de una esfera de libertad personal en la que el
poder estatal no debe intervenir.
2. La de que toda la actividad del Estado debe estar sometida a normas
jurídicas precisas que el ejercicio del poder esté limitado y garantice los
Derechos humanos.

Los antecedentes de las declaraciones de derechos humanos con sentido


democrático son las tres tablas:
1. Bill of Rights: 13 de febrero de 1689 (inglés)
2. Declaración de independencia: de las trece colonias 4 de julio de 1776
(E.E.U.U)
3. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano: 26 agosto de 1789
(FRAN)

Estas tablas se basan en la doctrina de los Derechos naturales derechos que nacen
con el hombre el estado no los crea solo los reconoce por lo que son superiores a
este, Duguit ataca esta doctrina como individualista.

Los Ius Naturalistas le dan sentido de ontológico y no histórico trata de rescatar al


individuo del dominio del estado y limitar de alguna forma El poder del Estado
afirmaron la existencia de unos derechos individuales anteriores y superiores al
estado.

NUEVA PERSPECTIVA
Se empieza a producir en los países del socialismo real como producto de los
fenómenos sociales y económicos nacen los derechos sociales que son derechos
de los sectores aprisionados por las fuerzas económicas de la protección del Estado
el pensamiento socialista cuestiona ciertos dogmas liberales de la primera etapa de
protección de los Derechos humanos.

Así nace el constitucionalismo social que incorpora los derechos económicos al


texto constitucional empezaron en la constitución mexicana (1917) Constitución
alemana (1919), constituciones de Austria (1920), Estonia (1920), Polonia (1921),
Yugoslavia (1921) y España (1948).

Angel Hernández 202208086


Derecho Constitucional II Parcial

Se acentúa en la declaración de los derechos del pueblo trabajador y explotado y se


consolida en la declaración universal de los Derechos humanos aprobado por la
asamblea general de las Naciones Unidas (1948).

DERECHOS INDIVIDUALES Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

● Derechos Civiles y Políticos:


○ Civiles: pertenecen a la persona humana y se extienden a nacionales y
extranjeros que habitan dentro del territorio.
○ Políticos: pertenecen exclusivamente a la persona activa al ciudadano.

● Derechos Sociales: facilitan a los ciudadanos desarrollarse en autonomía


igualdad y Libertad así como aquellos que permiten unas condiciones
económicas y de acceso a bienes.

PODER PÚBLICO

Es la potestad inherente al estado y la autoriza para regir según las reglas


obligatorias de convivencia en sociedad entre gobernados y gobernantes es la
articulación de los tres poderes.
Este término se utiliza para hacer referencia a los tres poderes del Estado la
subordinación entre los mismos está prohibida.

ORGANISMO LEGISLATIVO
La potestad legislativa corresponde al congreso integrado por los diputados electos
por el sistema de distritos electorales y un 25% por listado nacional y diputados al
parlamento.

Atribuciones: (Art. 165, 170, 171 C.P.R.G)


● Decretar, reformar y derogar las leyes
● Aprobar, modificar o improbar el presupuesto general
● Decretar impuestos
● Declarar la guerra
● Decretar amnistía por delitos políticos y comunes conexos
● Operaciones relativas a la deuda externa
● A probar antes de su ratificación los tratados internacionales
● Aprobar o improbar los proyectos de ley.

Angel Hernández 202208086


Derecho Constitucional II Parcial

ORGANISMO EJECUTIVO
Se rige por la Constitución y por la ley del organismo ejecutivo se integra por el
presidente, vicepresidente, ministros y los viceministros.

Atribuciones:
● Coordinar en consejo y ministros la política de desarrollo del país
● Presentar al congreso el presupuesto general
● Dirigir la política exterior y relaciones internacionales
● Proveer la defensa y seguridad de la nación
● Mando de las fuerzas armadas y fuerza pública nombrar y cesar los
ministros, viceministros, secretarios, subsecretarios y embajadores.

ORGANISMO JUDICIAL
Se integra por la Corte Suprema de Justicia, Corte de apelaciones, juzgado de
primera instancia, juzgados de paz, le corresponde la potestad de juzgar y promover
la ejecución de la cosa juzgada.
Los magistrados son electos por el congreso de la República los jueces son
nombrados por la Corte Suprema de Justicia son 13 magistrados titulares y 13
suplentes la corte está organizada en tres cámaras cámara civil, cámara penal y
cámara de amparos y antejuicios.

La cámara civil y penal conocen los recursos extraordinarios de casación a través


de esto se crea la jurisprudencia tras cinco fallos consecutivos.

OTROS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES

Con la Constitución de 1985 se crearon tres instituciones para fortalecer al Estado


de derecho.

1. Corte de Constitucionalidad: se integra por cinco magistrados titulares y cinco


suplentes, tiene la función de la defensa del orden constitucional, el control
constitucional de las leyes y conocer todos los procesos de amparo.

2. Tribunal Supremo Electoral: integrado por cinco magistrado titulares y cinco


suplentes tiene a su cargo convocar, organizar y fiscalizar los procesos
electorales.

3. Procuraduría de los Derechos Humanos: el procurador es un delegado del


Congreso que tiene como principales atribuciones el de investigar y
denunciar los comportamientos de violaciones a los Derechos Humanos.

Angel Hernández 202208086


Derecho Constitucional II Parcial

● Contraloría General de cuentas: organismo encargado del control y


fiscalización de los ingresos y gastos del estado, de las municipalidades e
instituciones que gozan de autonomía e identidades descentralizadas y
organizaciones privadas que reciban fondos del estado.

● Fiscalía General de la Nación: su función es velar por el cumplimiento de las


leyes del país tiene a su cargo el ejercicio de la acción penal pública a través
de la investigación en los procesos penales es el abogado del estante y
representante En juicios cuándo se demanda al estado.

Enlace de los libros:


https://drive.google.com/drive/folders/1mwVZPb3hVgx-v868JTCDrfIRwcb8AJZV

Angel Hernández 202208086

También podría gustarte