Está en la página 1de 6

PROF: Homero Chavez

Delgado
1

Etimología Definición Proceso Productivo (Ciclo Económico)


Proviene de 2 voces GRIEGAS: Es una CIENCIA social que  PRODUCCIÓN: Elaborar bienes y servicios.
OIKOS (CASA) y NOMOS enseña al hombre a producir
(ADMINISTRACIÓN) BIENES y SERVICIOS  CIRCULACIÓN : Trasladar los Bienes y Servicios
a los mercados y centros de consumo y productivos.
Etimológicamente significa: de los ESCASOS recursos  DISTRIBUCIÓN: Pagar a los factores productivos.
“ADMINISTRACIÓN naturales para satisfacer sus
 CONSUMO: Utilizar los bienes y servicios para
de una CASA”. NECESIDADES. satisfacer las necesidades humanas.
 INVERSIÓN: Adquirir nuevos insumos y elementos
Factores de Producción para iniciar un nuevo acto productivo.

Retribuci Modelos Económicos


Rol ón Función
Brindar la materia  SOCIALISTA (Planificado o Autoritario): El
prima para Estado (gobierno) protege a las FAMILIAS
Tierra Pasivo Renta elaborar bienes y (consumidores, compradores, demandantes). Ejemplos:
servicios Cuba, Rusia, China, Corea del Norte, y los Países
Transformar la Socialistas – Comunistas.
Trabajo Activo Salario materia prima en
bienes y servicios
 LIBERAL : El Estado (gobierno) protege a las
EMPRESAS (productores, vendedores, ofertantes).
Generar más Ejemplos: EE UU, Japón, Unión Europea (Francia,
Capital Auxiliar Interés bienes y servicios Alemania, España, Italia), Inglaterra, Canadá, y los
Utilidades Producir Países Capitalistas (desarrollados o industrializados).
Empresa Integrador (beneficios) bienes y servicios
Regular la
 MIXTO : El Estado protege a las FAMILIAS y
Normativo Impuestos EMPRESAS. Ejemplos: Perú, Latinoamérica, los países
Estado (regulador) (tributos) producción subdesarrollados. Sin embargo, ante la globalización
empresarial actual se inclina preferentemente por las empresas.

 Agricultura: Cultivar la Tierra.


Actividades
Actividades Económicas

PRODUCTIVAS  Ganadería: Criar Animales.


Sector
Primario  Minería: Extraer Minerales del subsuelo.
Actividades  Pesca: Extraer Peces del mar, río y lagos.
EXTRACTIVAS
 Tala: Extraer Madera de los bosques.

Sector Actividades  Industria: Transformar la Materia Prima


Secundari Transformativa en Bienes y servicios.

 Comercio: Compra y Venta de Bienes.


Actividades
DISTRIBUTIVA  Transporte: Trasladar Personas y Bienes.
Sector
Terciario  Turismo: Dar Comodidad al Turista.
SERVICIOS  Márketing: Promocionar los Bienes.

Categorías Económicas Bien Final Materia Prima Bien Final Materia Prima

 Materias Primas: Son Galletas Harina Azúcar Caña


los Bienes Intermedios que Vino Uva Ropero Madera
no están Transformados.
 Bienes Finales: Son Vidrio Arena Llantas Caucho
aquellos Bienes que están Camisas Algodón Papel Madera
Transformados y listos para Cemento Caliza Joyas Oro y Plata
ser consumidos. Aceite Pescado Mortadela Cerdo
 Bien: Objeto que satisface
Petróleo
una necesidad humana. Gasolina Cerveza Cebada
 Necesidad: Carencia de Zapatos Cuero Yogurt Leche
o apetencia de algo. Chocolates Cacao Mayólicas Arcilla

2° Grado de Secundaria 1 Economí


PROF: Homero Chavez
Delgado
2
Trabajando en Clase
1. En Perú, que departamento es el primer productor de:
1. UNMSM–2004: Qué zona no produce café: A. Arroz, Coca y Palma Aceitera: ____________________
A. Piura B. Huánuco C. Cusco D. Amazonas E. Loreto B. Caña de Azúcar, Espárragos, Maíz y Tomates:
_____________________
2. UNAC–2004: Los VALLES COSTEROS son: C. Algodón, Limón y Mangos: ______________________
A. Fluviales B. Desérticos C. Pampas
D. Aluviales E. Costeros D. Uva: ______ E. Trigo: ________ F. Yuca: ________
3. UNMSM–2004: En qué departamento del Perú su G. Café y Maca: _________ H. Cacao y Té: __________
valle produce caña de azúcar y arroz: I. Plátano: ____________ J. Cebolla: _____________
A. Ica B. Lima C. Piura D. La Libertad E. Lambayeque K. Papa, Quinua y Quiwicha: _______________________
4. UNMSM–2005: La MACA ofrece ingresos
económicos a los campesinos de la región: 2. El Arroz ___________________ es considerado el
A. Yunga Fluvial B. Puna C. Suni o Janca mejor arroz nacional del Perú por su sabor y calidad y se
D. Yunga u Omagua E. Quechua produce en el Valle __________________________ .
5. UNMSM–2006: Las principales cuencas 3. La Agricultura peruana ocupa el _________ lugar en
lecheras se ubican en los departamentos de: exportación, vendiendo _________ y ____________
A. Cusco–Junín–Ayacucho B. Puno–Lima C. Puno–Junín 4. En el departamento de La Libertad, qué Valle produce:
D. Arequipa–Cajamarca–Junín E. Cusco–Junín–Arequipa A. Arroz y Maíz: ____________ B. Espárrago: ________
6. UNMSM–2007: La población rural practica en C. Caña de Azúcar: ____________ D. Uva: __________
especial actividades económicas: 5. En Perú, qué departamento es el primer productor de:
A. Agricultura–Ganadería–Forestales B. Turismo–Pesca A. Vacunos (vacas): ________ B. Caprino (cabras): ______
C. Minería–Ganadería D. Comercio–Pesca E. Industria C. Ovinos (ovejas) y Camélidos (llamas y alpacas): _________
7. UNMSM–2008: Qué río hace posible el cultivo D. Aves, Equinos (caballos) y Porcinos (cerdos): ___________
de caña de azúcar en el valle Paramonga (LIMA): 6. Qué Departamentos son los primeros productores de
A. Supe B. Pativilca C. Huaura D. Rímac E. Fortaleza leche del Perú y a la vez responsables de reses:
8. UNMSM–2009: Primer productor de ARROZ: 1° ___________ 2° ___________ 3___________
A. Loreto B. Junín C. Ucayali D. Piura E. San Martín 7. En Sudamérica, __________________ es el primer
9. UNT: 2014 – II: Principal productor de café: productor de reses y caballos de alta calidad genética.
A. Cusco B. Amazonas C. Ucayali D. Tumbes E. Junín
10. Perú en agricultura, EXPORTA al extranjero:
A. Arroz y Papa B. Maíz y Ají Páprika C. Trigo y Uva
D. Café y Espárrago E. Algodón, Caña de Azúcar y Uva
Plátano
11. En Perú produce el mejor pisco y vino de uva:
A. Ica B. Moquegua C. Arequipa D. Lima E. Tumbes Cebolla
12. Es el principal problema del agro en Perú: Yuca
A. Falta de agua C. Importación de alimentos fabricados
B. Escasas tierras agrícolas D. Muy Poca mano de obra Uva
13. Principal productor de leche y de lácteos: Trigo
A. Junín B. Cajamarca C. Cusco D. Arequipa E. Puno
14. Los campesinos de la sierra sur del Perú crían en Arroz,
especial……..., que son la base de su economía. Coca y
A. Ovejas C. Cabras B. Vacas D. Camélidos E. Cerdos Palma
Aceitera
15. Son animales autóctonos de nuestro Perú:
A. Vacunos–Equinos B. Caprinos–Ovinos C. Porcinos Caña de Azúcar,
D. Camélidos–Cuyes E. Vacas–Ovejas F. Aves–Cabras Espárrago, Maíz
16. Qué países son los mejores en ganadería: y Tomates
A. Argentina–Brasil – Uruguay B. Colombia–Perú–Chile
C. Paraguay–Argentina D. Brasil – Venezuela–Colombia Algodón, Limón Cacao
y Mangos y Té
17. NO PERTENECE a camélidos sudamericanos:
A. Llama B. Vicuña C. Alpaca D. Guanaco E. Camello Papa, Quinua y Café y
18. Es el primer productor de Café en el mundo: Quiwicha Maca
A. Brasil B. Argentina C. Perú D. EE UU E. Colombia
Vacas Aves, Caballos y Cerdos
19. En el Perú, qué departamento es el primer
productor de camélidos (llamas y alpacas):

3
Cabras Ovinos y Camélidos
A. Cusco B. Puno C. Ayacucho D. Junín E. Cajamarca
20. Valle Liberteño que produce arroz y maíz:
A. Chicama B. Jequetepeque C. Virú D. Moche E. N.A.

2° Secundaria 2 Economía
PROF: Homero Chavez
Delgado

1. UNMSM–2002: En el Perú los principales y los C. Plata: _________ (Puno). D. Hierro: _________ (Ica).
mayores lavaderos de oro se ubican en: E. Petróleo: _______________ y ________________.
A. Ica B. Puno C. Loreto D. Madre de Dios E. Cusco F. Gas: ________ (Cusco). G. Fosfatos: _______ (Piura).
2. UNMSM–2003: Es primer productor de HIERRO: 3. Son los mayores productores de Cobre en el mundo:
A. Arequipa B. Huancavelica C. Ica D. Junín E. Tacna
1° Puesto: ____________ 2° Puesto: ____________
3. UNI – 2004: Son mayores productores de cobre:
A. Marcona–Cuajone–Barrick B. Antamina–Cuajone–Barrick 4. El Cobre es utilizado en la Industria _____________
C. Quellaveco–Cerro Verde D. Yanacocha–Cuajone–Cuajone 5. La Pesca peruana ocupa el _______________ lugar
E. Cerro Verde–Cuajone–Toquepala en exportación, vendiendo derivados del Pescado como:
4. UNMSM–2005: Las minas que tienen la mayor A. ___________ B. ___________ C. ___________
producción de COBRE en Perú se ubican en: 6. Industrias Pesqueras más desarrolladas del Perú.
A. Tacna–Moquegua–Arequipa B. Arequipa–Junín–Arequipa 1° Puesto: ____________ 2° Puesto: ____________
C. Ica–Tacna–Puno D. Lima–Tacna E. Áncash–Pasco–Ica 3° Puesto: ____________ 4° Puesto: ____________
5. UNMSM–2006: Las mayores reservas nacionales de 7. Peces Marinos utilizados en la Industria Pesquera:
FOSFATOS y GAS se ubican respectivamente en:
A. Toquepala – Camisea B. Pacaya Samiria – Aguaytía A. _________________ B. _________________
C. Manu – Sepahua D. Ilo – Manu E. Bayóvar – Camisea 8. Qué peces se extrae principalmente en:
6. UNI–2007: Ítem que NO TIENE RELACIÓN A. Los ríos costeros: ____________ y ____________.
entre el departamento y el yacimiento minero de cobre: B. En la Sierra, en el Lago Titicaca: ________________.
A. Tacna–Toquepala B. Cuajone–Moquegua C. Ica–Tintaya C. Los ríos amazónicos de la Selva: ________________.
D. Arequipa–Cerro Verde E. Cajamarca–Yanacocha 9. Qué Departamentos son los primeros en extraer:
7. UNMSM–2008: Los FOSFATOS que son usados A. Anchoveta: ___________ B. Camarones: _________
como fertilizantes en la agricultura se explotan en: C. Langostinos: ___________ D. Truchas: __________
A. Cuajone B. Tintaya C. Bayóvar D. Antamina E. Ilo
10. Son las principales Especies Madereras del Perú:
8. UNCP–2008: Qué TIPO DE RECURSO son los
peces, moluscos, crustáceos y mamíferos marinos: A. _________________ B. _________________
A. Hidrológicos B. Hidrobiológicos C. Hidrocarburos 11. En Perú, los principales centros madereros están en:
D. Hidrosolubles – Bióticos E. Agropecuarios – Biológicos A. ___________ B. ___________ C. ___________
9. UNMSM–2009: Organismo del Perú encargado de la
investigación y dirección técnica de la PESCA:
A. FAO B. CETAR C. IMARPE D. SENAMHI E. CERPER
10. UNMSM–2010: Principal PUERTO de Áncash:
A. Casma B. Supe C. Chimbote D. Huarmey E. Pacasmayo
11. Principal PEZ usado en la Industria Pesquera:
A. Atún B. Sardina C. Anchoveta D. Perico E. Bonito
12. Qué especie de pez es propia de la SIERRA:
A. Trucha B. Paiche C. Anchoveta D. Raya E. Sardina
13. En la Amazonía Peruana por lo general se pesca:
A. Trucha B. Paiche C. Anchoveta D. Camarón E. Life
14. Embarcación tradicional moche usada hasta
hoy por los pescadores de la costa norte del Perú: Cobre
A. Caballitos de Totora B. Canoajes C. Botes D. Lanchas
15. Es el principal PUERTO PESQUERO del Perú: Oro
A. Ilo B. Matarani C. Callao D. Chimbote E. Paita Hierro
16. Es la madera más fina que existe en el Perú:
A. Cedro B. Tornillo C. Pino D. Caoba E. Lupuna Plata
Trabajando en Clase
17. Una de las características del CEDRO es su: Gas
A. La
1. Dureza
MineríaB.peruana
Textura ocupa el ____________
C. Calidad D. Brillo E.lugar
Tenacidad
en
exportación, vendiendo ____________ a los países de: Petróleo
A. ___________ B. ___________ C. ___________ Fosfatos
2. En Perú, son los principales productores mineros de:
A. Cobre: _________ (Moquegua), __________ (Arequipa), Otros minerales
________ (Tacna), _______ (Áncash), ________ (Cusco), (zinc, aluminio,
plomo, estaño)
_______________ (Junín) y ____________ (Apurímac).
B. Oro: ___________________________ (Cajamarca). Industrias Pesqueras Madera

2° Secundaria 3 Economía
PROF: Homero Chavez
Delgado
4

1. UNMSM–2002: Un factor geográfico para 1. En el Perú, las industrias de __________________


instalar una Industria Siderúrgica es la: son las más predominantes, elaborando bienes como:
A. Red de carreteras disponibles.  Vestimenta: _____________ (sintética, de algodón y lana,
B. La existencia de demandas de productos. de nylon, seda y lino) y ____________ (de cuero y cuerina).
C. Posibilidad de ayuda tecnológica externa.  Bebidas: ____________ (cerveza, vino, pisco, ron, cañazo),
D. Disponibilidad de capitales e inversión. _____________, ____________ mineral embotellada,
E. Disponibilidad de mano de obra.
2. UNMSM–2003: Principal refinería de Zinc: __________ envasados y ____________ energizantes.
A. La Oroya (Junín) B. Cajamarquilla Paramonga (Lima)  Alimentos: Derivados del ________________ (conservas,
C. La Pampilla (Callao) D. Ilo (Moquegua) E. Ninguna aceite, harina); de la ______________ (queso, mantequilla,
yogurt, leche condensada y evaporada, manjarblanco); de la
3. UNMSM–2004: En el Perú, la industria de
transformación que más desarrollo ha _______________ (embutidos: chorizo, mortadela, jamón,
alcanzado en los últimos tiempos es la: tocino, salchichas, hot dog); de la ___________________
A. Siderúrgica y Metalúrgica B. Textil C. Petrolera (azúcar, conservas de frutas, sustancias vegetales como salsa de
tomate y rocoto, avena, café envasado, condimentos, , aceite
D. Química Farmacéutica E. Metalmecánica y Petrolera vegetal, fideos, galletas, harina, tipos de pan, maicena, chuño).
4. UNMSM–2005: La Industria de la Palma 

2. Son países con Industrias de Tecnología de Punta:


Aceitera tiene su producción en el Dpto.: A. ___________ B. ___________ C. ___________
A. Loreto B. Junín C. Ucayali D. Piura E. San Martín 3. En qué Ciudad y/o Dpto. está la Principal Industria:
5. UNT–2006: La Actividad Económica del A. Pesquera: ________ B. Azúcar y Calzados: _________
Sector Secundario se refiere en especial a: C. Láctea y Siderúrgica: __________ D. Vino y Pisco: _____
A. La extracción directa de los recursos naturales.
B. Los productos que en su preparación requieren costos. E. Aceite de Palma: ___________ E. Maderera: ________
C. La transformación de las materias primas en bienes. F. Bebidas, Textil, Química y Farmacéutica: ______________
D. La circulación de los productos hacia el mercado. 4. El Hombre ha sufrido en su historia 3 Revoluciones:
E. La transacción comercial de los productos de mercado.  La Revolución _______________ en donde descubrió la
6. UNT–2007: La Industria Hidroeléctrica es __________ y __________, aumentando su producción.
importante, puesto que en base a ella:  La Revolución _________ (1° y 2°); en donde reemplazó los
A. Se detendrá que los campesinos migren a la ciudad.
B. Se podrá ejecutar obras de irrigación. talleres artesanales por la invención de las _____________.
C. Podremos importar artefactos eléctricos.  La ______________ Revolución Industrial que consiste en:
D. Se produce la baja de precio del petróleo. A. ___________ B. ___________ C. ___________
E. Todas las industrias pueden desarrollarse.
7. UNMSM–2008: La Industria Oleaginosa:
A. Transforma el Fruto de la Palma Africana en Aceite.
B. Elabora telas C. Hace Manufacturas D. Hace Aceite
E. Fabrica bienes semielaborados para otras industrias.
8. Para los economistas, la actividad que es la
responsable de hacer desarrollar a un Estado es:
A. La Agricultura y Ganadería B. El Turismo y Servicios
C. La Industria D. El Comercio de Exportación E. Todas
9. Países Imperialistas altamente industrializados:
A. EE UU, Alemania y Japón B. China y La Unión Europea
C. USA y Rusia D. Inglaterra y Francia E. China e
India
10. La Industria Peruana es especialmente:
A. Pesada B. De Tecnología de Punta C. Petroquímica Madera
D. Metalmecánica E. Agroindustrial F. De Consumo
Derivados
11. Es el país más industrializado del planeta: del Pescado
A. China B. Japón C. Alemania D. Rusia E. EE UU
12. Es la Industria Láctea principal del Perú: Vino y Pisco
A. Nestlé B. Pura Vida C. Gloria D. Laive E. Bonlé
13. Primer productor de calzado a nivel nacional: Aceite de Palma
A. Lima B. Arequipa C. Trujillo D. Cusco E. Productos Lácteos
Chiclayo
14. Hoy vivimos la………Revolución Industrial. Azúcar y Calzados
A. Primera B. Segunda C. Tercera D. Cuarta E. Quinta

5
15. Las Industriasen
Trabajando de Clase
Consumo NO PRODUCEN: Bebidas, Textil, Química y Farmacéutica
A. Electrodomésticos B. Textiles C. Alimentos D. Bebidas
16. NO ES considerada una Industria Peruana:
A. Pesada y de Equipo B. De Consumo C. Siderúrgica

2° Secundaria 4 Economía
PROF: Homero Chavez
Delgado

1. Puerto Lacustre más importante del Perú: 1. De nuestros productos, qué vendemos al extranjero:
A. Yurimaguas B. Puno C. Yunguyo D. Huaqui E. Ilo  En 1° Lugar de la minería: ____________________
2. Principal mineral que exportamos al extranjero:  En 2° Lugar de la pesca: _____________________
A. Oro B. Plata C. Cobre D. Estaño E. Hierro F. Zinc  En 3° Lugar del agro: _______________________
3. Ocupa el tercer lugar de nuestra exportación: 2. El Perú Importa especialmente: ________________
A. Minerales B. Recursos Pesqueros C. La Tecnología 3. Quiénes son las mayores exportadores mundiales de:
C. Productos Agropecuarios E. Los Bienes de Capital A. Cobre: _____________ B. Oro y Pescado: ________
C. Plata: ______________ D. Petróleo: ____________
4. “Mall Aventura Plaza” es un mercado de tipo: E. Hierro: ______________ F. Diamantes: __________
A. Centro Comercial B. Supermercado C. Gran Almacén
C. Mercado Ambulatorio E. Mercado de Capital F. N.A. G. Tecnología: ____________ H. Carne: ____________
E. Espárrago: ___________ F. Plátano: ____________
5. Exportar es…...; mientras que importar es…... G. Café: ______________ H. Arroz: ______________
A. Comprar–Vender B. Demandar–Ofertar C. Sólo AB 4. Divisas más importantes del comercio mundial:
C. Vender–Demandar D. Vender–Comprar D. Ninguna A. _________________ B.: _________________
6. Aeropuerto Principal e Internacional del Perú: 5. Qué Ventajas trae el comercio de un Supermercado:
A. Jorge Basadre B. Jorge Chávez C. Abelardo Quiñonez A.__________________ B. _________________
C. Rodríguez Ballón D. Martínez Pinillos E. José Chavez C.__________________ D. _________________
7. Qué tipo de carretera cruza Los Andes de Perú: E.__________________ F. _________________
A. De Enlace B. Panamericana C. Libertadores Wari
D. Transversal o De Penetración E. Longitudinal F. NA. 6. Sobre el Transporte del Perú podemos decir que:
8. Las Carreteras de Enlace se caracterizan por:  Puerto Marítimo Principal: ___________________
A. Unir ciudades de 2 regiones B. Ser la más transitable  Puerto Fluvial Principal: _____________________
C. Recorrer el Perú de Sur a Norte D. Unir al Extranjero  Puerto Lacustre Principal: ____________________
9. Es la Principal Carretera del Estado Peruano:  Carretera Principal: ________________________
A. Marginal de la Selva B. Las Carreteras de Penetración  Aeropuerto Principal: _______________________
C. Libertadores Wari D. Panamericana E. Interoceánica
10. El Dólar y el Euro son las……importantes del
comercio mundial por su aceptación internacional.
A. Monedas de Plata B. Divisas C. Medios de Cambio
D. Monedas de Cheques E. Monedas en Billetes
11. Perú es un país importador por lo general de:
A. Materias Primas B. Tecnología C. bienes y Servicios
D. Productos Agropecuarios E. Bienes Manufacturados
12. Los derivados del Pescado ocupan el……...
lugar de las exportaciones de la economía del Perú.
A. Segundo B. Primer C. Tercer D. Cuarto E. Quinto
13. Son ventajas que tienen los Supermercados:
A. Brinda Higiene B. Vende productos de buena calidad
C. Ofrece ofertas D. Da comodidad y buena atención
E. Genera seguridad al momento de comprar F. TODAS
14. El Comercio Mundial lo manejan los países:
A. Capitalistas B. Imperialistas C. Liberalistas
E. Neoliberalistas E. Hegemónicos F. Sólo ABCDE
15. En Perú, el Transporte Internacional se realiza
única y exclusivamente en el AEROPUERTO:
A. Martínez Pinillos, Trujillo B. Velásquez Astete, Cusco
C. Jorge Chávez, Lima D. Rodríguez Ballón, Arequipa Carretera Panamericana
E. Abelardo Quiñonez, Chiclayo F. Manco Cápac, Puno
16. Es el principal puerto marítimo del Perú: Principal Aeropuerto
A. Callao B. Chimbote C. Ilo D. Matarani E. Salaverry
Principal Puerto Marítimo
17. China importa Cobre peruano para su industria:
A. Química B. Eléctrica C. Pesada D. Metalmecánica Principal Puerto Lacustre
18. Es el Principal Exportador de Cobre mundial:

6
A. Perú B. Chile C. Bolivia en
Trabajando D. Sudáfrica
Clase E. Colombia Principal Puerto Fluvial
19. Principal Exportador de Petróleo del mundo:
A. Arabia Saudita B. USA C. Venezuela D. Irán E. México
20. País actual con más reservas petrolíferas:

2° Secundaria 5 Economía
PROF: Homero Chavez
Delgado

1. Es el que aporta más ingresos en el TURISMO: A.__________________ B. _________________


A. Lima B. Trujillo C. Cusco D. Piura E. Huancavelica C.__________________ D. _________________
2. Nuestro Perú tiene como símbolo cultural a: E.__________________ F. _________________
A. Chanchán B. Machu Picchu C. Caral D. Huaca Loro
E. Huaca del Sol y la Luna F. Templo Chavín de Huántar 4. Es el Símbolo Cultura del Perú: ________________
3. Las mejores playas del Perú por su calidez son: 5. El Museo “Tumbas Reales de Sipán” que exhibe la
A. Máncora B. Huanchaco C. Pimentel D. Lima E. Ica orfebrería Moche–Sicán se ubica en ______________
4. En el Museo……se exhibe la orfebrería moche: 6. En Trujillo se encuentra las Ruinas Arqueológicas de:
A. Tumbas Reales de Sipán B. Bruning C. Larco Hoyle A.__________________ B. _________________
B. Adolfo Bermúdez D. Larco Herrera E. Julio C. Tello 7. Las Mejores Playas del Perú son ______________ y
se ubican en el departamento de _________________
5. La TV, Radio, correo, telefonía, diarios, internet,
revistas y cine son específicamente servicios de: 8. El Parque de _____________________ se localiza
A. Recreación B. Relax C. información D. Empresas en _____________ y exhibe una variedad de animales.
E. Telecomunicación F. Instituciones G. Comunicación
6. Agua y desagüe son una clase de servicios de: 9. El Nevado _____________________ se localiza en
A. Implementación B. Complementariedad C. Sanidad _____________. Ahí se practica el _____________.
D. Básicos E. Que se otorgan a las familias ciudadanas 10. Las mejores playas están en ____________, Piura.
7. Por los general, .….registra más turistas al año.
A. USA B. Francia C. Perú D. Italia E. China F. Japón 11. Los Baños del Inca se encuentran en __________.
8. Principal actividad económica de EL CARIBE:
A. Minería B. Turismo C. Comercio D. Industria E. TA.
9. Si un docente dicta una clase a un estudiante en su
domicilio, por lo tanto, el SERVICIO que da es:
A. Privado B. Personalizado C. Laboral D. Educativo
10. El servicio de la IEP Latino es una educación:
A. De Calidad B. Competitiva C. Privada D. Profesional
11. En la Selva Nororiental del Perú, están las
Ruinas de…..., una edificación de los Chachapoyas.
A. Uctubamba B. Yurimaguas C. Kuélap D. karajía
12. Son las ciudades más importantes de la Sierra del
Perú debido a su Folklore, Turismo y Economía:
A. Huancayo y Cajamarca B. Ayacucho y Huancavelica
C. Cusco, Huancayo y Cajamarca D. Puno, Cusco, Junín
13. En la Costa del Perú destacan las ciudades de…. Machu Picchu
gracias a su Folklore, Turismo y Economía:
A. Lima, Trujillo y Arequipa B. Tumbes, Piura y Chiclayo Selva
C. Chiclayo, Arequipa y Trujillo D. Ica, Arequipa y Tacna
14. Gracias a su Folklore, Turismo y Economía, en la Huaraz
Selva peruana sobresalen las ciudades de: Baños del Inca
A. Chachapoyas y Moyobamba B. Pucallpa y Tarapoto
C. Rioja y Chachapoyas D. Iquitos, Tarapoto y Pucallpa Moche y Chanchán
15. En Perú, qué destino turístico abarca las Ruinas de
Chavín de Huántar y el Nevado Huascarán: Playas de Máncora
A. Áncash B. Sierra C. Los Andes D. Huaraz E. Casma
15. El servicio privado se diferencia del público en: Parque de las Leyendas
A. El Pago C. La Atención C. La Comodidad D. El Trato
16. Qué servicios brinda el Hospital “ESSALUD”:
A. Público B. Privado C. Particular D. Personalizado
17. Un docente que dicta clases a los estudiantes del
colegio latino brindad un servicio netamente:
A. Privado B. Estatal C. Institucionalizado D. Colectivo
18. Si vamos a una clínica para que nos atienda el
Trabajando
dentista estaremos recibiendo en Clase
un servicio:
1. Los Servicios según quien lo brinda pueden ser:
A.__________________ B. _________________
2. De acuerdo a quien se le brinde los servicios son:
A.__________________ B. _________________
3. Nombra 6 clases de servicios:

2° Secundaria 6 Economía

También podría gustarte