Está en la página 1de 122
feopan CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA CORANTIOQUIA i RESOLUCIONNo 7547 °° # I “POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN LOS ESTANDARES Y NORMAS PARA ADQUISIGION, MANEJO Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION ESPACIAL ‘CONFORMA EL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA” ' El Director General de la Corporacién Auténoma Regional del Centro de Antioquia,i@n ejercicio de sus facultades legales y estatutarias, en especial las que le confiere la Ley, 99 de 1993 y, CONSIDERANDO lus Organismos y Entidades de la Administracién Publica para soportar el cumplim! Que Ia Ley 489/1998, institucionaliza el Sistema General de Informacion Aci anto de su misién, objetivos y funciones. | Que é! Sistema de Informacion Ambiental -SIA-, fue originalmente previsto en el decteto estatutario de Ley 76 que permite generar el Decreto Ley 2811/1974; en su parte] Il, Tilulo IV, Articulo No 2 que exige a los Organismos y entidades de la Administragi6n Publica organizar y mantener al dia un sistema de informacion ambiental, con los d4tos fisicos, econémicas, sociales, legales y en general, concemientes a los recurbos naturales renovables y al medio ambiente. { Que la Ley 99 en su articulo 31, numeral 22, especifica que corresponde a jis Corporaciones Auténomas Regionales “implantar y operar el Sistema de Informagion ‘ambiental en el area de su jurisdiccién, de acuerdo con las directrices trazadas pot iol Ministerio del Medio Ambiente”. ft ‘Que la Directiva Presidencial No. 002 de 2000, proyecto Gobierno en Linea, Agendd de Conectividad, busca masificar el uso de tecnologias de la informacion en Colombia, d¢ tal manera que permitan el desarrollo de una nueva economia, la construccién de un Estpdo mas moderno y eficiente, la universalizacién del acceso a la informacion, y la adquisigion y eficaz utilizacién del conocimiento, todos estos elementos fundamentales parq el desarrollo de la sociedad moderna, | Que el Instituto Geogratico Agustin Codazzi (IGAC), que es la institucién que |por mandato de fa Ley produce la cartografia oficial de Pais ha apoyado y dirigido el Proyedto Nacional de Estandares de Informacion Geografica (Proyecto Geodata, 1998) que on, normas que establecen: 1, Consideraciones basicas de aplicacion en procesos: de dighalzacion de informacién geografica. 2. Mecanismos para documentacion e inventatio de los datos georeferenciados. 3. Procedimientos y guias para fa contratacién} de servicios, recepcién y verificacién de la informacién geografica generada por | los i RESOLUCION No 2 diferentes proyectos corporativos y ademas que el Instituto ha emitide el Catalogo de objetos CO-25 que normatiza los objetos espaciales. Que el ICONTEC ha emitido las Normas Técnicas Colombianas NTC 5043 sobre informacién Geogréfica, Conceptos basicos de calidad de los datos geograticos y NTC 461 1sobre informacion Geografica, Metadato geografico. Que La Corporacién mediante la resolucién No 3725 del 2000 adopt6 el Plan de Desarrollo Teleinformatico 2000-2006 mediante el cual se definié una estrategia Corporativa para la implementacién de un Sistema de Informacién Ambiental -SIA-, a partir de las orientaciones de dicho Plan y respecto a las politicas Corporativas para el fortalecimiento del Sistema de Informacién de la Entidad. Que conforme al Plan de Desarrollo Teleinformatico 2000-2006 La Corporacion ha elaborado el Plan Estadistico CORANTIOQUIA 2003 basado en el estado, diagndstico, necesidades y flujo de informacion en la CORPORACION. Que mediante fa resolucion 6044 de 2003 por la cual se designan los lideres de procesos y se definen el marco conceptual de la estructura de procesos, la estructura documental y las actividades programadas para el levantamiento y documentacién de procesos y procedimientos, en el marco de la implementacién del Sistema de Gestion de la Calidad 8.G.C. en la Corporacién, al Area Sistema de Informacién Ambiental ~SIA- se le asignan os dos (2) siguientes procesos: Proceso SEMDPA-Planeacién estratégica del SIAP: Al cual le corresponde Planear y orientar las actividades relacionadas con la producci6n de informacion y la generacién de conocimiento y dotar a la Corporacién de un Sistema de Informacion Ambiental sostenible que apoye la actividad Corporativa y siga los lineamientos del SINA y Proceso SEMDPA-Administracién de la informacion espacial corporativa: |e corresponde el suministro de la informacién espacial, asesoria técnica a procesos de espacializacién y administracién de la informacién espacial Corporativa Que la Corporacién cuenta con un modelo Conceptual de Sistema de Informacién Ambiental soporiado por un Sistema de Informacién Geografica (Ver documento anexo: “Sistema de Informacion Ambiental Corporativo -SIA- 2004"), Que la informacién espacial que reposa en el Sistema de Informacién Geografica es el soporte espacial para e! Sistema de Informacién Ambiental Corporativo —S/A- y por lo tanto se constituye en un bien estratégico para la Corporacién. Que la informacion espacial proveniente de la ejecucién de los Planes, Programas y Proyectos Corporativos, debe ser manejada con criterios de calidad y eficiencia y que su centralizacién y administracion por parte del Area Sistema de Informacion Ambiental es una condicién técnica necesaria, ‘Que la informacion espacial Corporativa debe ser normalizada de acuerdo a las Normas Nacionales para la adquisicién, manejo y procesamiento de informacién espacial RESOLUCIONNo 7 547 Al 3 bh RESUELVE Establecer normas técnicas para la captura y manejo de informacion espacial en, la Corporacién Auténoma Regional del Centro de Antioquia. t ARTICULO PRIMERO. Adoptar las siguientes Normas Nacionales para Informaddn Geografca: if - NTC 5043 sobre informacién Geogréfica, Conceptos hasicos de calidad dollas datos geograficos; { = NTC 4611 sobre informacién Geografica, Metadato geogréfico Nivel \de Conformidad 1 (Metadato Geografico Minimo). = NTC 5043 sobre informacién Geografica, Conceptos basicos de calidad dellos datos geograticos; [ - Catélogo de objetos CO-25 de Instituto Geografico Agustin Codazzi IGAC-, que normaliza los objetos espaciales. f ARTICULO SEGUNDO. Adoptar el documento "Normas para la Adquisicion, Manejp'y Procesamiento de Informacién Espacial -Corporacién Autonoma Regional de! Centro de ‘Antioquia CORANTIOQUIA~, como un documento de referencia para el fortalecimiento del Sistema de Informacion Geogrdfica de la Institucion y del Sistema de Informagion ‘Ambiental -SIA- Corporativo, ef cual hace parte integral de la presente resolucion. eon base en este documento se adoptaran las siguientes disposiciones: | 1, CARTOGRAFIA BASE DE REFERENCIA TERRITORIAL : Se asume como base cartografica oficial de referencia, por parte dej la CORPORACION, las tres bases correspondientes a la cartografia desarrollada por ¢! Instituto Geografico Agustin Codazzi (IGAC) escalas 1:25.000, 1:100.000 y 1:500.000. Se uliizar siempre el sistema de coordenadas planas con origen Bogotd. En casd de que haya elementos cartograficos con oto origen, sus coordenadas sérén proyectadas de manera que no se pierda la continuidad espacial. t 2. MODELO DE DATOS t Se hard con base en el documento “Modelo de datos Base de Datos Espadal Corporaliva: Modelo Entidad relacién Base do Datos Gisca’, que hace parte integral ion del documento “Normas para la Adquisicién, Manejo y Procesamiento de Informa RESOLUCIONNo 7547 A 4 Espacial -Corporacion Autonoma Regional del Centro de Antioquia CORANTICQUIA- 3. DICCIONARIO DE DATOS ‘Se construir4 con base en el diccionario de datos para el desarrollo de proyectos que tienen como insumo la informacién geogréfica digital de la CORPORACION. Ver documento “Diccionario de Datos de la geodatabase Corporativa: Diccionario do Datos. Base de Datos GISCA’, que hace parte integral del documento “Normas para la Adquisicién, Manejo y Procesamiento de Informacion Espacial -Corporacion Autonoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA-” La asignacian de cédigos a las diferentes entidades se hard con base en el documento “Notacién y Estandarizacién de Capas Tematicas”, que hace parte integral del documento "Normas para la Adquisicin, Manejo y Procesamiento de Informacion Espacial -Corporacién Autonoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA- 4, ALMACENAMIENTO DE LA INFORMACION ALFANUMERICA. Para referenciar tablas alfanuméricas, es preciso afadir los campos para almacenar las coordenadas. Estos campos contendrén para cada registro, las coordenadas X @ y. Estas coordenadas se almacenardn siempre en formato numérico. El ancho de los campos permitiré al menos 7 digitos para la parte entera. Se almacenaré la coordenada complela, sin que sean validas las abreviaturas ni los caracteres no numéricos. No se ulilizaran coordenadas geograficas (latitud/longitud). Los parametros de proyeccién para los proyectos seran: Proyeccién: Transversa de Mercator o Conforme de Gauss Unidades: Metros Origen: Bogota (latitud: 4°35°56.57" y longitud: -74°04°61.3") Falso Norte: 1'000.000 m Falso Este: 1'000.000 m Esferoide: Internacional de 1909 o de Hayford (a=6 378 388 m y f=1/297). Datum: Bogota La toma de referencias con sistemas GPS se realizard con precision métrica (2 a 10 metros) 0 submétrica (1 metro 0 menor), lo que implicaré correccion diferencial de los datos. Estos datos estaran referidos al Origen Bogota utilizado por la CORPORACION. Se elaboraré una memoria de cada uno de los levantamientos en los que se incluya: equipos utilizados para las mediciones, precisiones de los mismos, correcciones realizadas sobre los datos y Datum utllizado. | RESOLUCIONNo 7547 5. ELEMENTOS DE CALIDAD 5.1. GRADO DE TOTALIDAD: Para la evaluacién de la exactitud por omision 0 por comision NO se aceptaran errores superiores al 95%. [ 5.2. CONSISTENCIA LOGICA 5.2.1. CONSISTENCIA DE DOMINIO: Para la evaluacién de la consistencia ide dominio NO se aceptaran errores superiores al 95%. t 522. CONSISTENCIA TOPOLOGICA: La Corporacién basard el ajuste y revis}on de topologias en las reglas topolégicas de ESRI para bases de datas espaciales. “Ver documento Reglas Topolégicas ESRI", que hace parte integral dei documento “Normas para la Adquisicién, Manejo y Procesamiehto de Informacion Espacial -Corporacién Autonoma Regional del Centro ‘de ) Antioquia CORANTIOQUIA-*. . Para la evaluacién de la consistencia topolégica NO se aceptara ningun ni de error. i CONSISTENCIA DE FORMATO: La Corporacién asume como formatos ide trabajo Coberturas Arcinfo, archivos SHAPE, formato de intercambio EDO, TINs y GRIDs; formatos en los que el Area SIA exigird la entrega de la informacién espacial digital. 1 5.3. EXACTITUD DE POSICION Los siguiontes serén los valores estandar de precisién en funcién de las escalas asumidas por la Corporacién: ' ivel Escala de | Exactitud minima | Exactitud minima | | capture: sobre el terreno ala escala del i | (metros) _| mapa (milimetros) | ___ 500 04 | |__ 4.000 0.8 | | 2000 1.7 I 5000 42 _ 10.000 85 - j 25.000 12.5 - f 50000 25.0 i 100.000 50.0 { 200000 400.0 | ; 500.000 250.0 tH | Tabla No 1. Umbrales de exactitud y precision en posicién segtin diferentes escalas, | 5.3.1. EXACTITUD DE POSICION MODELO VECTOR: Para la evaluacion dq la exactitud de posicién el 90% de los datos deberan tener un desplazami inferior 0 igual al descrito en la Tabla No 4 del presente documento. RESOLUCIONNo 7§47 5.3. 5.4, 5.4, od 6 2. EXACTITUD DE POSICION MODELO RASTER: Para la evaluacién de la exactitud de posicién en el formato raster, esta dependeré de! tamafio del pixel del producto involucrado. En cualquier caso el 90% de los datos tendran un desplazamiento inferior 0 Igual al doble del descrito en la Tabla No 1 del presente documento. EXACTITUD TEMATICA 4. EXACTITUD DE CLASIFICACION: Para la evaluacién de la exactitud de Clasificacién al menos el 90% de los datos tendran una clasificacién en la capa correcta. 5.4.2, EXACTITUD DE UN ATRIBUTO (CUALITATIVO Y CUANTITATIVO): Para la 6. 6.1. ‘evaluacion de la exactitud de Atributos al menos el 90% de los datos tendran una asignacién correcta en sus atributos. NORMAS PARA LA ENTREGA DE LOS TRABAJOS NORMAS DE CARACTER GENERAL Estas normas regirén para los formatos de entrega de informacién espacial al Area Sistema de Informacion Ambiental (SIA), aclarando que se ajustarén ademas a las notmas para la aceptacién de informes por parte del Centro de Informacion Ambiental -Cl IA- Corporativo (Circular interna 150-44 del 29 de octubre de 2003). Los siguientes formatos y soportes son requeridos para la entrega de trabajos de cartografia digital: Soportes fisicos - CD-ROM grabado con formato ISO-9660. Formatos de archivo = Formato de Intercambio E00. - Capas vectoriales : Coberturas Arcinfo y archivos SHAPE. - Capas raster; Formato GRID y TIN. Formatos Tiff, BIP y BIL georreferenciados, ademas se adimitiran las imagenes de satélite en sus formatos originales. ~ Tablas: Formato INFO. De igual manera archivos de Export ORACLE. Sé admitiran tablas en formato texto delimitado, siempre que vayan acompafiados de una descripcién del archivo. RESOLUCIONNo 7647 °° ~ Layouts. Si e] proyecto involucra cartografia en formato analogo, se debera entregar ol formato digital del layout que garantice la reproducci6n exacta fle) producto cartografico impreso. + Informacién descriptiva: : Si sélo se cuenta con informacién descriptiva, es decir, archivos en formato expel (xls) 0 tipo texto, esta debe incluir adicionalmente las coordenadas, para 10s elementos puntuales. Podran ser coordenadas planas (X%Y) 0 geograficas (E,N). Para este tllimo caso se entregaran por separado los grados, minutog y segundos para el respectivo par E.N, tal como se muestra a continuacion, ~~ COORDENADAS GEOGRAFICAS ESTE (E-W) _ NORTE (N-S) [GRADOS [MINUTOS | SEGUNDOS |GRADOS ee Tabla No 2. Registro de Coordenadas Geograficas, Si no se cuenta con la informacisn de coordenadas (%Y)(E.N), se debe especificar la unidad minima a la que se requiere asociar dicha informacion. camo 4 ‘Municipio, vereda, cuenca 0 cualquiera otra acordada con el equipo técnico'del rea SIA. Si el mapa tematico requiere incluir alguna informacién de cartogratia bagica adicional que posee el érea SIA como rea o perimetro entre otros, se debe entregar un archivo texto (.TXT) donde se solicite la informacion que se debe. incluir. { Se especificara en el archivo texto el tipo de clasificacién utlizada para lla visualizacién del mapa tematico (valores, rangos, colores, achurados, etc.) | De cada una de las entregas de los trabajos quedaré constancia formal, de que se hizo la entrega, cuando se realiza y quien la realiza. Por ollo siempre se exigita la entrega de un soporte fisico conteniendo la informacion (CD-ROM, DAT, dtc), fdmiliondo las entregas por via electrénica (correo electrénico, FTP, etc.) en quello ‘cag0s en que Se posean los medios adecuados para certificar tanto los contenitios, como a procedencia y la fecha, previa autorizacién del Area de Apoyo Informatice de la Corporacion. f 6:2, DOCUMENTOS L Siempre gue inediante una contrataci6n externa se realice un levantamientd de informacion espacial ambiental, el contratista incluird los siguientes productos junto con la entrega final de los trabajos realizados: ye RESOLUCIONNo 7547 * Memoria descriptiva del trabajo que recoja como minima: el proveso metodolégice empleado y las incidencias encontradas a lo largo del trabajo, asi como las soluciones que se han aplicado para resolverlas. * Modelo de datos en el que se describan todos los elementos y variables asoviadas descritas anteriormente, asi como las relaciones existentes entre los elementos. * MER: Modelo Entidad Relacién cuando se entreguen bases de datos. * Diccionario de Datos + Archivos digitales en los formatos originales de trabajo (.doc, .xIs u otfos formatos que sean generados) y su equivalente en .PDF, tal como es requerido en la Circular 150-44 del 29 de octubre de 2003, + Impresi6n plotter a escala original. + Archivos plotter en formato postscript. * Capas de informacién organizadas para lectura en plataforma ARCGIS. + Scripis de creacién de tablas y/o carga de datos desde el formato original de caplura de datos a la estructura de datos que se haya creado en el sistema de Gestion de Proyectos cuando se creen o entreguen bases de datos, ARTICULO TERCERO. La Subdireccién de Planeacién y Estralegias Corporativas sera la Subdireccién responsable a través del Area Sistema de Informacién Ambiental ~SiA- de la produccién de informacion espacial oficial Corporativa, de su administracion y de ia actualizacién permanente al documento "Normas para la Adquisicién, Manejo y Procesamiento de Informacién Espacial -Corporacién Auténoma Regional del Centro de Antioquia CORANTIOQUIA-” ARTICULO CUARTO. La presente resolucin rige @ part de la fectig.de.sy expedicion surle efectos frente a terceros a partir de su publicacion. { PUBLIQUESE Y CUMPLASE 91 FEB. 2005 eS eee Dada en Medellin, a los ESV FRANCISCO ZAPATA OSPINA Director General DW HOBSICNZCAon 2 // SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL CORPORATIVO -SIA- CORANTIOQUIA 2004 Con grau feecencia se hn cenrde insisticnd desde la ONU y con razon, que Ja informacisay es a ier inprescindible para el desarrollo de nuestra sociedad, findamental para la gestivn yy efrs wcion die Ins politieas priblicns, clave para el control de la gestivn oficial y Hasiee pura nina correrto sulunnistancain de los recursos ntarales Sin embargo en Colombia la informncidn en las organizaciones del estado 10 alemca asin ariveies le sutishaccivn basins, por lo que el ten debe ser atenido de forma urgente yet que la cull, prriodividad, oportunidad y pertinencia son relaticamente bujas. Et particular pant el sector tanbicntal la situaciin se torna critica, en tanto la informacion sobre el estiulo de tos recursos naturales y el tedio ambiente en escalas regionales, se encuentra dispersa 0 en a muayortia de tos casos os fnevtstente. [reste entorno se han realizado deste 1.996 importantes esfuerzos en el sector para conttar con 1 ‘usteme se informacién ambiental, que de acuerdo a como lo eniena la Ley 99 de 1.993. permite prepare una Tinen base y su sisteitica alimentacicn y segnimiento, a uaa escata adtecunda para ta gesthan en el territerio y un seguimiento detallado de In gestién anabiental, iucluyendo ta evalnacisn vie fos inipuctos de cada una de las awersiones y sit efecto en Ia ejecucién de Ins potiticns. Lt resritiudo en todos los intentos, fia sido una enorme frustracién en tanto ne se he logrado wt indvcuado marco conceptual, que especialmente, sea compartide cuttre todos fos actones y maveles del vA Far este wentnlo CORANTIOQUIA inicia ef proces com tein visicn inmmovadora: Su Sisteme de ufornuciin Autbiental debe estar soportado en fos procesos Corporativos, a prodnccion sistennatica ile iinlicadores, ta apticacién de metodologias normalizadas para el manejo de datos y una estrategan {que perinita In genernerén de conocimiento-; el disefo del SIA estar basta en fn insplesuentacion ce Ios inuticadton’s que genera ta Corporacién. Coincidiendo con esta visiin , ef Ministerio de Ambiente, Viownda y Desarrollo Territorial a traves el decrelo 1200 del 21 ade abril de 2004 y La resolucidn 0643 del 2 de fuario de 2008, -buscimnto revager les esfiersos que se han realizado desde los 908 para obtener un sistenta de tidlicadons iuitans, que pernuitiese hucer wna lectura del estado de la dimensiéu ambiental a wel nacional In solivitade a todos los actores vinculades con lo ambiental, qportar ta informacion Gousespondiente a tos. indiculores ininimos preseniados ent ta resolucicin 0643 le 2004, que respornien a ios abjetivos de desarrollo sostenible plantendos a partir de ta cunbre muadial de lesarsollo sostenible de Fohannesburgo. Cornesponde entonces a la Corporacién ajustar ef modelo conceptual de Sistema de Informacion Aunucnital obtenida hasta ahora y dar inicio al proceso de diserio final, desarrollo e implementactén Het Sistenma. ARPA SISTEMA DE INFORMACICN ANTFNTAL INDICE 2.2. CONCEPTUALIZACION DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL 2.3. PROCLSOS CORPORATIVOS . _ 24, PLANIFICACION FSTADISTICA CONCEPTUAL DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAT -SIA-, SICADORES EMA ‘COMPONENTE FISiCO_ (COMPONENTE BIOTICO ‘COMPONENTE FCONOMICO COMPONENTE CULTURAL ‘COMPONENTE ESTRATEGICO ADRO NUMERO T FICHA TECNICA PROYECTO. “FORTALECIMIENTO DEL, |__INFORMACION AMBIENTAL DE CORANYIOQUIA -SIA — GUADRO NUMERO 2 ~~ MEMORIA DE CALCULO PROYECTO “FORTALECIMIENTO DEL. SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL DE CORANTIOQUIA -SIA-" ‘CUADRO NUMERO 3 RESUMEN COSTOS PROYECIO. “PORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIFNTAL DE CORANTIO “SIA ‘CUADRO NUMERO 4: GESTION DE. RFCURSOS PARA EI, PROYECTO “FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA. [__DEINFORMACION AMBIPNTAL DE CORANTIOQUIA -SIA" | CUADRO NUMERO 5: DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES RFLACIONADAS CON EL COMPONENTE INDICADORES DEI. PROYECTO: | “FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE. [__INFORMACION AMBIENTAL DE CORANTIC INTRODUCCION En general las Organizaciones adquieren a diario informacion acerca de su entorno y sus yelaciones con ef mismo, cuando obtienen, procesan © manipulan nuevos y grandes voltimenes de datos. El principio de esta demanda creciente de datos parte de que a medida que se cuenta con un hilo conductor, aumenta el conocimiento sobre un determinado objeto 0 suceso y disminuye la incertidumbre con respecto a su comporiamiento. Segiin esto un sistema bien organizado que cuenta con buena informacion ¢s predecible, pues de alguna manera se sabe lo que va a ocurrir antes que suceda. En contrapartida, mientras mas desorganizada e impredecible sea un sistema, mas informacion se requiere para dominarlo © controlarlo y 1a incertidumbre frente al comportamiento de ese sistema es alta , organizacion y predictibiliclad cohabitan ef mismo espacio Es asi como dato, informaci¢ tuye un factor que permite el de esta casa tedrica, donde la. informacion cons decrecimiento de la incertidumbre y toma forma tangible en un arregle constituide por personas, datos, procesos, interfaces ¥ lugares, en el cual la organizacién se constituye ¢ istema ampliado para el procesamiento de informacion de apoyo a Ta operacion ria, la toma de decisiones estratégicas y la inteligencia organizacional un uti A partir de estas consicleraciones CORANTIOQUIA fundamenta su derrotero para el conocimiento cle su entorne en dos pasos: La construccidnt de un audaninje oftide que interactie con el mundo y asegure su éxito, no sélo por la valides de su informacion sine por la ravonabilidad y pertinencia asociada a la solucion de los problemas de gestion, Por fo cual es de vital importancia determinar que el primer nivel para esta construcci6n parte de la identificacion de las variables que tienen incidencia en la organizacién y_ su respectiva interaccién a través de un Plan estadistico estrategico y Una estnategia de gesticnt del conocimiento que permita desarrollar de manera gradual el Sistema de Informacion ideal, a partir de la ordenacion y divalgacién de Ia informacion producida, la genera de valor a través de su insercién en los procesos Corporativos y una retroalimentaci¢ permanente que garantice la vigencia y actualizacion de la informacion circulante. L NATURALEZA Y FUNCIONES DE LA CORPORACION La ley 99/1993 instauré en Colombia el Ministerio del Medio Ambiente!, (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial) reordend el sector piblico para la gestion Ministerio del Medio Ambiente se constituye en el organismo rector de Ia gestdn det medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de Getic polticas y regulaciones a lss que Se sujetaran la recuperacien, conservation. protection, ordenamento, manyo. uso y aprovechamento Ge los recurscs naturales renovables y el medio ambiente do is hhacon, hacia un desarallohumano sestentle y conservacidn del mismo y sus recursos naturales renovables y dispuso la creacién de la Jas Corporaciones Autonomas Regionales, entre ellas CORANTIOQUIA. En este contexto las Corporaciones Autonomas Regionales son entes corporativos de cardcter ptiblico creados por ley, integrados por los entes territoriales que por sus caracteristicas constituyen geograficamente un mismo ecosistema 0 conforman una unidad geopolitica, biogeogrsifica o hidrogeografica, dotados de autonomia administrativa y financiera, patrimonio propio y personeria jusidica, encargados por ley de administrar, dentro del area de jurisdiccion, el medio ambiente y los recursos naturales renovables yv propender por su desarrollo sostenible, «le conformidad con las disposiciones legales y las. politicas del Ministerio del Medio Ambiente. CORANTIOQUIA, Corporacion Autonoma Regional del Centro de Antioquia, es una entidad corporativa de caracter péblico y de orden nacional, con patrimonio propio, personeria juridica y autonomia administrativa y financiera, integrada por ochonta municipios cuyos territorios se localizan en las vertientes y tierras tributarias del rie Cauca y la cuenca del Rio Medellin/Porce/Nechi, asi como parte del Magdalena Antioqueno. La gestién de CORANTIOQUIA se orienta a la ejecucién de las politicas, planes, programas y proyectos para lograr una dptima administracién del medio ambiente y los recursos naturales renovables, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas. por el Ministerio del Meio Ambiente. Su quehacer se enmarca en los principios de calidad en el servicio, respeto al ambiente, contribucion participativa de la entidad, compromiso con el quehacer institucional, gestion ambiental autonoma y honvstidad en la actuacién. VISION. “Lograr un desarrollo integral de nuestras comunidades en armonia con la naturaleza, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural del territorio’ MISION. “Contribuir al logro del desarrollo sostenible, mediante el conocimiento v mejoramiento de la oferta ambiental y la administracién del uso de los recursos para responder a stt demanda, a taves de la construccién de una cultura ambiental del territorio’” FUNCIONES. De acuerdo con la Ley 99/1993 CORANTIOQUIA tiene definidas treinta y una funciones, por medio de las cuales administra los recursos naturales renovables a través de un conjunto de actuaciones juridicas y técnicas, tanto para el otorgamiento de permisos, autotizaciones y ficencias ambientales exigidos en ta ley para cl uso, aprovechamiento. y movilizacion de los mismos, como para regular ef desarrotlo de actividades que puedan afectar el medio ambiente., Estas se han agrupado de La siguiente manera Loy 99/7093, AmicuD 33 o~, or on Taal a) AUTORIDAD AMBIENTAL: Permiten controlar el uso y aprovechamiento de Tos recursos naturales para lo cual se evalia y realiza control y seguimiento ambiental a las obras y actividades productivas que tienen que ver con el uso, movilizacién, procesamiento y comercializacién de los recursos naturales renovables. Otorga concesiones, autorizaciones, permisos y licencias ambientales y recauda las contribuciones de valorizacion y las del aprovechamiento de algunos recursos naturales, b) PRESERVACION AMBIENTAL: Permiten administrar las zonas de especial importancia ambiental como areas de reserva y de manejo integrado; promover y gjccutar obras de mitigacién y correccién uel deterioro ambiental asi como de prevenciéin y control de desastres en coordinacién con Jas entidades territoriales, Realizar investigaciones y prestar asistencia técnica sobre el manejo adecuado de los recursos naturales y del medio ambiente. Asi mismo participar de los procesos planificadores velando por el buen manejo de lo ambiental y adelantar con la comunidad programas de uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, c) ASESORIA AMBIENTAL Y PROMOCION TERRITORIAL: Permiten promover y desarrollar la participacién comunitaria en cuanto a fa proteccién ambiental, asesorar [a formulacién de planes de educacién ambiental formal y ejecutar programas de educacién ambiental no formal. Asi mismo asesorar ef manejo de lo ambiental en la planeacion de fas entidades territoriales, los planes de ordenamiento y la elaboracidn de proyectos ambientales en su jurisdiccisn INSTRUMENTOS DE GESTION: Para lograr materializar las anteriores funciones que orientan Ia gestién, CORANTIOQUIA cuenta con dos valiosos instruments establecidos porla Ley: ol Plan de Gestion Ambiental Regional y el Plan de Accion. a) PLAN DE GESTION AMBIENTAL (1998-2006): El Plan de Gestion Ambiental se conciby desde su inicio como un proceso participative que permite involucrar tanto la experiencia de sus funcionarios como la de las administraciones municipales y do [a comunidad asentada en las diferentes regiones de su jurisdiccidn, participacion que conduce a una caracterizacion del territorie a. partir del reconocimiento de los problemas ambientales, aportando ademas en la busqueda de soluciones que respondan a as tealidades locales. Decrela 1865/1094 rogiamentaro de ta Ley 99/1993. Plantes como resnenssbilidad especifca de iss Corparaciones la elaboracién de planes ce gestion reganales, le cuales deten ser amencos con la planiicackin dela gestion ambiental de {os departamentos.dsintos y muro. planes que, segin la ley. se elaboraran para un petiogo minima de 8 anos, b) PLAN DE ACCION (2001-2003) “Et Plan de Accién de la Corporacisn se concibe ‘como ¢f instrumento que determina las acciones a desarrollar por la entidad en cada trienio y a su vez se convierte en el mecanismo de control de la gestion ambiental que realiza CORANTIOQUIA sobre el territorio. En este plan se determinan indicadores claros y medibles para cada actividad de cada proyecto, Jos cuales permiten una evaluacion periddica de los procesos adelantados por las diferentes areas de la Corporacion responsables de los mismos y bajo un criterio de mojoramiento continuo. IL HACIA LA CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE INFORMACION Hoy en dia tudas las entidades def estado tienen dificultades para el acceso, administracién, procesamiento y captura de informacion, Esa dificultad esta representada en la carencia o diversidad de fuentes de informacion; fraccionamiento, redundancia, inconsistencia y falta de continuidad de los datos; falta de estindares que permitan homologar la informacion y una ausencia total de politicas institucionales para ta produccidn y gestion de informacion. Tal situacién no facilita el normal cumpiimiento de la mision, ubjetivos y funciones de los Organismos y Entidades, pues no se cuenta con informacidn organizada, oportuna y confiable, pata facilitar los procesos de planeacion ¥ para responder al derecho democratico de Ios ciucladanos a mantenerse informades. CORANTIOQUIA consciente de que el objetivo continuo es desarrollar, utiliza apalancar constante y conscientemente el conocimiento dentro de la Corporacion, establece relaciones con atras entidades del sector y Ta regién, con el fin de generar una ‘ca interinstitucional, que aporte en fa construccién de una arquitectura de informacion acorde con la estructura organizativa, estructura de procesos —& infraestructura tecnoldgica de cada una de las entidades que intervienen, Estos contactos se basan en un principio fundamental: Segui las oriewtaciones datas desde el nicel nacional por parte del Ministerio de Ambiente, Viownda y Desarrollo Territorial ~MMA-, ef Institute de Hidrologio, Meteorvlogia y Estudios Ambientales —IDEAM- y el Departamento. Adnrinistrativo Nacional cle Esiadistien = DANE, en Jo concernicute al diserio del Sistema de tarformaciou Antbiental -SIA-". 1. CONTEXTO NORMATIVO La creciente necesidad de consufidar la producci6n de informacién, bajo parimetros de calidad, estandarizacion y normalizacion, que sirva a los _propositos de mediein ones en condiciones de bajo riesgo v economica, social y ambiental y la toma de deci menor incertidumbre, ha propiciado Ja conformacién de sistemas de informacion, bajo el octets 17A8/ 1H puplamentaria ae la Ley 99/1992, Ingtumente que viabiiza la ejecicson deb Plan de Gestion Amybgntat Regenal 1988-2006 . e * amonte en la supueste de que las organizaciones pueden operar coordinada y programs consecucidn de Ios fines mas generales del Estado y la sociedad. La Ley 489/19985, institucionaliza el Sistema General de Informacién Administrative el cual determina que “Los sistemas de informacisn de los Organismos y Entidades de la Administracis Publica sorviran de soporte al cumplimiento de su misién, objetives y funciones, arn cuenta del desempeno institucional y facilitaran la evaluacidn de la gestion Publica a su interior, asi como, a la ciudadania en general”; “Corresponde a los comités de Desarrollo Administrative de que trata la presente Ley, hacer evaluaciones periddicas del estado de los sistemas de informacion cn cada sector administrative y propender por su simplificacion en los términos previstos en las disposiciones legales”; “En la politica de desarrollo administrative debera darse prioridad al diseno, Implementacion, seguimiento y evaluacin de los sistemas de informacion y la elaboracisn de los indicadores de Administracién Publica que sirvan de soporte a Jos mismos” FL Sistema de Informacién Ambiental -SIA-, fue originalmente previsto el decreto estatutario de Ley 76 que permite generar la Ley 2811/1974 %; en su parte Il, Titulo IY, Articulo No 2 establece que: “Se organizara y mantendra al dia un sistema de informaciones ambientales, con los datos fisicos, econdmicos, sociales, legales y, en general, concernientes a Tos recursos naturales renovables yal medio ambiente’. Mediante este sistema se procesarin y analizaran por lo menos la siguiente informacién: cartografica, hidrometereol6gica, hidrologica, hidrogeol6gica, climatica, edafologica, geologica, sobre usos de la tierra, el inventario forestal, el inventario faunico, niveles de contaminacién por regiones, inventario de fuentes de emisisn y de contaminacién e informacién legal concemiente al registro de concesiones, autorizaciones y permisos de uso de recursos naturales y sobre el censo de aguas y bosques en predios de propiedad privada. Posteriormente la Ley 99/1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, reordena el Sector Publico encargado de la gestion y conservacién del medio ambiente y los recursos naturales renovables y organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, en su Articulo No 4 define el SINA, como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten Ja puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en [a ley 99°. En su articulo No 5, numeral 20, define como una dle “anocida qualmente como El Estatuto Basico de Organizacion y Funcionamiento de a Adminstracion Publica, * Bora cual se dicta e! Codigo Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Proteccion del Resko Ambvente La aoa! espectica que sera el gobiemo nacional quien reglamente la organizacién y funcionamiento del SINA que estara Iniegrado por los sguiestes componente: 1a._Los princbis y oriontaciones generales cantenigos en ls Constitucon Nacional. en esta ley y en ta normatiadad las funciones del Ministerio del Medio Ambiente: “Cooriinar, promover y erieatar las aacciowes de incestigacioin solve e] neato nubiente y los recursos naturales renoeubles, establecer ef Sistenm de Informmacisn Ambieutal, y organizar ef inventario de fa biedicersidad y de kay wecurses _gentelicos naciounles; promover la inewstigacisn ue modelos ulteruations de desarvolia sostenibe: Djereer lat secrctarte fienica y Adsuinistration del Cancsejo det Pragranaa Nacional de Ciencias del Medio Ambivute y el Habitat” En este contexto la Ley 99 asigna un papel estructurante al Instituto de Hidrologia, Meteorologia y Estudios Ambientales, IDEAM, para poder ditigir y coordinar el Sistema de Informacion Ambiental y operarlo en colaboracién con las Entidades Cientificas vinculadas al Ministerio del Medio Ambiente, con las Corporaciones y iemas entidades del SINA * E] Decreto 1600/99, en su capitulo 1, articulo cuarto aborda ef manejo de La informacion ambiental. Segtin éste: “EL Instituto de Hidrologia, Metworologia y Estudios Ambientales -IDEAM- acopiara, almacenara, procesaré, analizara y difundira los datos y la informacion correspondiente al territorio nacional y contribuira a su analisis y difusién’ “f) IDEAM suministrara sistematicamente, con caracter prioritario la informacion que requiera el Ministerio del Medio Ambiente para la toma de decisiones y la generacion de politicas y normas. La informacidn debera ser manejada por las diversas entidades del SINA con criterios homologables y estindares universales de calidad” IDEAM y los demas Institutos de Investigacién Ambiental apoyarany contribuiran a la implementacion y operacién del Sistema de Informacion Ambiental en todo el terrilorio nacional y en especial en las Corporaciones, de acuerdo con el articulo 31, numerales 7,22 y 24 y los grandes centros urbanus de acuerdo con el articulo 66 de la Ley 99 de 1993". ‘ambienta! que Ia desarale Mhormativicad espectica actual que ne se derogue por esta lay la que se desaralie en vitud dea ey [Las entgages de Estado responssbles de la pallies cela acon ambenta, seaiadas en la ley. Ls ergani2acones comuntaras y no guberamenialss relacionadas con la problematica ambiental Las tenes y recursos eoondémeds para e! man y ia recuperacion del mecio ambiente [Gs enidades pibicas, prvades 0 mites que realzan actvidades de produccan de informacion investigacion Centica y cesaraloteenolagica en el campo ambiental & c) IDEAM estara encargado de hacer ol levantamients y mansjo de la ufomacion creniiies y Yecnica soore las constemas que foiman parle dal patimonio ambiental det po’, asl como de esiablecn as bases técnicas pala clasiiat y SShtiear of uso del feriiono naconal para is fines ce la piavfcacion ¥ el ordenamiento del temove, El IDEAM debere Sotencr, analzer estudr, procesar y divlgar ia informacion bSsics sobee hndrologia, herogevlagia. meteorooga (Geooralia basce sobre aspectos botiscoe, geomorfologia, suelos y cobertura vagetal para el manejo y aptovechamiento Ge ee imeursoe Diocese la Nacon y fendra @ su cago el celabecmionto y luncionamento de niraesructoras mmeleorologeas © hisoiogicas nacionales para prover kYormaciones,prediocones, avsus y sewicis de asesoramiento a Ia cemundas, Conesponde ademas 2 este Insttnio electar @ sepuimiento, de los revurs0s bosicos de la nacen S.gcauimente en to. relerente a su contaminacion y cegradacon, nacesanos para fa toma de deasiones de las ‘onarles ambieataies. Frente a Jas funciones de las Corporaciones, la Ley 99 en su articulo 31, numeral 22, espocifica que corresponde a las Corporaciones Auténomas Regionales “implantar y operar el Sistema de Informacion Ambiental en el area de su jurisdiccién, de acuerdo con trazadas por ef Ministerio del Medio Ambiente", las directrices Respect a las funciones del DANE se tiene que el SNIE como rector del sistema de informacion estadisticas, regulara la produccién y difusion de las estadisticas oficiales estratégicas y establecera los mecanismos de coordinacién e integracién de les servicios estadisticos nacionales y territoriales de acuerdo con el principio de centralizacion normativa y descentralizacion administrativa ‘Adicionalmente, la Directiva Presidencial No. 002 de 2000, proyecto Gobierno en Linea “Agenda de Conectividad”, busca masificar el uso de tecnologias de la informacién en Colombia, de tal manera que permitan el desarrollo de una nueva economia, la construccién de un Estado més moderno y eficiente, la universalizacién del acceso a la informacién, y la adquisicidn y eficaz utilizacién del conocimiento, todos estos elementos son fundamentales para cl desarrollo de la sociedad moderna Es asi como ante la apremiante necesidad de obtener y ofrecer informacion oficial que ropresente con claridad, las decisiones del estado frente a asuntos y problemas de la sociedad que se vuelven de interés general o ptiblico; desde Io nacional se establecen unos ambitos de accién y metas para poder viabilizar la construccién de un Sistema de Informacién Ambiental para Colombia ~SIAC-, los cuales son: fa) Besarrolle de un proceso. pedagégico de construccién de conocimiento. sobre sistemas de informacion de soporte a la gestion ambiental. b) Construccidn, desarrollo ¢ implantacién de an lenguaje coman con metodologias v estindares compartidos. ©) Acordar el modelo organizacional del SINA dentro del cual opera el SIAC. d) Acordar el modelo del SIAC mediante el uso de un Ienguaje comun que identifique productos, procesos y flujos de informacion del sistema en cl ambito tematice y territorial ¢). Definir los lineamientos de una politica de uso, producciin y comercializacién de informacion de soporte a la gestion ambiental 1) Realizar un inventario de la oferta - demanda actual de informacion. g) Impulsar acuerdos de cooperacién interinstitucional para desarrollar redes de cooperacisn y trabajo horizontal en el desarrollo de experiencias demostrativas. h) Concertar un conjunto de proyectos estratégicos de consolidacién del SIAC que requieren de una atencién prioritaria._con el fin de iniciar experiencias demostrativas de consolidacisn del Sistema. i) Acordar de manera participativa, una estrategia para la consolidai fortalecimiento del SIAC. oN a Como puede apreciarse, se requieve un Sistema de Informacion con caracteristicas gerenciales, que se constitaya en una herramienta de una estructura compuesta inicialmente por una linea base de informacion y un flujo de informacion (financi contable, estadistica, operativa, administrativa, de auditoria, de control, seguimiente, misional, entre otras), que permitan optimizar la recopilacion, la teansferencia y la presentacién de reportes, facilitando de esta forma la interaccidn entre las dependencias de una entidad y el alcance de los objetivos estratégicos propuestos, la toma de decisiones y correctivos de caracter administrative". 2. ESYRATEGIA CORPORATIVA PARA LA IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL ESPACIALIZADO Reconociendo la necesidad de trabajar en forma coordinada con todos las instan instituciones que la ley determina para esos efectos, la Corporacion ha propendicle por el desarrollo de un sistema de gestion ambiental "! regional y local, que fortalezca: a) Los principios y orientaciones del SINA en cuanto a normatividad ¢ interaccion con las entidades estatales responsables de la politica y la yestidn ambiental, b) Orientaciones y directrices en el marco del Sistema Nacional de Informacion Estadistica SNIE, 6) Asosoria y desarrollos propuestos por las instancias de direvcién y coosdinacion del SIAC W)_La directiva presidencial N° 002/200 Gobiemo en fines. e) La relacion con ONGs y organizaciones diel sector ambiental. 4) El contacto con las entidades pablicas, privadas o mixtas que produzcan informacion, ciencia o tecnologia ambiental y orientacién y atencion a los usuarios aie sus servicios. 1g) Eldiseno de un Sistem de Informaciin Ambiental que aporte infornmacin y fortalesca el conveinient en tens estrategicos para la region y ta Corporncign come sostenibilidad; ondenamiento ambiental del ferritorio; contaminaciste sobre uso de los recursos naturales y produccion linpia; imvestigacibn, informacién yy el comocimniente aplieato de le winbie wt economia y cucttas amnbientales; y fa cultura, ka educaci6n y ta sensibilicactin ambicutal CORANTIOQUIA da inicio a una estrategia que busca adoptar y potenciar las diferentes iniciativas provistas por los entes especializados en la produccién de informacion (DANE, MMA e IDEAM), y las demas entidades de! Departamento con competencias claras en el area ambiental, con el propdsito de planificar la actividad estadistica, optimizar la gestion Ley 48071098, capitlo 4 Act 17. Numeral 8° vl Grogeso de formulacson, sjecuodn sagurmvente y evaluscion de las poliicas, planes, programas y proyectos, que jecutan estas entdages para cumpir Ia meion ene! femtorio que se fue aignado. iamiento y evakiaciot de las poliicas, plane's, proggastas y prover proceso de formu hicion, ejecucion, se f mnsion ene tertone qe Me saga sa) estg erties para eum de informacion oficial y avanzar en la conformacion del sistema de informacion ambiental para el departamento de Antioquia; Se busca asi consolidar la produccién de informaci6n estadistica, conforme a los propositos de Tos sistemas mencionados, a partir de una estructura de sistema de informacion, compuesto por todos los productores y usuarios de informacién, bases de datos y un flujo de informacion (misional, estrategica y administrativa), que permitan optimizar la recopilacién, (ransferencia; difusién oportuna, confiable y de calidad, facilitando la interaccién entre las depondencias de la entidad, de éstas con entes extemos: vel alcanco de los objetivos estratégicos como autoridad ambiental y como unidad integrante del Sistema Nacional Ambiental La meta de CORANTIOQUIA, atiende a los objetivos de estructurar un sistema que permita la integracién de las diterentes coberturas de informacién a partir de un modelo de diseno simple y dinamico, que reduzca la tendencia disciplinar fragmentada’y promueva la conformacidn de un_marco orientador de datos estructuradas. 24. PLAN DE DESARROLLO TELEINFORMATICO CORPORATIVO 2000-2006 ~ Por.. Mediante este Plan!? se busca proyectar a la Corporacién como una cntidad solida y estructurada la gestién de la informacion y generacion de conocimiento del territorio. Centra su quehacer en dos principios fandamentales y tres politicas a saber: Primer principio fundamental: CORANTIOQUIA coutard con un Sistem inttegraiio de haws de dntos que satisfaga las mecesidades ile Informacion de la Entidad, sus usuarios internos y externos y lel SINA Regional y Nacional; que opere bajo los criterios de Oportunniad, Couftabilitad, Seguridad, biteruperabilidad, Documnentacton Completa, Mejoraniento Continua y Transparencia para ef nstavio, desarvollado bajo el esquema Cliente-Servidor/Cliente-VWEB, que apoye el cuniplinnieuto de Ia Visidn, la Misiéin, ef ebjeto iplas flunciones de la Corperacisn. Segundo principio fundamental: Se propiciard el permanente desarrollo de una Jnfraestructurn de teleconumicacioues que haga posible ef accvse a este Sistema de Infornmncisn, que asegure su intercambio y validaciin en tiempo real: que posta todos Tos sernivios asociados a wna red telemitica principalmente la adiinistracton de recursos, comparticién de archtons, multiplicacisn de servicios, acceso remoto desde eunlgurier liga del mundo y correo electronica, de manera que pernita integrar servicios de comvergencia "2 Dygrante ano de 18, oman come base el Plan aprobaks meant nose 398/187 form an ls Chrperacion adapta el PITT 3KW.2000 (esolucin 2735/20), ia el oryanigrama ce trata y eh especial se evant un agents eter a por ls oficin le Planeacin Coby Sit Sats trial te ajotives, fa mete vat hanlwvane al nivel de capactacicn del personal cl recueso urbane yal estado ce as vmariaasiones: Esto Seal Plan ste Getic Ambiental Reyponal 1998-2005 y- ab documents de formulacion de peitias, erate gs acer misinal of c. co eufatizande 002, datos, video y cudeoconferencia de tur manera dgil y opertiaue al ustario ycon disponibilidad permanente, alta capacidad de wuditoria y seguridad. En términos de politicas se orienta a! Politica 1: Politica para la cultura informatica, Politica 2: Politica para la gestion de datos y Politica 3: Politica para la gestion de tecnologia. En particular la Politica de Gestion de datos consta de dos programas. El primero es el programa para la implementacién de un modelo corporativo de datos, que cuenta con ol proyecto para ta dotaciéy y actualizacisn de herrantieutas ofinuiticas y ct proyecto part la inplementacion y desarrollo de la plataforma de sistemas de informacién morielo le informacién corporutien). El segundo es et Programa para la protection y seguridad de los datos, con el prayecto pura un paw de canturgencia y el proyecte para el asegurintiento de los datos, ef saporte y el manteninnicate de equipes. EI desarrollo la politica para la gestidn de los datos, se inicia la implementacion de sistemas de informacion de apoyo, orientados a responder a la automatizacion de procesos internos. Para _mediados del ano 2001 se da inicio a los proyectos de desarrollo que dan cuenta de todos los provesos que involucran informacion administrativas tales como: contabilidad, presupuesto, contratacién, seguimiento al plan de gestion ambiental regional y procesamiento digital de informacién documental reflejado en los expedientes. Se ha desarrollade una gran fortaleza para apoyar la capacidad operativa de le Corporacién, pero queda pendiente el contenido misional de la Politica de gestion de los datos que concieme a lo misional. 2.2 CONCEPTUALIZACION DEL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL La creacion de un sistema de informacisn'' entendide este como: beneficiarios, gjecutores del sistema y condiciones que se deben cumplir para garantizar su operatividad y continuidad, depende de las caracteristicas que se definen a continuacién: "1 Er sistema de infomacion, sean ia Propuasta de trabajo mteisttuconal en la consirucdion de um sistema de informacion ambiental pata Anboquia, Elaborada por Gobemanién de Antioquia, el Departamento Acmisratwo cel Modo Ambionte de Artoqua -DAMA., a Secretaria de Agiculra de Anlinguia y CORANTIOQUIA. se dofine camo iin proceso drsameo e” 8! que 50 contbiten feCurSOS fsiCoS, Mumaros. fnencieros y leericas, para product informacion catalogada coxmo n bien at, cenfable, epertuno y accesible, pariendo de un eso metonologica Insinvcional aceptado unwersolment Operatividad y sostenibi 1st Pon Los beneficiarios: Son usuarios del sistema desde el generador o fuente de informacién primaria hasta los entes o agentes que demandan informacién desde el nivel publico o privado, Los Bjecutores: Son agentes interesados en el sistema que inciden en su diseito, ejecucion y evaluaci6n con el fin de hacerlo presupuestal, politica, institucional y socialmente factible. idad del Sistema: Se fundamenta en los siguientes parémetros: a) by 0 Veracidad: La informacion producida debe ser confiable, fruto de un proceso civntiticamente demostrado, no subjetive. Homogencidad: La metodologia, forma de recoleccidn, _procesamiento, potiodicidad y desagregacién de la informacion, deben originarse con una metodotoggia que le dé coherencia y consistencia intema a los resultados. Neutralidad: La informacisn que arroje el sistema debe ser de cardcter publica. La disposiciin y difusion debe ser simétrica a los diferentes agentes o usuarios del mismo. Permanencia: Dado que la toma de decisiones es un proceso continuo, de igual forma debe serlo el sistema de informacion que lo alimenta. En este sentido, no son permisibles ni técnicamente aceptables, interrupciones_constantes_y prolongadas del flujo de informacion ‘Amplia cobertura: En términos espaciales, la calidad de a informacion debe conducir a la configuracién de la realidad geografica 0 territorial en donde el Estado toma sus decisiones. Flexibilidad: EI sistema debe adaptarse a los posibles cambios institucionales, politicos, juridicos y econémicos que se vayan presentando a todo nivel. También, dlobe ajustarse a nuevas necesidades de informacién, que el mismo sistema va generando a través de sus usuarios en el tiempo. ‘Adaptabilidad: Debe tener capacidad de adaptarse a nuevas tecnolog) desarrallo informatico, marcos de muestreo de propésitos multiples, técnicas de Tos estimadores sinteticos, etc. Descentralizacién: Su operacion debe concebirse con a participacidn de los entes territoriales. bajo la vigilancia de una metodologia hacia el centro, para evitar disparidades y descoordinacién Participacién: Durante todo el proceso y en los diferentes niveles, dlebe contar con a participacién activa de los usuarios, ya sea en el aspecto logistico, tecnico econdmico 0 de control Eficiencia: Debe mostrar que es la mejor alternativa, respecto otras existentes con igual grado de confiabilidad. Debe asegurarse también, e] buen uso de los recursos enel tiempo y en el espacio. k) Retroalimentacién: El sistema ajustarse con base on los procesos de control. y evaluacion. Igualmente el sistema de informacion ambiental debe basarse en la definicion y dosarrollo de un conjunto de indicadores que ayuden a la definicién, seleccién y seguimiento «le los planes, programas y_ proyectos, asi come para el monitoree de su manejo eficiente." yestion La dofinicion de indicadores va ligada a la identificacién de los problemas para los ales debemos elaborar informacion, a ta definicién de temas y variables y a la nivnto de las fronteras espaciales para delimitar unidladles politicas, miento y vigilancia kel medio ambiente y° los dotiniciin y cone gengtaticas y ecoligicas en ol se; AeCUFSos natusales. ‘Ademas de contar con indicadores, el sistema de informacion debe basarse on la utilizacion de otras herramientas, como son los sistemas de informacion googratica y modelos, que permitan identificar y analizar las relaciones causa - clecto entre variables y componentes del desarrollo, Conceptualmente el Sistema de informacion debe tomar como referente la propuesta de trabajo interinstitucional geneyada con la Gobernacién de Antioquia, la cual parte de la definicion de Sistema de Informacién Ambiental manejado por el IDEAM el cual establece: “EL Sistema de Informacion Ambiental es un conjunto de elementos estructurados ¢ integrados conceptual, informatica, tecnologica y operativamente que permiten conocer el comportamiento de_los sistemas natural y socioecondmico y sus Complejas interaceiones... es una heeramienta estructurada y construida para dar soporte actualizado.y- permanente en los procesos de formutacion de politicas, planificacion, gestion ambiental y del desarrollo y para la toma oportuna de las dlecisiones y el seguimiento de las mismas.”" La propuesta de trabajo Interinstitucional conclaye con las siguientes las siguientes visiones 1a) Se doben establecer solidas relaciones interinstitucionales que permitan estructurar y articular al SINA, el Sistema de Informacion Ambiental que se construya para el Departamento. b) Sc debe contar con un modelo conceptual materializado de Sistema de Informacion Ambiental para Antioquia. 16 gs importante aclarar que el incicador correspond @ la informacion nocesara para e sequimiento del proceso de dosorolly el astado del medio ambiente, la cual Se le puede asignar un significado o wascendenca mayor que su valor Sboervado y teal. Por ots parte los indices se constuyen para lograr une reduccion en el voiumen de datos acerca de ‘Variables partcfares que tienen un s.gnficao0 0 wascondencia expetia {DEAM. El Sistema de Informacion Ambieata', Pag 3. Documenta enero de 2001 ¢) Se debe contar con una plataforma teleinformatica que soporte el sistema, al) Se debe contar con herramientas SIG como soporte fundamental del Sistema ¢) Se debe responder a los problemas encontrados en materia de informac apoyadas on fa politica de gestion de datos del PDT, a partir de del diseno de una estrateyia que permita construir una estructura de sistema de informacion ambiental institucional, como una combinacién de habilidades humanas v teenicas, que trasciendan fa visidn puntual y aislada de las cistintas tematicas ambientales que se mangjan, permitiendo conocer el aporte que desde la gestion ambiental, se realiza en la baisqueda del desarrollo sostenible. f) Se debe establecer una dindmica interinstitucional de trabajo alrededor de la planeacién de la informacién estadistica oficial; estrategia debe permitir establever Una propuesta de trabajo a nivel departamental con la Gobernacion, autoridades antbientales, DAMA y Secretaria de Agricultura, 2) Se debe construir un modelo que mire de manera integral los siguientes elementos basicos: usuarios, servicios, proceses, participantes, informaciéu y tecuolegia, los cuales deben fundamentarse en tres pilares: fa estructura organtizacional, ef contexte en el cual se muece la Corporucién y las estrategias Corporations, todos cllos presentes en los tres momentos de un sistema de trabajo: andlisis det estado actual, problemas yy oportunidades para mejorar y_exploracign de fos efectos de cambio en el sistema propueste 2.3 PROCESOS CORPORATIVOS Producto de fa evaluacién del primer trienio del Plan de Gestion Ambiental Regional 1998-2006, a partir de Ta cual se analizaron las dificultades para la ejecucion del mismo en términos de la falta de coordinacion, duplicidad de funciones y acciones; ast como Ta complejidad para entender el quehacer de la Corporacién asociado a la busqueda det desarrollo sostenible y la administracién de los recursos, fue necesario replantear ef esquema de Ia gestion de Ja entidad. Para ello se opt por un nuevo esquema orientado dos a los programas y proyectos Corporativos. Se destaca de esta a procesos, as propuesta fo siguiente: Un mmc conceptual como sustento de Ia propuesta, buscando reconocer el aporte de tn Corportcién al desarrollo sostenible en térmtinos de indicadores factibles de lograr; Io cunl se ceumacca cx la Ley 99/93, lus politicas nacionales y corpornticas y los acuersdes establecutos en In ccuumbre de Johan aesburge: ‘onales La Coxponntcidn se define como nin sistema integra por tres subsistenas organi Subsistena Misional, Subsistena Estratégico y Subsistema de Apoyo ( Ver figuan No 1): a) El primero se vompone de los macroprocesos de Oferta (Conocimiento y mejoramiento de la Oferta de Recursos Naturales), Demanda (Conocimiento Regulacion de la Demanda y Uso sostenible de los Recursos Naturales) v Cultura (Conocimiento y formacién de las Comunidades para la Gestién Ambiental), 16 a b) EL segundo se compone del macroproceso de Direccionamiento Estratégico encargado de orientar la Corporaci6n hacia el logro de su visién y mision. ©) ¥ el tercero esté compuesto por los macroprocesos de Gestion del Talento Humano, Gestion Financiera, Gestion Logistica y Asesoria y Control. SUBSISTEMAS Y MACROPROCESOS Tanne ares | supstsresA MACRGPROSES CIONAMIENTD ESTRATESIOD ‘SUDSISTEMA ESTRATEGICO SUBSISTEMA __[WAcrOPROTE PIANC! FIGURA No1 nel je El Subsistema Misional con sus respectivos macroprocesos se convierte dinamizador del proyecto Sistema de Informacién Ambiental para CORANTIOQUIA -SIA-, pues diferencia con claridad los macroprocesos relacionados con el conocimienta del estado de la oferta y demanda de fos recursos naturales, lo cultural y lo estrategive. 2.4 PLANIFICACION ESTADISTICA El Aeverdo 144/2002 de CORANTIOQUIA eleva la planeacién de la informacion a un elemento critico y por ello crea un Area, que centra sv atencion en la importancia de ta informacion estadistica y la validez de los Sistemas de Informacion de Planificacion Estadistica, basados en el analisis del entorno y Ja capacidad de adaptacion de la Organizacié CORANTIOQUTA con base en el resultado de los trabajos y experiencias adelantadas por cl DANE en el tema de planificacién estadistica, inicio un proceso interno tendiente a evaluar la gestion de informacién con Jos objetives especificos de: a) Identificar el acervo, estado y uso de Ia informacién que provee la Corporacion, b) Acotar la estructura basica de datos e informacién estructurante del SIA Regional, ©) Delimitar of componente central para el control y seguimiente a las actuaciones de Ia corporaci6n en el marco de la gestion publica _y de autoridad ambiental que le compete. d) Obtener un listado de operaciones estadisticas soportadas por un proyecto metodolégico, un calendario de implantacién, una estimacion de costes y la definicién de las Dependencias 0 Entidades responsables de la informacion estadistica, que fortalezcan los procesos Corporativos. Como hemos mencionado fa formulacién del plan estadistico responde en esencia a Ta estructura logica establecida en el Acucrdo 14/2002, el cual a partir de un analisis basado en: i) el ejercicio de autoridad ambiental; ii) la caracterizacion de las Oficinas Territoriales y iii) los procesos misionales corporativos y los tres_(3) subsistemas que estructiran a la corporaci6n: i) el misional, i) el estratégico y iii) el de apoyo. FI Plan Estadistico busca aporta al desarrollo de la Corporacion en dos sentidos: Primero: Identificar y entregar los objetivos de lus operaciones estadisticas buscando integrar et nivel Central con el nivel Territorial, los cuales como productores.y demandantes de la mayoria de la informacion, conforman una organizacién que se descentraliza pero que para ello requiere el maximo conocimiento posible. Segundo: resultante de todos Ios procesos técnicos de agrupucién, resolver la enorme multitud de posibilidades de informaci6n al sintetizarlas en 29 operaciones estadisticas, que permitan construir un Sistema de Informacién con componente espacial, basaclo en el proceso de estructuracién interna, la identificacion de macroprocesos_y macrovariables estratégicas, el proceso de aseguramiento de la calidad que actualmente se adelanta y que aporten coherentemente al fortalecimiento del SINA regional y nacional El inventario de operaciones estadisticas e indicadores, es clasificado de acuerdo con sus caracteristicas como : i) Operaciones que son abjeto de ajustes y mejoramiento y ii) las nuevas operaciones o proyectos de informacion que suponen una programacién adicional de recursos y control sabre sa implementacisn, e. Estas operaciones estadisticas en conjunto responden a 8) Los propositos de los planes de gestion ambiental regional, b) Las competencias misionales de la organizacion ©) Las iniciativas institucionales del gobierno departamental entorno a la actividad estadistica basica que se debe estructurar conforme a los requerimientos del sistema de informacion ambiental para Antioquia. Buscando concordancia con la definicién de procesos Corporalivos, se estructuran 29 Operaciones estadisticas agrupadoras que la Corporacién debe abordar para el ‘cumplimiento de su Mision Corporativa. Se procede entonces a ubicar las operaciones estadisticas indicadores obtenidos de la encuesta y se ubican en fa operacion estadistica agrupadora que los contenga. Finalmente se obtienen 21 Operaciones estadisticas gue deben ser mejoradas y 8 Operaciones estadisticas nuevas. Estas operaciones tienen en comdn que pueden aportar la informacion minima requerida para la gestion y pueden ser espacializadlas mediante fa aplicacion de SIGs » concluye que son 29 las operaciones estadlisticas que deben ser objeto de planificacion y mantenimiento por parte de la organizacién, dada su utilidad a efectos del desarrollo institucional, funcional y misional de la Corporacién. 21 de las: operaciones estadisticas seleccionadas son objeto de mejoramiiento, en tanto las 8 restantes se identifican como operaciones estadisticas nuevas. Estas operaciones y la gestion que trae aparejada, definen en su_conjunto la estructura estadistica contral del sistema de Lnformacién. Las operaciones, en el marco del motel wer _estructuradas con referencia aun neiacion de datos estadis conceptual y logico del sistema, deben componente espacial y un modelo de geortefer Las operaciones. estadisticas seleccionados, traducen fieimente la concepeién y organizacion de la corporacion, basados en ef proceso de estructuracion interna, la identificacion de macro procesos y macro variables estratégicas, el proceso de aseguramiento de la calidad que actualmente se adelanta y que aportan desde sir ‘coherencia y conectividad al fortalecimiento del SINA regional y nacional. Las 29 operaciones estadisticas mencionadas son: ‘Conocer demanda recurso agua (por mejorar), Conocer vierta recurso agua (por mejorar). Mojorar oferta recarso agua (por mejorar). Regular demanda recurso agua (por mejorar. Conocer demanda recurso biediversidad (por mejorar). 1 6. Conocer oferta recurso biodiversidad (por mejorar). 7. Mejorar oferta recurso biodiversidad (por construi). 8. Regular demanda recurso biodiversidad (por construir). 9, Conocer demanda recurso bosque (por mejorar). 10, Conocer oferta recurso bosque (por mejorar). . Mejorar oferta recurso bosque (por mejorar). . Regular demanda recurso bosque (por mejorar). Conocer demanda recurso aite (por constr). Conocer oferta recurso aire (por mejorar). Mejorar oferta recurso aire (por construir). Regular demanda recurso aire (por mejorar). Conocer demanda recurso tierra (por construir), Conocer oferta recurso tierra (por construir). Mejorar oferta recurso tierra (por mejorar). Rogular demanda recurso tierra (por mejorar}. Conover demanda espacio publico (por construit) Conocer oferta espacio puiblico (por mejorar). 23. Mejorar oferta espacio publico (por mejorar). 24. Regular demanda espacio pubblico (por construir). 25. Uso sostenible_produccién linypia (por mejorar), 26. Uso sostenible_saneamiento basico (por mejorar). 27. Formar para la gestiin (por mejorar). 28. Conocer comunidad (por mejorar). 29, Direccionamiento estratégico (por mejorar) MODELO CONCEPTUAL SISTEMA DE INFORMACION AMBIENTAL -SIA- 1. CARACTERISTICAS DEL SISTEMA. EI modelo conceptual propuesto para el SIA, cuenta con un diseno basado en el esquema de componentes y subcomponentes ambientales, orientados al apoy de los procesos misionales corporatives (Componentes fisico, bidtico, econdmico, cultural y estratégico), representados mediante indicadores. En un solo concepto reiine el manejo ¥ andlisis de ta informacion téenica producida en los diferentes procesos y su relacidn con el territorio. Es un sistema integrado de informacién ambiental georeferenciada caracterizado por stu pertinencia, eficiencia y operatividad, apoyalo por un conjunto de aplicaciones complementarias tendientes a soportar fos procesos misionales de la Corporacion, La base fundamental del sistema esta soportada por un repositorio de datos espaciales, conformade por un conjunto de capas de informacion geogréfica que representan de una manera virtual, el territorio real, La informacion geoxifica cia misma dle los tendra dos componentes principales, los cuales constitayen Ia ese Sistemas de Informacion Geografica y sobre los cuales estara basadlo el SIA. Estos © Componente espaciak: E} cual determina la ubicacion de un objeto geoyralice. © Componente descriptiva: El cual define el objeto geografico y sus atributos. 2, MODELO DE DATOS Fl modelo de datos parte de un concepto simple pero revolucionario: esta basado en la afimentacion, administracion y generacién de indicadores, que permitan hacer una lectura del quehacer Corporativo y st impacto en Ta administeacion de Jos recursos naturales a partir de la accion de los programas Corporativos en cl erritorio y su interaccion con los diferentes actores del SINA. El modelo responde a los siguientes prineipios fundamentales: a) El diseno se hace a partir indicadorey generados 0 utilizados por la Corporacion y articulados al SINA. b) Flindicador debe estar articulado a un proceso Corporativo ¢) Ef indicador debe poscer informacién, estar implementado, estar vigente y contar con recursos para su sostenimiente. d) El indicudor por lo tanto debe estar documentado con su respectiva hoja metodolégica. ¢) _ Elindicador debe ser espaciliazable. f) El indicador debe estar relacionado con: Plan de Gestin, Plan de Accion Trianual, inicadores requeridos por el nivel nacional desde el Ministerio die Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Decteto 1200 de 2004 y resolucidn 0643 de 2004) ¢ indicadores del Ranking de Corporaciones, g) El indicader debe responder @ las orientaciones del Plan Estadistico Corpotativo -2003- h) Cl diseno se hace a partir de las variables que contorman cack une de los indicadores seleccionados ico del modelo y se A partir de estas condiciones se construye el diseio procede al desarrollo de las interfaces de seftware, que permitan alimentar las variables, consultar vl estado de los indicadores y generar reportes soportados: por mapas, que facililen la visualizacién del estado de fos recursos, el impacto de la gestidn y las tendencias septin el contenido de las variables del Sistenta 4 A continuacion procederemos a describir los cinco componentes que conforman el modelo: 2.1, COMPONENTE FISICO. Administra Ja informacion relacionada con Ja identificacion, caracterizacion y determinacién de los elementos estructurales del medio natural como geologia, geoformas, suelos, cuencas, amenazas y riesgos de cardcter natural, agua y atmésfera. Asi mismo permite manejar la informacién y los datos relacionados con la oferta natural y [a demanda de los recursos. hidricos (superficial subterrénea), atmésfera y suelos, integrando los elementos relacionados ce calidad y cantidad, actuales y deseados. Facilita: * Incorporar las estructuras de datos requeridas pata la representacion y modelacion de los diferentes sistemas hidricos presentes en la jurisdicein, (acuiferos, cienagas, lagunas, pantanos, drenajes superficiales permanentes y estacionales); asi como Io requeride para la representacidn v analisis de las actividades relacionadas con ellos, © Permitir ta alimentacién de la informacisn, gue sobre calidad de aguas superficiales y sublerréneas, aire. y suelos, dispone actualmente la Corporacion + Incluir utilidades de estandarizacién de la _informacién, especialmente en lo referente a denominacién, unidades de medida, precisidn y formas de representacién a partit de los estindares nacionales e internacionales vigentes. * Permitir su interaccién con plataformas de modelamiento y simulacion de la calidad e impactos en aguas, suelos y aire, tales como: célculo de balances hidricos, modelos de calidad en aguas, aire y modelos de aportes distribuidos. ‘# Disponer de las facilidades requeridas para capturar en tiempo real © diferencial la informacién proveniente de redes de monitoreo, las cuales incluiran para el agua Los parametros que se especifican en el dlecreto 1594 dle 1984, para el aire los especificadas en los decretos 02 de 1982 y 948 de 1995 y para los suelos. ke C Permitira ademas respecto al recurso hidrico mangjar + Inventario georeferenciado de cuencas. subcuencas, microcuencas, corrientes hidricas y aguas subterréneas, para determinar oferta hidrica. Monitoreo y control de la cantidad y calidad de! agua, Control a concesiones de agua, vertimientos y extraccién de material de arrastre, Discriminacién de recurso hidrico por usos, registrando uso final. Caracterizacion hidroclimatolégica de las cuencas a través do la informacion proveniente de estaciones hidrometereologicas. + Registro georoferenciado de ostaciones hidrometereologicas, con 1a captura de variables de gran relevancia (humedad, precipitacién. temperatura entre otras). + Registrar zonificacion climatica de la region. graticamente. Permitiré ademas respecto al recurso suelo manejar: + Registrar de manera georeterenciada la clasificacion de! paisaje por unidades fisiograticas hasta el nivel de subpaisaje + Lievar ef registro de las variables fisicoquimicas, mineralégicas y de procesos degradantes de! suelo en las regiones naturales de la Jurisdiccion y almacenamiento de la cobertura y uso de! suelo para permitir la determinacion del uso potencial de la tierra, = Mantener actualizada Ja informacién relacionada con el uso y cobertura vegetal. + Determinar la aptitud de uso del suelo coneiliéndola con ta viabilidad ambiental, sociocultural y econdmica. + Registrar las zonas de amenaza por deslizamientos, fenomenos de remocion en masa, Inundaciones, erosion y movimientos sismicos, + Registrar o/ estado de los suelos en los nacimientos de tas cosrientes hidricas en cada una de las cusncas, para ejercer control y tomar medidas correctivas. Tabla 1, Subcomponentes requeridos para el componente fisico (insicadores en color AZUL: MEJORAR OFERTA, ROJO: DEMANDA ) 8 MAS RELE VANTES: “cuENcas fa ~ ESTAGIONES CALIDAD DE AGUAS v /ARIABLES MAS RELEVANTES: | Identificador cuenca, identiicador corriente, nombre, ,| Mdentficader, coordenadas, cuenca asociada, fechas | comento principal, paramatros morfometticos (rea, | muestreo, parametros medidos, stacion, operactor | perimetro, pendiente ponderada, longitud, elevacion (lorrencialidad), INDICAPORES: ROPULSTOS hidrometeoroloaicos “Areas compradas en cuencas Avene intervenidas en cuencas 2. de microcuencas intorvenias -Numoero de hectareas recuperadas © restauradas en microcuencas abastecedoras de acuertuctos | Guencas en ordenacion | Numero de cuencas con planes de ordenamiento | umero cle cuencas con planes ¢e ordenamiento en jajecucion [Numero hectireas del area do jurisiceién de ta R que cunntan con planes de ordenamiento de | | Cuore do microcuencas abastecedoras de j anueductos com planes de manejo formulados [Numero de -microcuencas abastecedoras de | ateductes con planes de manejo en ejecucion Numero de municipios con planes en eecucion de ‘rameyo do” merocuencas abastecedoras. de dluctos misnicipales — CALIDAD DE AGUAS VERTIMIENTOS VARIABLES MAS RELEVANTES: ‘VARIABLES MAS RELEVANTES: Inentficador. cuerpo receptor. cuenca asociada, | Identificacién, coordenadas sitio, cuenca | Biondicadores, coordenadas sito, andisis de | asociada, detale vertimientos, cuerpo receptor, | laboratorio, equipo y método de analisis, muestteo, metodo de preservacién: responsable, parémetros limnologicos “(indicadoros calidad. flora y fauna, funcionalidad, productividad, abundancia), INDIGADORES PROPUESTOS: tipo cuerpo, parametros fisico-quimicos, sistema de tratamiento, planta de tratamiento; tipo de planta, cuerpo receptor, tipo de cuerpo, INDICADORES PROPUESTOS: Numero do usuarios eon wo wetimiento otoryados, -Numera de nnirmiss ce veatinients atonal Namere te suatuis polenciales pany pees de sques residuaies genoradas por municipio y por region Vertimiantos de Aguas Residuales Domésticas (m3tafio) -% de municipios con sistemas de tratamiento de ‘aguas residuales urbanas -Plantas de tratamiento de aguas domesticas (municinales) -% de Industrias con sistemas do tratamiento de residuales os eS o — Tagua residuaies 7 | -% de municipios con plantas de tratamiento de aguas } “resiauates “Yh Volumen ce agua Watada (oferta) vs demanda “Caudal Tratado de verimientos domésticos a nivel | municipal \% ie Vertimentos no tratados: 1-46 de tratamiento de aguas residuales -Meta de reduccién de carge DBO -te de disminucion de O80 -% de remocién de DBOS en Aguas Residuales industriaies “th do remocion de demanda biog {000} por planta de tratamiento -Mela oe recuscion de carga SST “4h de csminucién de sbiddos “% de remociin do SST en Aguas Residuales industrales -% de cumplimiento de DBOs y SST semestrlmente por cuenca a tramo de cuenea ' “% de remecién de sélidos suspentides totales en | merocuencas que reeiben descargas ubanas |-t& de remocion de 030 en microcuencas. que reciben descargas urbanas “4 de reduecion de carga contaminante de DBOs y SST por cvenca o tramo de cuenca ‘CONCESIONES VARIABLES MAS RELEVANTES: | VARIABLES MAS RELEVANTES: Identifcador, coordenadas, parametros de la estacion, |identiicador, coordenarlas de la _captacién, | parametros medidos, operador, corriente asociada, | pozoicorrente, cuenca, usuario, caudal concedido ica de oxigen ‘cuenca asoctada {[superfcialsubteraneo, acuiferofcorente), sistema de captacién, usos del agua. INDICADORES PROPUESTOS: Nama de pees y etude? non pomnusa peneuntaye dees th de oxtiarcion -Caynsitnss des at tesnisneas eta industees, aren say Cait cate got ste en rea ura te Cons a ZANENAZR, VOLNERABILIOAD V RIESGO VARIABLES MAS RELEVANTES: Identifcador, Ubicacién, —cuenca_asociada, coordenadas, amenaza, tipo. Ocurrencia. acciones rome anu ‘CORRIENTESIACUIFEROS VARIABLES MAS RELEVANTES Identiicador. ubicackin, cuenca, Tipo, Nombre, nivel, longitua, currencia, Causas Ameneza, causes detonante, | INDICADORES PROPUESTOS: causa evento, Inffaestructuray _provesos : Amenazados. ESTAGIONES CALIDAD DE AIRE - CALIDAD DEL AIRE | VARIABLES MAS RELEVANTES: Hidentificador, coordenadas, _cuenca _asociads, Estaciones “de Montoreo, Parémeiros, Equipo, | operador. VARIABLES MAS RELEVANTES: | Identifcador, coordenadas punto, cuenca asocieda, tipo, muostreosomision, Combustbie, _Anaisis Combustible, Expadiont, Tipe fuerte, Peramotos. INDICADORES PROPUESTOS: Namoro Nomero Numero Numero Numero ‘GEoLocIA | VARIABLES MAS RELEVANTES: VARIABLES WAS RELEVANTES: |{dentificador, coordenadas sitio, cuenca, Grupo. Edad, | Identificader, cuenca asociada, Clase taxondmica, Formacion, Conjunto, Nembro, Capa, Fallas, Roso, | Unidad, Clsiicacién, Capacidad, Propiedades mineraogia |edatias, Capacidad de amacenaminto LINDICADORES PROPUESTOS: | \ ; - ' i | sumero ‘ Po de area recuperts “Numero des hactareas recuperadas 0 restauratse8) | suelos va de rtig ie 80 ee Se ta Supe MONITOREO DE LA CALIDAD DE LAS A‘ _ "SUPERFICIALES SUBTERRANEAS - eH oH © Temperatura, = Temperatura + Alcalnidad. | = Alcalinidad, Acide, Bireza de Magnes, Dureza dé Magnesia, Ntrégeno. Amoniacal Nitrogen Aronia Ntsitos Bitetos, Niatos, = Nitrates, Manganeso, ~ Manganeso Cronos, = Chorus. Color. Color. Cioro residual = Gore residual Conductvidad. = Condustivdad, Dureza Tota = Dureza Total. Solidos suspendios, = Soldos suspendides, Solids ctovetos, © Soldos dsuotos, Seis totals, = Sdldos totale Turbiedad = Tutbiedad, Suifatos. © Sufstos. rior total, = hiero total | Coiformes totals. Colifrmes totais. : ; Rocveni total de Bacterias Rocuento tot! de Bactenias | Ensayo presunivo y | = Ensayo presunivoy Gonfimatva para Colformes ‘onfematvo para Coliformes = _Cotfomes fecales, ——— industsles Tabla 3. Parametros asociados a las redes de monitoreo de Calidad del Aire. MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE ~ Baneulas en Suspension racsion menor do 10 micrones PMO. Oxidos de Azutte SOx ~ Oxidos de Nitrogeno NOx. = Mondxido de Carbone CO. | Oxidantes foloquimicos expresados como Os |-Hiocarburos Voliles VOC. Tabla 4. Pardmetros asociades a las redes de monitoreo de Calidad de Suclos, Temportus, Alealnac | | ncier, ! Forestalos c oe (Regionales, Municpales, jt) declaradas para la protecein y 1 temas hidrico VARIABLES MAS RELEVANTES: Identticador, cuenca asociada, Uses, Indicadores do prosiniropuesta, Cobertura vogetal, Unidad foimatia, Zona de vida, Imagenesicatlogos. Estudios de reterencia, Esvategias de mane. “Numero de héidireas” de “areas de Rosunas| nciedad superacion x0 ECOSISTEMAS VARIABLES MAS RELEVANTES: | Identuficador, cuenca asociada, tipo ecosistema, ner que lo regula, clasificacién’ funcional, ecosistemas asociados. | | INDICADORES PROPUESTOS: 1 Analisis floristico, Dindmica sucesional j Anélsis forsieo, Dindmica rice -indleador do fragmentacion de evosisteryas (kavkm2) % de humedales intervenidos. “Indicador de grado de presion Aces zonificadas para el aprovechamionty torestal | Numero de Hectiroas Establecidas en la Jursdiccidn por sistema (protector-productor, protector, ete) So de droas on bosques ordenados (desagregado gn natural y plantas) Has incentivalas hoje la modalidad He rastrojo | iis (on o restauracién de ecosistemas de -Cosficiente de disponibildad de madera Gesaqtengado en natural y plantado 2.3. COMPONENTE ECONOMICO_ Brinda las opciones y las estructuras de datos requeridas para almacenar, analizar y modelar la informacién correspondiente a la estructura productiva, asicos ¢ infraestructura. Desarrollara las siguientes funciones: ente de iadisticas relacionados con alimentacion informacion © Permitir la de la inventarios y censos, y otras fuentes Ios aspectos economicos propios de cada region. prove © Incluir utitidades de estandarizacién dela informacion, especialmente en Jo referente a denominacién, unidades de medicla, y formas de representacién a partir de los esténdares precision nacionales ¢ internacionales vigentes. + Permitir la alimentacion de la informacion, que sobre aprovechamiento forestal, reforestacién, mineria, agricultura, activitiad avicola, act icola, porcicola, piscicola, ganaderia, industria y comercio ¢ infraestructura, «Registrar las variables que permitan evaluar cl impacto ambiental de los sectoresminero, turistico. industrial, pecuario, agricola, acuicola_y « Mantener un inventario yeoreferenciado de la distribucién predial y tenencia de la tierra. ‘Tabla 6 Subcomponentes requeridos en e! componente econdmico “centiicador. Empresas, Tipo de vehiculo, Parque | automoter, Rulas de transporte, Tipo de carga ‘APROVECHANIENTO FORESTAL | VARIABLES BASICAS: "emifeadorcuenca asoclada, Regist, muinvento Imentand especies, Prmiso, lan de ‘anen apovncnarmento, Usuarios [NDICADORES PROPUESTOS: a vssa | -Nomero ), destino de la produccién, insumos. pastos, \ecnificacién. origen, cuantiicacion, entidad anadoria, problems. | Identificador. cuenca asociada, Mina, mineral, Pian ~ 7 VARIABLES BASICA VARIABLES BASICAS: Ientificador, cuenca Caltiva, | Period, Maquinara, asociada. actividad agricola, Entidad, Problemas. Insumos |. _ AVICOLAS, PORCICOU ‘VARIABLES BASICAS: 3, PISCICOLAS Ientificador, cuenca asociada, Produccién, Calidad, Insumos, Institucién de apoyo, Mercadeo, Lines Probilemas i Oo 1 ~ TNDUSTRIA V COMERCIO : VARIABLES BASICA’ | Identiicador. Tipo _de_empresa. Sector producto | Empresa, Problemas, SUcbisal, Actividad. Productos, | \ 4 | ‘Materia prima, Permiso, Convenios de praduccion fimpia | Identiicador, cuenca asociada, Predio, area, Esnecie, | 6 plantas, Practica fura, Egpecie plantada. | espansable |Pereonai |“ INDICADORES PROPUESTOS: INDICADORES PROPUESTOS: “ts do areas mineras caractenzados Aves artes poe ats : {he teas mass teas jnus de mines tegoizadas { | Numero de ficencias y concesiones rinsras acsivas, | dentzo del parimeti urbano |-NUmoro de permisas concedios para expatica \rners [ar chones i atomastaciin pa neater -Namero de accioness penales y judioiotes en contra peatter qeatblaweenes teqaioe renovated el aces “Me de cantoras ilegales dontvo del perm ns roan aeioera eecees H?h 8 “Suporticie de las explotaciones miners (halo diy anions pfamiados aut “Numero de canteras activas denten del verereico | urbana. (und) [-Naimero de parqus nero ecooiortes ov “ison y en implomentacion [ ACUEDUCTO ‘VARIABLES BASICAS: Identiicador, cuenca asociaca, Planta. Estado, | Idontifcator, Via, Paojas, Tramo vis, Tipo superticie, Tange aimacenamiento, Red ce dstibuckin, qa tramo Tipe obra, Obras. via, Fslado obra | sistema do bomboo, Tuberia tod, Ceptacién, Estas Silo disposicsoa | captacion, Conducnén, Tranmo coniaseién. Etat {ramo conducsion, Desarenaeor, Con (2a reboresionts von pamiermniesie prs Stet it areas svc tiies @ Het ibe ect SAD ECONOMIGA | VARIABLES BASICAS: ‘dantcator, Matadems, Plaga ce Morcaco, “eam ¥anse “INDICADORES PROPUESTOS: [-Nimero aninglessacrficados poe ros oe i 2.8. COMPONENTE CULTURAL Administra la informacién que perinite anatizar y anodielar las acciones para ct sbiental para la gestidn en Jos grupos humanos v fortaircimiento de una cultura an cen el terrilorig: Son sus fur. teaes: fin proveniente de fas © Permitir a alimeniacion de fa inttorma actividades desarrotiadas por fas diforcntes gefores ambientales para ol fortalecimiento de una casiurs apibierital de la iuformacion proveniente de fas in ambiental por los diferentes actores © Pemiitir la alimentici actividades desarrolladas ¢ ambwntales. crmw ion weicrente a presenent institucional, = Permitir el saualinsy be ne rity Imovimientes — »ergemizaetanes — soeiales, ——onguinizaciones

También podría gustarte