Está en la página 1de 4

FILOSOFÍA

Se entiende por filosofía a la reflexión metodológica que expone el acoplamiento del saber y los límites
de la existencia. La definición de filosofía indica que su procedencia etimológica proviene de Grecia en
el siglo VI a.C y está compuesta por dos vocablos: philos “amor» y Sophia “sabiduría, pensamiento y
conocimiento”. Por consiguiente, la filosofía es el “amor por la sabiduría”. La misma surge como
consecuencia del auto cuestionamiento del hombre sobre todo lo que lo rodeaba. Por otro lado, es
significativo indicar que ésta posee varias ramas entre las que destacan: metafísica, lógica, psicoanálisis,
ética, gnoseología, entre otros.
La filosofía es una ciencia que, de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad de
interrogantes. El origen histórico de la definición de filosofía señala, que ésta surge en el siglo VI a.C.
en Grecia, como resultado de los diferentes cuestionamientos que el hombre comenzó a hacerse sobre
las cosas que le rodeaba; es por esto que la filosofía nace como una forma racional de explicar los
fenómenos que suceden en la naturaleza, a través de la promoción de las propias capacidades humanas y
marcando distancia de las explicaciones míticas, que, para esa época, predominaban en esa cultura.
Hay dos idealistas esenciales del pensamiento contemporáneo que se dedicaron a estudiar filosofía, ellos
son Félix Guattari y Gilles Deleuze, ambos escribieron en conjunto tres libros que han tenido un
significado fundamental y objetivo. Entre ellos se destaca el más reciente: ¿Qué es la filosofía? (1991),
el cual es un libro que solidifica todo lo que los escritores han querido realizar hasta ahora.
La diferencia que hay entre qué es la filosofía y lo que es la ciencia y la lógica, es que éstas no se guían
por conceptos sino por funciones, en una perspectiva de referencia y con observadores parciales.
Historia de la filosofía
El comienzo de la filosofía se localiza en Grecia a mediados del siglo VII aC, específicamente en la
Colonia de Jonia, donde se considera como pionero al filósofo Tales de Mileto, el cual era uno de los
siete sabios de Grecia, quien fue además matemático y astrónomo.
Las grandes fases en las que se dividió la historia de la filosofía no están ciertamente claras, ya que el
movimiento filosófico no ha continuado una evolución lineal, sino con ventajas y retrocesos.
La era del movimiento cristiano se destacó en Occidente iniciando el siglo I hasta el siglo XV (la época
del Renacimiento). Los representantes principales del movimiento católico y cristiano que más
defendieron este movimiento han sido Agustín de Hipona y Tomás de Aquino. La particularidad
principal de esta época fue la subordinación del movimiento ideológico a la teología católica, ubicando
toda la cultura humana a la disposición de la iglesia y el catolicismo.
La filosofía griega cubre desde el siglo VII aC. hasta el siglo III aC; pero su prestigio se ha extendido
hasta la actualidad, debido más que nada, al pensamiento y a la escuela de Platón y Aristóteles. Según la
creencia de Platón la filosofía griega posee como principal rasgo el esfuerzo del discernimiento humano
por comprender todas las anomalías humanas y cósmicas, mediante estudios e interpretaciones lógicas,
sin acudir a explicaciones de carácter religioso o mítico.
La época de la filosofía moderna se estrena con René Descartes a mediados del siglo XVI y se centra,
más que nada, en la reflexión del conocimiento y del ser humano. La evolución científica que causó la
aparición de ésta y que parte desde el siglo XV hasta el XVII fue uno de los trabajos renovadores más
importantes de la historia ilustrativa de Occidente y de toda la sociedad.
Otra de las corrientes filosóficas más destacada fue la ilustración surgida en Europa. Los ideólogos
ilustrados que más ayudaron al desarrollo filosófico de Occidente fueron Kant y Hume, que
posicionaron el atrevimiento de la razón humana dentro de las medidas del empirismo y del
racionalismo.
La filosofía contemporánea es la época actual de la historia de la filosofía. Además, se denomina con el
mismo término, a las filosofías creadas por ideólogos que aún se encuentran con vida. Es la era siguiente
a la ideología moderna, y sus inicios se fijaron entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.
Las tradiciones idealistas más completas y significativas del siglo XX fueron: la analítica en la era
anglosajón, y la continental en la Europa continental. En el siglo se presenció el nacimiento de nuevas
tendencias filosóficas, como el fenomenológico, el positivismo, lógico, el existencial y el
posestructuralismo.
En esta época, la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades. Unos de
los temas más analizados fueron la conexión entre el lenguaje y la filosofía (“hecho que en ocasiones es
denominado como el giro lingüístico”). Los principales representantes fueron Ludwig Wittgenstein en la
tradición analítica y Martín Heidegger en la tradición continental.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
Antropología
El concepto general o propósito general de la antropología filosófica es la rareza humana, es decir, la
cadena de revelaciones que atestiguan la presencia del hombre. Cautiva especialmente a ésas que
revelan conllevar un cierto enigma o contradicción, cómo es el caso del fenómeno del conocimiento
científico, de la libertad, de los juicios de valor, de la religión y de la comunicación interpersonal. Su
propósito formal (ángulo o aspecto especial que exige paciencia para evaluar el objeto material) radica
en las características humanas que permiten dicho fenómeno. Por ejemplo, la psicología y la historia
concuerdan en el objeto material, pero no en su propósito formal.
Epistemología
Es la ciencia que estudia cómo se valida y se genera la sapiencia de las disciplinas. Su tarea es analizar
los reglamentos que se utilizan para justificar los apuntes científicos, considerando los factores
psicológicos, sociales y hasta históricos que entran en juego.
Esta definición fue aplicada por primera vez a mediados del siglo XIX, por el filósofo escocés James
Frederick Ferrier, luego de estudiar filosofía decidió estampar el término en su libro titulado “Institutos
de Metafísica”. En él planteaba diferentes teorías sobre la inteligencia, el conocimiento o el sistema
filosófico.
Estética
La estética se encarga del estudio de la percepción de la belleza. Cuando se dice que algo es bello o feo,
se está dando una opinión estética, que al mismo tiempo manifiestan experiencias artísticas. Por lo tanto,
la estética busca analizar estas experiencias y opiniones de cuál es su naturaleza, y cuáles son los
fundamentos que tienen en común. Ésta busca el porqué de ciertas cosas, por ejemplo, porque una
escultura, objeto o pintura no resulta seductora para los espectadores; esto muestra entonces que, el arte
tiene afinidad con la estética, ya que busca causar sensaciones mediante una expresión.
Ética
La ética se encarga del estudio de la moral, de todo lo relacionado con la bondad o la maldad de las
conductas humanas. Su enfoque son las acciones humanas y todo lo que se relacione con el bien, con la
felicidad, el deber y la vida realizada. En un análisis de la ética a ésta se le compara con los mismos
orígenes de la filosofía de la Antigua Grecia, ya que su evolución histórica ha sido muy variada y
amplia.
La ética posee un gran alcance que la ha enlazado con muchas disciplinas como la biología, la
antropología, la economía, entre otras.
Gnoseología
La gnoseología se encarga de analizar el origen de la naturaleza, así como el alcance del conocimiento
humano. No sólo investiga los conocimientos particulares como el de la física o el de la matemática,
sino que además se encarga del conocimiento en general.
La gnoseología se asocia con la epistemología, ya que ésta al igual que la gnoseología, se enfoca en el
estudio del conocimiento, ocupándose de problemas tales como los hechos de tipo histórico, psicológico
y sociológico que conducen a la obtención del conocimiento, así como de los juicios por los cuales se
los valida o se los rechaza.
Lógica
Es el estudio de los fundamentos de la inferencia válida y la demostración. El objetivo de la lógica es la
inferencia. Entendiéndose por inferencia a todo aquel proceso mediante el cual se deduce conclusiones a
partir de la hipótesis. La lógica investiga los principios por los cuales ciertas inferencias son aceptables y
otras no. Igualmente analiza los argumentos sin tomar en consideración el contenido de lo que se está
discutiendo y sin tener en cuenta el lenguaje que se esté empleando.
Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su organización lógica, y no por el mensaje específico de
demostración o el lenguaje manejado.
Metafísica
Se encarga del estudio de la naturaleza, de cómo se encuentra estructurada, qué la compone y los
principios esenciales de la realidad. Su objetivo es alcanzar una mayor comprensión empírica del
mundo, tratando de conocer la verdad más amplia del porqué de las cosas. La metafísica se apoya en tres
interrogantes: ¿Qué es ser? ¿Qué es lo que hay? ¿Por qué hay algo, y no más bien nada?
En la química se acepta la existencia de la materia y en la biología la presencia de la vida, pero ninguna
de ellas define vida o materia; sólo la metafísica proporciona estas definiciones básicas.
Filosofía del lenguaje
Es la rama de la filosofía que analiza el lenguaje en sus aspectos fundamentales y generales, el mundo y
el pensamiento, el empleo del lenguaje o pragmática, la traducción, la intermediación y los límites del
lenguaje. Esta rama se diferencia de la lingüística, ya que se beneficia de los métodos empíricos (como
ensayos mentales) para obtener sus conclusiones. En la filosofía del lenguaje usualmente no se produce
diferencia entre el lenguaje hablado, el escrito o en cualquier otro tipo de manifestación, salvo que solo
se analiza lo que es más común en todas ellas.
Filosofía de la historia
Es un campo de la ideología que estudia las formas y el desarrollo, en donde los seres humanos
establecen la historia. Las interrogantes sobre el cual actúa la filosofía de la historia son muy variadas y
complejas como las causas que las han originado. Algunas de las preguntas son: ¿Hay patrones en la
historia humana, por ejemplo, ciclos o desarrollo? ¿Hay un propósito u objetivo teleológico de la
historia, es decir un diseño, un propósito, un principio director o un fin en el proceso de formación de la
historia? ¿Cuáles son, en tal caso, sus direcciones respectivas?
Filosofía de las religiones
Es una rama de la filosofía que se encarga del estudio introspectivo de la religión, introduciendo
argumentos sobre la existencia de Dios y sobre la naturaleza, los problemas del mal, la conexión entre la
religión y otros sistemas de principios como la ética y la ciencia. Es usual diferenciar entre la ideología
de la religión y la religiosa. La primera apunta al pensamiento filosófico sobre la religión, que puede
llegar a cumplirse por creyentes y no creyentes por igual, mientras que, en la religiosa, cita a una
ideología inspirada y guiada por la religión, como la doctrina cristiana y la doctrina islámica.
Filosofía del Derecho
Es una especialidad que estudia los principios como orden institucional y normativo de la conducta
humana en la sociedad. La filosofía es el estudio de lo universal, por tanto, cuando ésta tiene por objeto
el derecho, lo toma en sus aspectos universales. Puede determinarse también, como el análisis de los
fundamentos, porque a éstos, precisamente, concierne el carácter de generalidad. Los primeros
fundamentos pueden aludir bien sea al ser, al conocer y al obrar; de aquí la segmentación de la ideología
en teórica y práctica.
Filosofía Política
Es el estudio que analiza los principios acerca de los asuntos políticos, como la libertad, el poder y la
justicia. Los derechos, las propiedades y la aplicación en un código legal por la autoridad, en cuanto a su
esencia, origen, límites, naturaleza, legitimidad, alcances y necesidades. Esta rama posee un campo de
análisis amplio y se enlaza fácilmente con otras ramas y subdisciplinas de la ideología, como la ciencia
del derecho y la ciencia de la economía.
Los principios de la filosofía política han cambiado a través de la historia. Para los griegos la comunidad
era el centro y fin de todo movimiento político.

También podría gustarte