Está en la página 1de 2

25-01-2023

Nombres: Neury Gamelier


Apellidos: Marte Matos
ID: A-00140590
Maestro: Román Rodríguez Cabrera
Asignatura: Filosofía
Tema: Unidad 4. Actividad 2. Entregable. Desarrollo de la filosofía

TAREA:

Luego de leer de manera reflexiva el Recurso #2 de esta Unidad realiza las siguientes
actividades en un mismo documento.

A. Enlista las características del desarrollo de la filosofía que consideres son comunes
en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.

B. Elige tres de los pensadores que entiendes más se destacaron en estos países,
señalando sus aportes y la época de su desarrollo.

DESARROLLO:

Características comunes del desarrollo de la filosofía latinoamericana


Países Características en común
Cuba  Cabe resaltar que, aunque en Cuba hay una alta tendencia a la filosofía política
dirigida por el Marxismo-leninismo. También comparte con R.D. y P.R. el hecho
de que tienen una alta contribución a la educación, brindando muchas
oportunidades para la producción intelectual.
 Tienen una alta aceptación en lo religioso, ya que tienen en común la propagación
de seminarios, que no solo son importantes por ser religiosos, sino también por
crear el amor a lo investigativo y cultural.
República  Comparten ideales en cuanto a la gran atención a la historia de la lógica y del
Dominicana pensamiento filosófico. Todos ellos relacionándose por el interés en brindar una
educación memorable.
 Todos comparten el mismo ideal, pero podemos decir que Puerto rico es de los
más influyentes en cuanto a la gran influencia del positivismo, al lograr la su
integración al gobierno de los estados Unidos de América. Puerto Rico también ha
enfocado el estudio de la cultura, especialmente en el siglo XX.
 Se pueden comparar en su fuerza de voluntad, al luchar por su independencia.
Buscando de esa forma una identidad propia en Latinoamérica.
Puerto Rico  Todos ellos tienen en común la necesidad de afirmarse a sí mismo, para lograr el
reconocimiento humano y una identidad como nación.
 La importancia que dan a los problemas de la filosofía como, los problemas del
ser, del hombre, de la cultura, de la moral, la libertad y la religión, los caracteriza
como países libres de expresión y liberales en las diferentes creencias.
 Todos ellos comparten el mismo deseo de superación, ya que de una u otra forma
contribuyen en desarrollo de su gente.

0
Los pensadores más destacados en estos países, sus aportes y la época de
su desarrollo
 CUBA
En el siglo XX surgió uno de los pensadores, teórico, ensayista y filosofo más importantes
de cuba. Medardo Vitier, brindo sus aportes a la filosofía latinoamericana del año 1886 al
1960. Este se diferenciaba por sus ensayos, los cuales iban dirigidos a la vida intelectual del
siglo XIX.
En 1911 fue galardonado por sus ensayos “Martí, su obra política y literaria”. Luego en
(1918) se graduó de doctor en pedagogía en la universidad de la habana y redactó para
algunos periódicos como, “Cuba contemporánea” contribuyendo así al desarrollo de los
medios de comunicación en su país.
A su vez, también se destacó por sus estudios canónicos dentro de la cultura de la isla.
Realizo grandes contribuciones a “La filosofía en Cuba” en (1948).
Su principal aporte consistió en explorar el crecimiento del pensamiento insular en su
momento. Esto significó el primer estudio completo del tema. Haciendo lo mismo en “La
filosofía en cuba (1948), dedicándose a explicar la evolución de esta diciplina en su país.
Este filosofo se enfocó en el crecimiento no solo político, sino en una escritura austera, mas
enfocada a la enseñanza que a la creación.

 República Dominicana
Se considera a Andrés López Medrano, como el pensador filosofo mas importante de las
décadas iniciales del siglo XIX. Este refleja que hubo muchas incursiones filosóficas en
Santo Domingo antes, después y en los años inmediatos a ser creada la república. En ella
resaltaron los Trinitarios, los cuales fructificaron la maravillosa idea de independencia y
nacionalismo, coincidiendo con el pensamiento de Juan Pablo Duarte.
Este enfocó sus ideales de mantener una república libre de opresión y más importante aún,
con diferentes ideales, todos ellos relacionados a la filosofía que nos define con la capacidad
de encontrar nuevas verdades, manteniendo los principios de la moral y la ética. Todos ellos,
buscando el camino del bien.

 Puerto Rico
Eugenio María de Hostos, fue un intelectual profesor, filosofo, sociólogo y escritor
puertorriqueño, muy importante para el desarrollo, no solo de Puerto Rico, sino también en
la filosofía latinoamericana del siglo XIX.
Formado por la influencia al positivismo, se destacó por sus reflexiones sociológicas con
firmamentos a nivel históricos y epistémicos de carácter empirista e inductivo.
Le apasionaba formular diferentes pensamientos de crecimiento, no solo a nivel cultural,
sino a nivel político, pedagógico y crítico de los buenos conceptos.

También podría gustarte