Está en la página 1de 8

1

Fase 2– El poder público y los organismos autónomos

Autor: Alejandro Montealegre Ortiz

Tutora: Nadia Milena Oviedo

Grupo No. 102033_18-Administración Pública

Universidad Nacional Abierta y A Distancia (UNAD)

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios ECACEN

Administración de Empresas

Septiembre de 2022
2

INTRODUCCIÓN

El estudio de los órganos constitucionales autónomos es un tema de gran actualidad, tanto en el

aspecto jurídico como en el político y en el técnico, en virtud de que recientemente se han

expresado pronunciamientos de expertos académicos y técnicos, así como posicionamientos

políticos que han argumentado a favor de los beneficios de los órganos constitucionales

autónomos, pero también hay otros sectores que han argumentado en contra del trabajo realizado

por estos órganos, la mayoría de las veces, refiriéndose a los órganos constitucionales autónomos

reconocidos en la Constitución Política; pero es necesario hacer una evaluación objetiva, con

datos, criterios y experiencias comparadas, del funcionamiento de estos órganos constitucionales

autónomos.

Se abordan los temas relativos a los conceptos utilizados en las Constituciones para referirse a

los órganos constitucionales autónomos; a las funciones que realizan; su compatibilidad o no con

el principio de la división de poderes; a los motivos (políticos, técnicos o jurídicos) para su

creación, y finalmente, a las actividades que realizan actualmente los poderes ejecutivos, y que

en el futuro pueden ser susceptibles de ser realizadas por un órgano constitucional autónomo.
3

OBJETIVOS

 Ejercer funciones de control en la nación, y también por medio de las mismas mantiene

las relaciones con las demás naciones que conforman la comunidad internacional.

 Promulgar y modificar las leyes, reformar la Constitución.

 Ejercer control político sobre las acciones del Gobierno y elegir a altos funcionarios

pertenecientes a la rama judicial, los organismos de control y la Organización.

 Obtener mayor especialización, agilidad, control y transparencia en la atención de las

demandas sociales.

 Buscar desmonopolizar, especializar, agilizar, independizar, controlar y transparentar

ante la sociedad, con la misma igualdad constitucional.


4

La actividad consiste en:

Individual

1. Elabore un mapa mental de acuerdo a las indicaciones del recurso tipo video que

observó.

2. De acuerdo a la lectura del artículo, plantee una pregunta orientadora en inglés. Es

hacerle una pregunta al texto que leyó. (la pregunta no debe superar los tres párrafos

y aplique signos de interrogación).

3. Responda en inglés la pregunta orientadora que planteó en máximo diez renglones,

la respuesta debe ser original, evite copiar textos


5

Colaborativo

Para el desarrollo del producto colaborativo tenga en cuenta lo siguiente: Revise los recursos

bibliográficos de la unidad 1

1. Indagar sobre los siguientes conceptos: cada estudiante debe seleccionar un

solo tema y definirlo máximo en 15 renglones. Informe en el foro el tema

seleccionado.

Estado social de derecho Estado Laico

División tripartita de poderes

Concepto de Estado y sus componentes Concepto de gobierno y gobernabilidad

2. Revisar en los recursos bibliográficos de la unidad 1 el documento

DAFP. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano.

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manual- estado/index.php

2.1 De acuerdo a la revisión del documento, los integrantes deberán elaborar una tabla que

contenga información resumida de lo siguiente: Cada integrante del grupo debe seleccionar un

solo tema e informar en el foro el tema escogido, nadie puede repetir tema y la respuesta por

cada tema no debe superar los 20 renglones.

Rama Ejecutiva

Rama legislativa

Rama judicial

Organismos de control
6

Organización electoral y Órganos autónomos independientes

Nota: La tabla se debe configurar de forma horizontal y cada punto resulto debe llevar el

nombre del autor.

3. Antes de proceder a realizar el siguiente punto revise el recurso que se sugiere:

Árbol de problemas y árbol de objetivos

https://www.youtube.com/watch?v=t4MVDbLXe5A

3.1 Cada estudiante deberá postular en el foro un problema de su comunidad (Comuna,

barrio o vereda), para la selección del problema, identifique primero a qué eje

estratégico, programa y subprograma del Plan deDesarrollo de su municipio está inserto

el problema que va a postular.

3.2 El grupo selecciona un solo problema de los postulados en el foro.

3.3 El grupo analiza el problema seleccionado a través de la técnica del árbol de problemas.

3.4 El grupo plantea la situación esperada a través del árbol de objetivos en la cual se

identifica el objetivo central, los objetivos específicos, y los fines.

3.5 El grupo procede al análisis, identificación y Propuestas y escogencia de la mejor

alternativa de solución al problema planteado

El producto debe contener portada, introducción, objetivos y conclusiones


7

CONCLUSIONES

 los órganos autónomos como respuesta a los problemas tradicionales de la gestión pública

constituyen espacios promisorios para implementar iniciativas innovadoras como el gobierno

abierto, las cuales apuntan a dar soluciones creativas a los problemas sociales a partir del

reconocimiento, el diálogo y el involucramiento de autoridades y ciudadanos en el diseño,

gestión y evaluación de las políticas públicas.

Esta transformación supone un intenso proceso de ciudadanización, no sólo en el sentido de

garantizar los derechos y los intereses de la ciudadanía, sino también de incorporarla en tanto

actor, contraparte, en un proceso de diálogo, cuyo fin es establecer agendas consensuadas que

sirvan de base a políticas públicas más inclusivas, democráticas y responsivas a las aspiraciones

de los ciudadanos.
8

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Kalmanovitz, S. (2010). Corrupción. Diario el Espectador

https://www.elespectador.com/opinion/corrupcion-columna-207212

 DAFP. (2016). Manual de estructura del Estado colombiano.

http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/manualestado/index.php

También podría gustarte