Está en la página 1de 6

Técnicas de Anestesia

MAXILAR:

Bloqueo del nervio alveolar superior posterior:


 Nervios anestesiados: Nervio alveolar superior posterior y sus ramas
 Áreas anestesiadas:
 Pulpas del primer, segundo y tercer molar maxilar (pieza dentaria completa=
72%; raíz mesiobucal del primer molar no anestesiada= 28%)
 Periodonto bucal y hueso que rodea estos dientes
 Técnica:
 Oriente el bisel de la aguja hacia el hueso.
 Abra parcialmente la boca del paciente, tirando de la mandíbula hacia el lado
de la inyección.
 Retraiga la mejilla del paciente con su dedo (para mejorar la visibilidad).
 Estire los tejidos del punto de inyección manteniéndolos tensos.
 Introduzca la aguja a la altura del pliegue mucobucal por encima del segundo
molar
 Avance la aguja lentamente en un solo movimiento (no tres) dirigido hacia
arriba, hacia dentro y hacia atrás
 Hacia arriba: con un ángulo de 45° respecto del plano oclusal.
 Punto de inyección: A la altura del pliegue mucobucal, por encima del segundo
molar maxilar
 Posición: Izquierdo 10 hr / Derecho 8 hr
 Puntos de referencia:
 Pliegue mucobucal
 Tuberosidad maxilar
 Apófisis cigomática del maxilar

Bloqueo del nervio alveolar superior medio:


 Nervios anestesiados: Nervio alveolar superior medio y sus ramos
terminales
 Áreas anestesiadas:
 Pulpas del primero y segundo premolar maxilar, raíz mesiobucal del primer
molar.
 Tejidos periodontales bucales y el hueso que rodea a dichas piezas dentarias
 Técnica:
 Estire el labio superior del paciente para tensar los tejidos y aumentar la
visibilidad.
 Introduzca la aguja a la altura del pliegue mucobucal por encima del segundo
premolar, con el bisel dirigido hacia el hueso.
 Penetre la mucosa y avance lentamente la aguja hasta que su extremo se
localice por encima de la región apical del segundo premolar
 Punto de inyección: A la altura del pliegue mucobucal por encima del segundo
premolar maxilar
 Posición: Derecho 8-9 hr / Izquierdo 10 hr
 Puntos de referencia: Pliegue mucobucal por encima del segundo premolar
maxilar

Bloqueo del nervio alveolar superior anterior


 Nervios anestesiados:
 Nervio alveolar superior anterior.
 Nervio alveolar superior medio.
 Nervio infraorbitario:
a. Palpebral inferior.
b. Nasal lateral.
c. Labial superior.
 Áreas anestesiadas:
 Pulpas dentarias desde el incisivo central maxilar hasta el canino del lado de la
inyección.
 En el 72% de los casos se anestesian las pulpas de los premolares maxilares
y la raíz mesiobucal del primer molar.
 El periodonto bucal (labial) y el hueso que rodea a estas piezas dentarias.
 El párpado inferior, la superficie lateral de la nariz y el labio superior
 Técnica:
 Coloque al paciente en posición supina
 Localice el agujero infraorbitario Palpe la escotadura infraorbitaria.
 Desplace el dedo en dirección inferior a partir de la escotadura y ejerza una
ligera presión sobre los tejidos.
 Haga presión para definir los límites del agujero.
 Retraiga el labio, estire los tejidos del pliegue mucobucal y manténgalos tensos
para aumentar la visibilidad.
 Introduzca la aguja a la altura del pliegue mucobucal por encima del primer
premolar, con el bisel orientado hacia el hueso
 Punto de inyección: A la altura del pliegue mucobucal por encima del primer
premolar
 Posición: Derecho 8 hr/ Izquierdo 10 hr
PALATINO:

Bloqueo del nervio palatino mayor:


 Nervios anestesiados: Nervio palatino mayor
 Áreas anestesiadas: La porción posterior del paladar duro y los tejidos blandos
que lo cubren. En dirección anterior, la anestesia alcanza hasta el primer premolar
y en dirección medial, hasta la línea media
 Técnica:
 Dirija la jeringuilla hacia la boca desde el lado opuesto, con la aguja
acercándose al punto de inyección en ángulo recto
 Coloque el bisel de la aguja (no la punta) con suavidad sobre los tejidos
blandos previamente blanqueados (isquémicos) del punto de inyección.
 Punto de inyección: En los tejidos blandos ligeramente por delante del agujero
palatino mayor.
 Puntos de referencia: El agujero palatino mayor y la unión de la apófisis alveolar
maxilar y el hueso palatino.

Bloqueo del nervio nasopalatino:


 Nervios anestesiados: Ramos terminales del nervio nasopalatino y del nervio
palatino mayor.
 Áreas anestesiadas: La porción anterior del paladar duro (los tejidos blandos y
los duros) bilateralmente, desde el lado mesial del primer premolar derecho hasta
el lado mesial del primer premolar izquierdo
 Técnica:
 Trayecto de la aguja: acometa el punto de inyección con un ángulo de 45°
hacia la papila incisiva.
 Orientación del bisel: hacia los tejidos blandos del paladar (revise la técnica de
inyección básica en el paladar).
 Punto de inyección: En la mucosa del paladar, inmediatamente por fuera de la
papila incisiva (localizada en la línea media, por detrás de los incisivos centrales).
 Posición: Derecho 9 hr / Izquierdo 10 hrs
 Puntos de referencia: Los incisivos centrales y la papila incisiva.
MANDIBULA:

Bloqueo del nervio mandibular: técnica de gow-gates


 Nervios anestesiados:
 Nervio alveolar inferior
 Nervio mentoniano
 Nervio incisivo
 Nervio lingual
 Nervio milohioideo
 Nervio auriculotemporal
 Nervio bucal (en el 75% de los pacientes)
 Áreas anestesiadas:
 Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media.
 Mucoperiostio bucal y mucosas laterales a la inyección.
 Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral.
 Tejidos blandos linguales y periostio.
 Cuerpo de la mandíbula, porción inferior de la rama mandibular.
 Piel que recubre el hueso cigomático, porción posterior de la mejilla y regiones
temporales.
 Técnica:
 Introduzca poco a poco la aguja en los tejidos del punto de inyección, distal al
segundo molar maxilar, a la altura de su cúspide mesiolingual (mesiopalatal).
 Mantenga alineada la aguja con la línea que une la comisura bucal
contralateral y la escotadura intertrágica del lado de la inyección, paralela al
ángulo formado entre la oreja y la cara
 Dirija la jeringuilla hacia el área de actuación a la altura del trago.
 El cuerpo de la jeringuilla se apoya en la comisura bucal, sobre los premolares.
Sin embargo, su posición puede variar desde los molares hasta los incisivos,
dependiendo de la divergencia del trago, que se calcula por el ángulo existente
entre la oreja y la cara
 Puntos de referencia:
 Extrabucales:
(1) Borde inferior del trago (escotadura intertrágica). El punto de referencia
correcto es el centro del conducto auditivo externo, pero, al encontrarse oculto
por el trago, la referencia visual es su borde inferior
(2) Comisura bucal.
 Intrabucales:
(1) Altura de la inyección: el extremo de la aguja se coloca inmediatamente por
debajo de la cúspide mesiolingual (mesiopalatal) del segundo molar maxilar
 Punto de inyección: Mucosa de la cara mesial de la rama mandibular, en una
línea que une la escotadura intertrágica con la comisura bucal, inmediatamente
distal al segundo molar maxilar
 Posición: 10 hrs

Bloqueo del nervio mentoniano:


 Nervios anestesiados: El nervio mentoniano, un ramo terminal del nervio alveolar
inferior.
 Áreas anestesiadas: La mucosa bucal anterior al agujero mentoniano (alrededor
del segundo premolar) hasta la línea media y la piel del labio inferior y del mentón.
 Técnica:
 Dirija la jeringuilla hacia el punto de inyección con el bisel hacia el hueso.
 Introduzca la aguja en la mucosa del punto de inyección, a la altura del canino
o del primer premolar, dirigiendo la jeringuilla hacia el agujero mentoniano.
 Avance la aguja despacio hasta alcanzar el agujero.
 La aguja se encuentra a una profundidad de 5-6mm
 Para que el bloqueo del nervio mentoniano sea eficaz, no es necesario
introducirse en el agujero mentoniano ni contactar con el hueso.
 Aspire en dos planos. Si la aspiración es negativa, inyecte despacio 0,6ml
 Punto de inyección: Pliegue mucobucal, a la altura del agujero mentoniano, o
anterior al mismo.
 Posición: 10 hrs

Bloqueo nervio incisivo


 Nervios anestesiados: El nervio mentoniano y el nervio incisivo.
 Áreas anestesiadas:
 La mucosa bucal anterior al agujero mentoniano, generalmente desde el
segundo premolar hasta la línea media.
 El labio inferior y la piel del mentón.
 Las fibras de los nervios pulpares de los premolares, el canino y los incisivos
 Técnica:
 Con el dedo índice de la mano izquierda, traccione el labio inferior y los tejidos
blandos bucales
 Dirija la jeringuilla hacia el punto de inyección con el bisel hacia el hueso.
 Introduzca la aguja en la mucosa del punto de inyección, a la altura del canino
o del primer premolar, dirigiendo la jeringuilla hacia el agujero mentoniano.
 Avance la aguja despacio hasta alcanzar el agujero.
 La aguja se encuentra a una profundidad de 5-6mm.
 Para que el bloqueo del nervio incisivo sea eficaz, no es necesario introducirse
en el agujero mentoniano.
 Aspire en dos planos. Si la aspiración es negativa, inyecte despacio 0,6ml
 Punto de inyección: Pliegue mucobucal, a la altura del agujero mentoniano, o
anterior al mismo.

Bibliografía:

 MALAMED SF. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL. 7A ED. ELSEVIER; 2020


Instituto Politécnico
Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud Unidad Santo Tomás
Licenciatura en Odontología

Nombre: Cervantes Ortiz Mariana

Asesora: Silva Millán Talía

Asignatura: Clínica de operatoria

Grupo: 3OM51

También podría gustarte