Está en la página 1de 35

3

año s

anual
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023

I. DATOS INFORMATIVOS

DRE UGEL I.E


EDAD 3 años SECCIÓN DOCENTE
INICIO TERMINO DIRECTOR (A)

II. DESCRIPCION GENERAL

En cada año escolar lectivo, la planificación anual implica un proceso de reflexión y análisis respecto a los aprendizajes que se espera que desarrollen
los estudiantes del Nivel Inicial: comprenderlos, estudiarlos, saber qué implican y cómo evidenciar su desarrollo o progreso. En este año 2023, se
espera que cada uno de los niños y niñas potencien sus competencias, capacidades y habilidades, considerando los diferentes escenarios de
aprendizaje.
Las características generales para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de toda persona y los intereses de los estudiantes
de Educación Inicial se detallan en el Programa Curricular de Educación Inicial Pág. 14. Sin embargo, es importante resaltar que es un proceso complejo
de construcción de un nuevo universo de conocimiento, en el cual se vuelven más independientes y exploran todo lo que les rodea. Además, consiguen
formar vínculos en pequeños grupos de juego a partir de un proyecto o experiencia de aprendizaje común donde se elaboran normas de juego propias,
tienen capacidad para la expresión oral, pueden transmitir lo que sienten, piensan; acceder al de los otros.
Por tanto, la planificación anual es el instrumento que nos permite ver de una manera organizada cómo se llevará a cabo en un periodo determinado
el proceso de enseñanza – aprendizaje. Si bien se presenta con antelación tiene carácter abierto y flexible, ya que puede modificarse en el transcurso
del año escolar de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. Dicha planificación está en base a los estándares de aprendizajes de acuerdo a las
necesidades de los estudiantes del nivel inicial planteados por el Ministerio de Educación, que serán adecuadas al contexto de acuerdo a las normas
vigentes.
III. ANALISIS DESCRIPTIVO DE LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

PORCENTAJE DE LOS NIVEL DEL


Fue LOGRO DE LA TOMA DE
N° Área COMPETENCIAS priorizada: COMPETENCIA DECISIONES
SI o NO
EN INICIO PROCESO LOGRADO
De un total de 24 niños del aula de 3 años, el 25% ha logrado
construir su identidad reconociéndose parte de su familia y dentro
de su aula. Conoce a sus familiares y miembros de la I.E. Por otra
parte, el 65% de los niños se encuentran en proceso ya que
Construye su necesitan mucho apoyo para expresar sus necesidades,
1 identidad. SI 10% 65% 25% emociones. Además, el 10% de los estudiantes aún está en inicio
porque no sienten confianza para expresarle a un adulto lo que le
pasa, evitando en todo momento decir lo que siente.

El 10% de los niños evidencia que han logrado la competencia de


PERSONAL SOCIAL

convivir y participar democráticamente en la búsqueda del bien


común al relacionarse con los adultos y niños de su entorno.
Convive y
Asimismo, se evidencia que el 90% se encuentran en proceso ya
participa
2 SI - 90% 10% que les cuesta participar en actividades de equipo, teniendo
democráticament
dificultades para practicar las normas de convivencia. Además,
een la búsqueda
necesitan reforzar la importancia del cuidado de los materiales del
delbien común
aula.
Construye su - Un 15% de los estudiantes del aula han logrado esta competencia.
identidad, como Tenemos el 85% del grupo que se encuentra en proceso ya que
persona humana,
amada por dios, necesita apoyo para demostrarle cariño a su prójimo y participar
digna, libre y SI 85% 15% de las prácticas de la confesión religiosa. Se nota que hay un 0% de
3 trascendente, los niños y las niñas que se encuentran en el nivel de inicio.
comprendiendo la
doctrina de su propia
religión, abierto al
diálogo con las que
le son cercanas.
Dentro del aula de 3 años, el 15% de los estudiantes han logrado

PSICOM OTRIZ
la competencia al realizar acciones sencillas como correr, saltar y
trepar. Mientras que el 80% de ellos aún están en proceso, ya que
4 Se desenvuelve de SI
5% 80% 15% les cuesta realizar acciones de coordinación óculo- manual y podal.
manera autónoma a
través de su Agregando a esto, un 5% están en inicio porque les cuesta realizar
motricidad actividades sencillas y las de coordinación.
Un 10% de los niños se encuentran en el nivel logrado ya que se
involucran en conversaciones y escuchan historias orales. El 90%
de los estudiantes se encuentran en el nivel de proceso porque
Se comunica - 90% 10% aún necesitan de apoyo para expresarse y de mencionar
oralmente en su SI información sobre las historias narradas. Asimismo, no se hay
lengua materna evidencia que algún niño o niña se encuentre en el nivel de inicio.
Un 10% de los niños se encuentra en el nivel logrado ya que
Lee diversos tipos de mencionan lo que más les gustó del cuento o la emoción que
texto en su lengua SI 10% 80% 10% sienten sobre una escena en particular. Además, un 80% de niños
COMUNICACIÓN

materna se encuentran en proceso porque aún les cuesta identificar


características de lo que observan en diferentes etiquetas,
5 carteles, textos escritos. Asimismo, un 10% de los estudiantes se
encuentran en el nivel de inicio.

Escribe diversos tipos


de textos en su lengua NO - - - No se evidencian desempeños en esta edad.
materna
Un 3 0% de los niños(as) han logrado la competencia; ya que les
gusta manipular materiales variados de acuerdo a sus necesidades
Crea proyectos
y mencionan lo que realizaron mediante lenguajes artísticos.
desde los
SI - 70% 30% Asimismo, un 70% de los niños y niñas se encuentran en un nivel
lenguajes artísticos
proceso porque necesitan mucho apoyo para representar sus
ideas a través del teatro, música y dibujo.
El 10% de los niños han logrado la competencia al utilizar el conteo
en situaciones espontáneas y propuestas. Asimismo,
Resuelve el 80% de los niños demuestran que se encuentran en proceso ya
problemasde SI 10% 80% 10% que necesitan apoyo para usar expresiones que muestran su
cantidad comprensión sobre la cantidad y peso. Asímismo, hay un 10% de

MATEMÁTICA
estudiantes que se encuentran en el nivel de inicio.
Un 20% de los niños demuestran haber logrado la competencia
6
porque ubican objetos en el espacio. Asimismo, un 75% se
SI 5% 75% 20% encuentran en proceso ya que necesitan refuerzo para establecer
Resuelve problemas
relaciones de medida, apoyándolos para mencionar algo que es
de forma, movimiento
grande o pequeño. Además, un 5% de los estudiantes están en
y localización
inicio, ya que tienen dificultades con desarrollar los desempeños
de la competencia. concreto o realizar desplazamientos en el
espacio en relación a sí mismo.
Un 10% de los niños obtuvieron el nivel de logro, porque hacen
CIENCIA TEC

Indaga mediante preguntas que expresan su curiosidad. Además, un 90% de los


NOLOGIA

métodos científicos niños demuestran encontrase en proceso ya que obtienen


11 SI - 90% 10% información de un tema, pero les cuesta comunicar los
para construir sus
conocimientos descubrimientos que hizo en su exploración.

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE


ÁREA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE COMPETENCIA CAPACIDADES

Construye su identidad al • Reconoce sus necesidades, sensaciones, intereses y


tomar conciencia de los preferencias; las diferencia de las de los otros a través de
aspectos que lo hacen único. Se palabras, acciones, gestos o movimientos.
identifica en algunas de sus • Se reconoce como miembro de su familia y grupo de aula.
características físicas, así como Identifica a los integrantes de ambos grupos.
sus Construye su identidad al • Toma la iniciativa para realizar actividades cotidianas y
tomar conciencia de los juegos desde sus intereses. Realiza acciones de cuidado
aspectos que lo hacen único. Se Cuando el niño construye su
personal, hábitos de alimentación e higiene.
PERSONAL SOCIAL

identifica en algunas de sus identidad, combina las


siguientes capacidades: • Expresa sus emociones; utiliza para ello gestos,
características físicas, así como
movimientos corporales y palabras. Identifica sus
sus cualidades e intereses, Construye su
• Se valora a sí mismo. emociones y las que observa en los demás cuando el
gustos y preferencias. Se siente identidad
miembro de su familia y del adulto las nombra.
grupo de aula al que pertenece. • Autorregula sus • Busca la compañía y consuelo del adulto en situaciones
Practica hábitos saludables emociones en las que lo necesita para sentirse seguro. Tolera algunos
reconociendo que son tiempos de espera anticipados por el adulto. Ejemplo:
importantes para él. Actúa de Una niña camina hacia su adulto o lo llama al observar la
manera autónoma en las pelea de otros compañeros; espera que el adulto
actividades que realiza y es intervenga.
capaz de tomar decisiones,
desde sus posibilidades y
considerando a los demás.
• Se relaciona con adultos y niños de su entorno en
diferentes actividades del aula y juega en pequeños
grupos.
Convive y participa Cuando el niño convive y • Participa en actividades grupales poniendo en práctica las
democráticamente cuando participa democráticamente normas de convivencia y los límites que conoce.
interactúa de manera en la búsqueda del bien
• Colabora en el cuidado del uso de recursos, materiales y
respetuosa con sus común, combina las
espacios compartidos.
compañeros desde su propia Convive y siguientes capacidades:
iniciativa, cumple con sus participa
responsabilidades y se interesa democráticamen • Interactúa con todas las
por conocer más sobre las te en la personas.
diferentes costumbres y búsqueda del
características de las personas bien común • Construye normas, y
de su entorno inmediato. asume acuerdos y leyes.
Participa y propone acuerdos y Participa en acciones
normas de convivencia para el que promueven el
bien común. Realiza acciones bienestar común.
con otros para el buen uso de
los espacios, materiales y
recursos comunes.
Cuando el niño construye su • Reconoce de manera espontánea, a través de sus acciones
Realiza acciones por propia
identidad, como persona diarias, el amor y cuidado que le brinda su familia, como
iniciativa para agradecer el
humana, amada por Dios, un indicio del amor de Dios, y da inicio a acciones como
amor que recibe de su familia y
Construye su combina las siguientes colaborar, saludar, despedirse y agradecer por propia
de su entorno. Participa de
identidad, como capacidades: iniciativa.
acciones que muestren su
solidaridad y generosidad hacia persona humana, • Participa en las prácticas de la confesión religiosa de sus
su prójimo como muestra del amada por dios, • Conoce a Dios y asume su
padres y lo comenta a sus compañeros de aula.
digna, libre y identidad religiosa y
amor que recibe de Dios • Disfruta por iniciativa propia de la naturaleza creada por
trascendente, espiritual como persona
digna, libre y Dios con amor.
comprendiendo
trascendente. • Demuestra su amor al prójimo acogiendo y compartiendo
la doctrina de su
con todos como amigos de Jesús.
propia religión,
abierto al diálogo • Cultiva y valora las
con las que le manifestaciones
son cercanas religiosas de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa.
Se comunica oralmente • Expresa sus necesidades, emociones, intereses y da cuenta de
mediante diversos tipos de algunas experiencias al interactuar con personas de su
textos; identifica información entorno familiar, escolar o local. Utiliza palabras de uso
explícita; realiza inferencias frecuente, sonrisas, miradas, señas, gestos, movimientos
sencillas a partir de esta corporales y diversos volúmenes de voz con la intención de
información e interpreta lograr su propósito: informar, pedir, convencer o agradecer.
recursos no verbales y • Participa en conversaciones o escucha cuentos, leyendas y
paraverbales de las personas Cuando el niño se otros relatos de la tradición oral. Formula preguntas sobre lo
de su entorno. Opina sobre lo comunica oralmente en que le interesa saber o responde a lo que le preguntan.
que más/menos le gustó del su lengua materna, • Recupera información explícita de un texto oral. Menciona el
contenido del texto. Se expresa combina e integra las nombre de personas y personajes, sigue indicaciones orales o
COMUNICACIÓN

espontáneamente a partir de siguientes capacidades: vuelve a contar con sus propias palabras los sucesos que más
sus conocimientos previos, con Se comunica le gustaron.
el propósito de interactuar con oralmente en su • Obtiene información del • Deduce características de personas, personajes, animales y
uno o más interlocutores lengua materna texto oral. objetos en anécdotas, cuentos y rimas orales.
conocidos en una situación • Comenta lo que le gusta o le disgusta de personas, personajes,
comunicativa. Desarrolla sus • Infiere e interpreta hechos o situaciones de la vida cotidiana a partir de sus
ideas manteniéndose por lo información del texto experiencias y del contexto en que se desenvuelve.
general en el tema; utiliza oral.
vocabulario de uso
frecuente23 y una
pronunciación entendible, se
apoya en gestos y lenguaje
corporal. En un intercambio,
generalmente participa y
responde en forma pertinente
a lo que le dicen
Lee diversos tipos de textos que • Identifica características de personas, personajes, animales
tratan temas reales o u objetos a partir de lo que observa en las ilustraciones
imaginarios que le son cuando explora cuentos, etiquetas, carteles, que se presenta
cotidianos, en los que Cuando el niño lee diversos en variados soportes.
predominan palabras tipos de texto, • Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo terminará el
conocidas y que se acompañan combina e integra texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa
con ilustraciones. Construye capacidades como las antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través
hipótesis o predicciones sobre siguientes: de un adulto).
la información contenida en los Lee diversos • Comenta las emociones que le generó el texto leído (por sí
textos y demuestra tipos de textos • Obtiene mismo o a través de un adulto), a partir de sus intereses y
comprensión de las escritos en información del experiencias.
ilustraciones y de algunos lengua materna texto escrito.
símbolos escritos que
transmiten información. • Infiere e interpreta
Expresa sus gustos y información del
preferencias en relación a los texto escrito.
textos leídos a partir de su
propia experiencia. Utiliza
algunas convenciones básicas
de los textos escritos.
Escribe a partir de sus hipótesis Escribe diversos
de escritura diversos tipos de tipos de textos • No se evidencian desempeños en esta edad.
textos sobre temas variados en su lengua
considerando el propósito y el materna
destinatario a partir de su
experiencia previa. Desarrolla
sus ideas en torno a un tema con
la intención de transmitir ideas
o emociones. Sigue la linealidad
y direccionalidad de la escritura.
▪ Explora por iniciativa propia diversos materiales de acuerdo
Crea proyectos artísticos al
experimentar y manipular con sus necesidades e intereses. Descubre las posibilidades
libremente diversos medios, expresivas de sus movimientos y de los materiales con los que
Cuando el niño crea
materiales para descubrir sus trabaja.
proyectos desde los
propiedades expresivas. lenguajes artísticos, ▪ Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales
Explora los elementos básicos combina las siguientes usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la
de los lenguajes del arte como capacidades: danza o el movimiento, el teatro, la música, los títeres, etc.).
el sonido, los colores y el ▪ Muestra y comenta de forma espontánea, a compañeros y
Crea proyectos
movimiento. Explora sus ▪ Explora y experimenta los adultos de su entorno, lo que ha realizado al jugar y crear
desde los
propias ideas imaginativas que lenguajes del arte. proyectos a través de los lenguajes artísticos.
lenguajes
construye a partir de sus
vivencias y las transforma en ▪ Aplica procesos creativos.
algo nuevo mediante el juego
simbólico, el dibujo, la pintura, ▪ Socializa sus procesos y
la construcción, la música y el proyectos.
movimiento creativo.
Comparte espontáneamente
sus experiencias y creaciones.
▪ Realiza acciones y movimientos como correr, saltar desde
Se desenvuelve de manera
pequeñas alturas, trepar, rodar, deslizarse en los que
autónoma a través de su
expresa sus emociones explorando las posibilidades de su
motricidad cuando explora y
cuerpo con relación al espacio, la superficie y los objetos.
descubre su lado dominante y
▪ Realiza acciones y movimientos de coordinación óculo-
sus posibilidades de
manual y óculo-podal en diferentes situaciones cotidianas
movimiento por propia
y de juego según sus intereses.
iniciativa en situaciones Cuando el niño se ▪ Reconoce sus sensaciones corporales, e identifica algunas
cotidianas. Realiza acciones desenvuelve de manera
PSICOMOTRICIDAD

de las necesidades y cambios en el estado de su cuerpo,


motrices básicas en las que autónoma a través de su
Se desenvuelve como la respiración después de una actividad física.
coordina movimientos para motricidad, combina las
de manera Reconoce las partes de su cuerpo al relacionarlas con sus
desplazarse con seguridad y siguientes capacidades:
autónoma a acciones y nombrarlas espontáneamente en diferentes
utiliza objetos con precisión,
través de su situaciones cotidianas. Representa su cuerpo (o los de
orientándose y regulando sus ▪ Comprende su cuerpo.
motricidad otros) a su manera y utilizando diferentes materiales.
acciones en relación a estos, a
las personas, el espacio y el ▪ Se expresa corporalmente.
tiempo. Expresa
corporalmente sus
sensaciones, emociones y
sentimientos a través del tono,
gesto, posturas, ritmo y
movimiento en situaciones de
juego.
Resuelve problemas referidos • Establece relaciones entre los objetos de su entorno según sus
a relacionar objetos de su características perceptuales al comparar y agrupar aquellos
entorno según sus objetos similares que le sirven para algún fin, y dejar algunos
características perceptuales; Cuando el niño resuelve elementos sueltos.
agrupar, ordenar hasta el problemas de cantidad, • Usa algunas expresiones que muestran su comprensión
quinto lugar, seriar hasta 5 combina las siguientes acerca de la cantidad, peso y el tiempo “muchos”, “pocos”,
objetos, comparar cantidades capacidades: “pesa mucho”, “pesa poco”, “un ratito” en situaciones
de objetos y pesos, agregar y cotidianas.
quitar hasta 5 elementos, ▪ Traduce cantidades a • Utiliza el conteo espontáneo en situaciones cotidianas
siguiendo un orden no convencional respecto de la serie
MATEMÁTICA

realizando representaciones expresiones


con su cuerpo, material Resuelve numéricas. numérica.
concreto o dibujos. Expresa la problemas de
cantidad de hasta 10 objetos, cantidad ▪ Comunica su
usando estrategias como el comprensión sobre
conteo. Usa cuantificadores: los números y las
“muchos” “pocos”, "ninguno", operaciones.
y expresiones: “más que"
“menos que”. Expresa el peso ▪ Usa estrategias y
de los objetos “pesa más”, procedimientos de
“pesa menos” y el tiempo con estimación y cálculo.
nociones temporales como
“antes o después”, "ayer"
"hoy" o "mañana
Resuelve problemas al •Establece relaciones de medida en situaciones cotidianas.
Cuando el niño resuelve
relacionar los objetos del Expresa con su cuerpo o mediante algunas acciones cuando
problemas de movimiento,
entorno con formas algo es grande o pequeño.
forma y localización, combina
bidimensionales y las siguientes capacidades: • Se ubica a sí mismo y ubica objetos en el espacio en el que se
tridimensionales. Expresa la encuentra; a partir de ello, organiza sus movimientos y
ubicación de personas en • Modela objetos con acciones para desplazarse. Utiliza expresiones como “arriba”,
relación a objetos en el espacio formas geométricas y “abajo”, “dentro” y “fuera”, que muestran las relaciones que
“cerca de” “lejos de” “al lado Resuelve
sus transformaciones. establece entre su cuerpo, el espacio y los objetos que hay en
de”, y de desplazamientos problemas de
el entorno.
“hacia adelante, hacia atrás", forma,
• Comunica su • Prueba diferentes formas de resolver una determinada
“hacia un lado, hacia el otro”. movimiento y
comprensión sobre situación relacionada con la ubicación, desplazamiento en el
Así también expresa la localización
las formas y espacio y la construcción de objetos con material concreto.
comparación de la longitud de relaciones
dos objetos: “es más largo geométricas.
que”, “es más corto que”.
Emplea estrategias para • Usa estrategias y
resolver problemas, al procedimientos para
construir objetos con material orientarse en el
concreto o realizar espacio
desplazamientos en el espacio
Cuando el niño indaga ▪ Hace preguntas que expresan su curiosidad sobre los
Explora los objetos, el espacio y
mediante métodos objetos, seres vivos, hechos o fenómenos que acontecen en
hechos que acontecen en su
científicos para construir su ambiente.
entorno, hace preguntas en
sus conocimientos, ▪ Obtiene información sobre las características de los objetos
base a su curiosidad, propone
combina las siguientes y materiales que explora a través de sus sentidos. Usa
posibles respuestas, obtiene
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
capacidades: algunos objetos y herramientas en su exploración.
información al observar,
▪ Comunica los descubrimientos que hace cuando explora.
manipular, describir, compara Indaga mediante ▪ Problematiza situaciones Utiliza gestos o señas, movimientos corporales o lo hace
aspectos del objeto o métodos para hacer indagación. oralmente.
fenómeno para comprobar la científicos para ▪ Diseña estrategias para
respuesta y expresa en forma construir sus hacer indagación.
oral o gráfica lo que hizo y conocimientos ▪ Genera y registra datos o
aprendió.
información.
▪ Analiza datos e
información.
▪ Evalúa y comunica el
proceso y resultado de su
indagación.
V. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE
VALORES ACTITUDES ¿CUÁNDO SE DEMUESTRAN?
TRANSVERSAL
• Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la
Disposición a conocer,
Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en
reconocer y valorar los derechos
Conciencia de su ejercicio democrático.
individuales y colectivos que
derechos • Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
tenemos las personas en el
derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
ámbito privado y público
vulnerables.
• Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
Disposición a elegir de manera
ENFOQUE DE derechos en la relación con sus pares y adultos.
Libertad y voluntaria y responsable la
DERECHOS • Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
responsabilidad propia forma de actuar dentro
desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
de una sociedad
comunidad en la búsqueda del bien común
Disposición a conversar con • Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar
otras personas, intercambiando a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas
Diálogo y
ideas o afectos de modo u otros.
concertación
alternativo para construir juntos
una postura común
• Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio
ENFOQUE Reconocimiento al valor
a cualquier diferencia.
INCLUSIVO O DE Respeto por las inherente de cada persona y de
• Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
ATENCIÓN A LA diferencias sus derechos, por encima de
• Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
DIVERSIDAD cualquier diferencia
avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Disposición a enseñar • Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
ofreciendo a los estudiantes las actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
Equidad en la
condiciones y oportunidades estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
enseñanza
que cada uno necesita para contexto y realidad.
lograr los mismos resultados.
• Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
Disposición a depositar incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
expectativas en una persona, diferentes o viven en contextos difíciles.
Confianza en la creyendo sinceramente en su • Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
persona capacidad de superación y la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
crecimiento por sobre cualquier sancionarlos.
circunstancia • Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.
• Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir,
sus costumbres o sus creencias.
Reconocimiento al valor de las
• Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
Respeto a la diversas identidades culturales y
con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
identidad cultural relaciones de pertenencia de los
lengua.
estudiantes
• Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
oralmente solo en castellano estándar.
ENFOQUE
Disposición a actuar de manera • Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
INTERCULTURAL
justa, respetando el derecho de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
todos, exigiendo sus propios motivaciones con todos los estudiantes.
Justicia
derechos y reconociendo
derechos a quienes les
corresponde
Fomento de una interacción • Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
Diálogo equitativa entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
intercultural culturas, mediante el diálogo y el complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
respeto mutuo tratamiento de los desafíos comunes.
Reconocimiento al valor • Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
Igualdad y inherente de cada persona, por y mujeres.
Dignidad encima de cualquier diferencia • Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
de género cuidado de los espacios educativos que utilizan.
• Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
Disposición a actuar de modo
encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
que se dé a cada quien lo que le
• Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo
ENFOQUE Justicia corresponde, en especial a
e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende
IGUALDAD DE quienes se ven perjudicados por
adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo:
GÉNERO las desigualdades de género
tocamientos indebidos, acoso, etc.).
• Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que
Transformar las diferentes las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres
situaciones de desigualdad de tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
Empatía
género, evitando el matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
reforzamiento de estereotipos mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
• Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
Disposición para colaborar con el conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
Solidaridad bienestar y la calidad de vida de calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el
planetaria y las generaciones presentes y desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
equidad futuras, así como con la climático.
intergeneracional naturaleza asumiendo el • Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
cuidado del planeta ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la
capa de ozono, la salud ambiental, etc.
ENFOQUE
Disposición a evaluar los • Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
AMBIENTAL
impactos y costos ambientales producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana,
de las acciones y actividades en la escuela y la comunidad.
cotidianas, y a actuar en • Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la
Justicia y
beneficio de todas las personas, segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
solidaridad
así como de los sistemas, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
instituciones y medios • Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua
compartidos de los que todos y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su
dependemos relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
• Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a
favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de
los hábitos de higiene y alimentación saludables.

• Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la


Aprecio, valoración y disposición preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
para el cuidado a toda forma de diversidad biológica nacional.
Respeto a toda vida sobre la Tierra desde una • Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
forma de vida mirada sistémica y global, ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
revalorando los saberes • Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
ancestrales. las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.
Disposición a reconocer a que • Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
ante situaciones de inicio espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
Equidad y justicia diferentes, se requieren conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
Disposición a apoyar • Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
ENFOQUE incondicionalmente a personas situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
Solidaridad
ORIENTACIÓN en situaciones comprometidas o afrontarlas.
AL BIEN difíciles
COMÚN Identificación afectiva con los • Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
sentimientos del otro y espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
Empatía
disposición para apoyar y restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
comprender sus circunstancias
Disposición a valorar y proteger • Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes
Responsabilidad los bienes comunes y asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
compartidos de un colectivo tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Disposición para adaptarse a los • Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
cambios, modificando si fuera para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se
necesario la propia conducta proponen.
Flexibilidad y
para alcanzar determinados • Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
apertura
objetivos cuando surgen adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
ENFOQUE dificultades, información no personal o grupal.
BÚSQUEDA DE conocida o situaciones nuevas
LA EXCELENCIA • Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
Disposición a adquirir cualidades para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
que mejorarán el propio • Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
Superación
desempeño y aumentarán el representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
personal
estado de satisfacción consigo determinados ámbitos de desempeño.
mismo y con las circunstancias
común.
COMPETENCIAS

amada por Dios…


búsqueda del bien

Se desenvuelve de
Convive y participa
DE

manera autónoma a

en su lengua materna
través de su motricidad
Se comunica oralmente
como persona humana,
Construye su identidad,
Construye su identidad.

democráticamente en la
APRENDIZAJE
EXPERIENCIAS

Conocemos a nuestros amigos y a nuestro


0

X
jardín
1

X
X
X
Organizamos nuestro salón de clases
2

X
X
X
Este es mi cuerpo
3

X
X
Conozco, me conocen y me aceptan

Descubro y valoro los miembros de mi


4

X
X
X
X
X comunidad

X
X
X
5

Arte y creación - Viva la Educación Inicial


6

X
X

Organizamos y creamos nuestra biblioteca

Nos alimentamos saludablemente para estar


7

X
X
X

sanos y fuertes
8

X
Descubrimos formas, tamaños y colores
9

X
X
X

Costumbres y tradiciones a mi país


X
X
X
10

La tienda de nuestra aula


VI.EJES DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PLANIFICADAS DURANTE EL 2022 Y SU PERIODIFICACIÓN

X
11

Mi fábrica de juguetes
X
X
12

Creamos cuentos y textos


X
X
X
X
13

Nos movemos y divertimos en familia


X
X
X
14

Cuidamos y protegemos a los animales


X
15

Mi fábrica de jabones

Somos científicos – investigamos nuestra


X
X
X
16

comunidad
Piratas en búsqueda del tesoro
X
X
X
17

Recordemos juntos lo aprendido


X
X
X
X
18

Tiempo de agradecer – Feliz Navidad


X
X
X
X
19
Lee diversos tipos de X X X
textos en su lengua X X X X X X X X X X X
materna.
Escribe diversos tipos de X X X
textos en su lengua X X X X X X X X X
materna
Crea proyectos desde los X X X X
X X X X X x X X x X X X X X X
lenguajes artísticos.
Resuelve problemas de X X X X
X X X X X X X X
cantidad.
Resuelve problemas de X X X
forma, movimiento y X x X X X X X X X X
localización.
Indaga mediante
métodos científicos para X
X X X X X X X
construir sus
conocimientos.
Se desenvuelve en
entornos virtuales X X
x
generados por las TICS (5
años)
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma (5 x X X
años)
ENFOQUES
TRANSVERSALES
Enfoque de derechos X X X X X X
Enfoque inclusivo o de
X X X X X X X X
atención a la diversidad
Enfoque intercultural X X X X X
Enfoque de igualdad de
genero
Enfoque ambiental X X X X X
Enfoque de orientación al X X X X
X X X X X X x X X
bien común X
Enfoque búsqueda de la X
excelencia

TÍTULO DE LA
N° SITUACIÓN DURACIÓN FECHAS
EXPERIENCIA
En esta experiencia de aprendizaje, los niños y las niñas vuelven a clases y se
relacionarán con sus compañeros y su maestra para seguir aprendiendo y
potenciando sus competencias, capacidades y habilidades. Asimismo, se CONOCEMOS A
NUESTROS AMIGOS 13/03/2023 al
00 presentan, expresan algunos intereses propios de ellos mismos para crear 1 semana
Y A NUESTRO 17/03/2023
lazos cercanos, realizando diversas actividades de integración como lectura
JARDÍN
de un cuento de su interés, una fiesta donde compartan momentos
especiales que los ayuden a socializar con las personas de su entorno.
Esta experiencia de aprendizaje, tiene la finalidad de que las niñas y niños
sigan en el camino de seguir conociéndose, explorando y descubriendo las
nuevas aventuras que tendrán en el colegio. Por ello,
se propondrán diversas actividades y situaciones las cuales permitirán al niño
y a la niña descubrir más sobre su maestra, compañeros y lugares del jardín;
mediante el diálogo. Además, conocer sobre su aula, lo que hay en ella,
creando acuerdos juntos y elaborándolos para respetarlos durante las clases.
ORGANIZAMOS
20/03/2023 al
01 Los sectores del aula son una pieza fundamental de recreación para los NUESTRO SALÓN DE 2 semanas
31/03/2023
estudiantes, por ende, se propone actividades donde los niños y niñas CLASES
organicen cada espacio del salón, creando sus sectores, recordando la
importancia de colocar los objetos en su lugar.
y conocerán estrategias para ir manejándolas de manera progresiva.

La finalidad de esta experiencia es proponer situaciones que ayuden a que


trabajen en equipo, conversen y tomen decisiones que los ayuden a afianzar
sus lazos.
Los niños y niñas reconocen el sexo que tienen y algunas partes de su cuerpo.
La gran mayoría sabe que, cada uno es valioso y especial y cuidarse implica
muchos aspectos. Pero surgen algunas confusiones sobre ellos mismos; ya
que tienen inconvenientes para expresar las acciones y actividades que
pueden realizar con su cuerpo. Además, surge la importancia de trabajar el
autoconocimiento en los estudiantes porque muchos de ellos les cuesta
03/ 04/2023 al
02 reconocer lo que les gusta, expresar cómo se perciben y atender sus propias ESTE ES MI CUERPO 2 semanas
14/04/20223
necesidades. Por ello, se desea trabajar esta experiencia de aprendizaje ya
que busca que los niños y niñas se sigan explorando sobre sí mismos, teniendo
más claro sus autoconceptos, autoconocimientos y al lograrlo, se valoren y
respeten. Se realizará diversas actividades para que tengan la oportunidad de
trabajar el autoconocimiento y fortalecer su confianza en ellos mismos,
siendo los protagonistas de sus aprendizajes.
Los estudiantes de la Institución Educativa presentan interés en expresar sus
intereses, pero les cuesta manejar sus emociones. Por ende, presentan
problemas para transmitir a los demás sobre lo que desea hacer, lo que
necesita y dialogar sobre lo que siente. Por ello, es necesario seguir
CONOZCO, ME
trabajando en ellos el autoconocimiento para que puedan expresar a otros 17/04/2023 al
03 CONOCEN Y ME 2 semanas
sus necesidades. 28/04/2023
ACEPTAN
En esta experiencia de aprendizaje, se trabajará diversas actividades en las
cuales los niños y niñas estarán en situaciones que les permitan demostrar
sus talentos, habilidades y/ o capacidades ante los demás, dándose cuenta de
lo que son capaces.
Los niños y niñas de la I.E. han estado mucho tiempo dentro de causa a raíz
de la pandemia causada por el COVID-19. Por ello, se ha descubierto que la
mayoría de ellos no suelen conocer sobre su comunidad y lo que hay en ella.
DESCUBRO Y
Esto ha llevado que solo compartan tiempo con sus familias, sin explorar lo
VALORO A LOS 02/05/2023 al
04 que hay a sus alrededores y conocer a profundidad sobre las personas que 2 semanas
MIEMBROS DE MI 12/05/2023
conforman su comunidad.
COMUNIDAD
Por esta razón, se formulan las siguientes problemáticas; tales como: ¿Qué
hay en tu comunidad?, ¿Cómo es tu comunidad?, ¿Quiénes habitan tu
comunidad?, ¿Qué podemos hacer para conocerla más?
En esta experiencia de aprendizaje se buscará que las niñas y niños utilicen
toda su imaginación para plasmar sus ideas y vivencias en las actividades que
se pueden plantear en estas semanas.
Además, disfrutarán de diversas dinámicas alusivas a la Semana de la ARTE Y CREACIÓN –
15/05/2023 al
05 Educación Inicial, teniendo en cuenta los diversos lenguajes artísticos para VIVA LA EDUCACIÓN 2 semanas
26/05/2023
poder hacer sus creaciones. INICIAL
A los niños se les formularán diversas problemáticas como: ¿Qué deseas
crear?, ¿Cómo lo harías?, ¿Qué recursos se pueden utilizar para plasmar tus
ideas?
Los niños y niñas muestran mucho interés en la lectura, emocionándose
cuando se les comenta por un taller de lectura. El inconveniente es que no
cuentan con libros en la escuela ni de un sector de la biblioteca en un espacio
de su aula. Esto ha llevado a que se plantee esta experiencia de aprendizaje
que responderá al gran interés que tienen los estudiantes por los textos
escritos. ORGANIZAMOS Y
29/05/2022 al
06 Se realizan actividades de organización para elaborar la biblioteca en el salón CREAMOS NUESTRA 2 semanas
09/06/2023
de clases, solicitando traer algunos libros, cuentos, revistas de su interés para BIBLIOTECA
colocarlos ahí; en los cuales trabajarán diversas nociones matemáticas,
explorarán materiales para decorar su sector usando lenguajes artísticos
como la pintura, el dibujo. Además, van a utilizar su biblioteca ya organizada,
leyendo diversos textos y comunicando sus ideas, emociones e intereses en
todo momento.
Los estudiantes de la Institución Educativa consumen alimentos variados,
teniendo preferencia por los no saludables. Esto causa que se incremente la
posibilidad de que los niños y niñas puedan sufrir de anemia al no comer
constantemente alimentos nutritivos. Por ende, se plantea esta experiencia
NOS ALIMENTAMOS
de aprendizaje que trata sobre la buena alimentación, reforzando su
SALUDABLEMENTE 12/06/2023 al
07 importancia y en la cual se busca que los estudiantes conozcan recetas fáciles 2 semanas
PARA ESTAR SANOS 23/06/2023
que los ayudarán a crecer fuertes y sanos. Además, se busca trabajar nociones
Y FUERTES
de cantidad, practicar hábitos de alimentación y de higiene, proponer
acuerdos en clase referente a los alimentos, buscando proyectar dichos
aprendizajes y actividades a los padres de familia para que también tomen en
cuenta de la lonchera saludable.
En esta experiencia de aprendizaje, los niños y las niñas podrán explorar
formas, tamaños y colores de diversos elementos que los rodean; ya que los
estudiantes muestran interés por explorar lo que les rodea, indagando sobre
ello mediante interrogantes que formulan. Por ende, se hacen preguntas
como: ¿Qué hay en nuestro alrededor?, ¿A qué forma se parecen?, ¿Qué
DESCUBRIMOS
medida tendrán?, ¿Qué colores poseen?, ¿Qué colores se forman si se 26/06/2023 al
08 FORMAS, TAMAÑOS 2 semanas
combinan dos de ellos? 07/07/2023
Y COLORES
Para ello, se adecuarán espacios del aula para obtener información sobre las
características de diferentes objetos, materiales que se observa, haciendo
preguntas sobre lo que nos interesa saber, respondiendo a las competencias
del área de matemática a través del conteo, agrupaciones, correspondencia,
formas geométricas, entre otros.
Los niños y niñas no han vivenciado de manera directa las costumbres y
tradiciones de su país a causa de la pandemia. Muchos de ellos, solo conocen
las fiestas del Perú por videos o narraciones que les hicieron sus familiares.
Por ende se plantean las siguientes preguntas: ¿Qué sabes del Perú?, ¿Qué
costumbres peruanas conoces?, ¿Qué tradiciones peruanas practicas con tu
familia?, ¿Qué podemos hacer para saber más sobre nuestro país?
COSTUMBRES Y
Por esta razón, se busca desarrollar esta experiencia de aprendizaje para que 10/07/2023 al
09 TRADICIONES A MI 2 semanas
los estudiantes afiancen más su identidad cultural, realizando actividades 21/07/2023
PAÍS
relacionadas al Perú.
Los niños y niñas tendrán la oportunidad de construir su identidad,
reconociéndose como peruanos y descubriendo las costumbres que existen
en el país mediante la vivenciación de éstas. Además, comunicarán de manera
oral sus experiencias previas, leerán textos escritos y a la vez, podrán escribir
sobre lo que conocen mediante sus propias experiencias.
Los niños y niñas demuestran fascinación por jugar a la tiendita, ya que
utilizan mandiles o se ponen gorritos a modo de ser el comprador y vende.
Por otra parte, los estudiantes no cuentan con los recursos o materiales para
realizar dicho juego. LA TIENDA DE 07/08/2023 al
10 2 semanas
Por ende, se propone esta experiencia de aprendizaje, donde las niñas y los NUESTRA AULA 18/08/2023
niños podrán participar de la creación de una tienda en el aula.
Se van a plantear diferentes actividades donde los estudiantes crearán sus
tiendas usando materiales de reciclaje, proyectando sus ideas y vivencias para
decorarlas. Además, van a desarrollar sus competencias comunicativas al
expresar sus intereses sobre las tiendas, lo que desean comprar y/o vender y
participarán del juego de roles donde asumirán algunos personajes como el
vendedor, el comprador, el cajero, entre otros.
Los estudiantes tienen fascinación por los juguetes, siempre desean traerlos
a clase y conversan sobre ellos durante los momentos de los sectores y en el
recreo. Se ha escuchado a muchos de ellos decir: ¨Me gustaría crear mis
juguetes¨, ¨Quisiera tener demasiados juguetes¨. Por tal motivo, se sugiere
plantear dichas interrogantes: ¿Cómo se fabrican los juguetes?, Si creamos
una fábrica, ¿qué juguetes fabricarías?, ¿Qué materiales necesitarías para MI FÁBRICA DE 21/08/2023 al
11 2 semanas
ello? JUGUETES 01/09/2023
En esta experiencia de aprendizaje, se busca que los niños y niñas diseñen, y
armen sus juguetes empleando diversos materiales reciclados, enfatizando en
la competencia ¨Crea proyectos desde los lenguajes artísticos¨. Además,
utilizarán nociones matemáticas al fabricar sus propios juguetes y la escritura,
de acuerdo a su edad, para rotularlos.
Los niños y las niñas de la I.E. tienen fascinación por contar historias
fascinantes y divertidas que le surgen a través de su imaginación también de
algunas experiencias previas que han tenido previamente. Pero, al estar en
desarrollo constante, suelen olvidarse a corto plazo de las ideas que tienen.
Por ello se plantea dichas interrogantes: ¿Qué te gustaría contar?, ¿En dónde
colocarías dichas historias?, ¿Qué tipos de textos escritos serían?, ¿Qué
necesitarías para hacerlo?
CREAMOS CUENTOS 04/09/2023 al
12 Por tal motivo, se elabora esta experiencia de aprendizaje, en la cual los niños 2 semanas
Y TEXTOS 15/09/2023
y las niñas comunican oralmente sus opiniones, ideas, escribirán diversos
textos plasmando lo que imaginaron antes, dejando constancia y registro
sobre lo que quieren compartir con los demás. Asimismo, participarán en la
creación de acuerdos para poder desarrollar sus creaciones sin
inconvenientes. Podrán utilizar su cuerpo para expresar algunos momentos
de las historias creadas, siendo un personaje en particular y utilizarán diversos
lenguajes artísticos durante las actividades.
Los estudiantes de la I.E. aman compartir y expresar lo que hicieron en casa, NOS MOVEMOS Y
18/09/2023 al
13 lo que los preparó de comer su mamá o las actividades que realizaron en DIVERTIMOS EN 2 semanas
29/09/2023
familia los fines de semana. Los niños y niñas tienen mucha disposición en FAMILIA
narrar todos los acontecimientos familiares que suceden fuera de las clases;
pero muchos de ellos mencionan que les gustaría que sus familias estén en
clases para que los vean trabajar las diferentes dinámicas o también
manifiestan que sería bonito hacer actividades juntos en el colegio. Por tal
motivo, se propone esta experiencia de aprendizaje que consiste en pasar
momentos agradables en familia, invitando a los familiares del entorno más
cercano del niño o de la niña para que participe de diferentes actividades,
celebrando el ¨Día de la Familia¨. Se harán actividades grupales,
reconociéndose parte de su familia, expresando sus emociones, necesidades.
Además, comunicarán los juegos que realizan en casa, haciendo diferentes
acciones motrices para realizarlos en clase, podrán utilizar expresiones de
cantidad, ubicación, realizar el conteo en ciertas ocasiones.
Los estudiantes conocen sobre los animales que existen en el mundo y los que
están en su alrededor. Lamentablemente, en su comunidad aún hay casos en
los que se evidencia maltrato animal o poca empatía con estos seres vivos que
causa asombro en los niños ya que comparten dichos sucesos en algunas
oportunidades, mostrando su rotundo rechazo ante estos actos. Por ello
surgen las siguientes problemáticas: ¿Por qué serán importantes los
animales?, ¿Cómo podemos protegerlos?, ¿Qué animales están en peligro de
desaparecer?, ¿Qué medidas o soluciones plantearías para cuidarlos? CUIDAMOS Y
02/10/2023 al
14 Por tal motivo, surge esta experiencia de aprendizaje que busca PROTEGEMOS A LOS 2 semanas
13/10/2023
concientizarlos aún más sobre los animales y el respeto que debe existir hacia ANIMALES
ellos, buscando que dicho mensaje se fomente a las familias y a la comunidad.
Se buscará trabajar la competencia ¨Indaga mediante métodos científicos
para construir sus conocimientos¨ al obtener conocimientos sobre los
animales, hacer preguntas de su interés y contratar sus ideas mediante
fuentes confiables. Además, comunicarán sus ideas para cuidar a los
animales, podrán escribir carteles que fomente su protección y decorarlos
libremente.
Los niños y niñas de la I.E. dialogan constantemente sobre cómo se elabora
los jabones, ya que comentan al momento de asearse el por qué hay jabones
líquidos, otros son sólidos y de colores. Por dicho motivo, se estructura la
experiencia de aprendizaje ¨Mi fábrica de jabones¨ para desarrollar la
MI FÁBRICA DE
competencia del área de ciencia y tecnología; en la cual van a indagar, 16/10/2023 al
15 JABONES 2 semanas
plantear suposiciones hipotéticas y luego van a experimentar. Además, van a 27/10/2023
registrar sus descubrimientos y comentar sobre ello. Asimismo, los
estudiantes desarrollarán nos nociones matemáticas: el conteo, expresiones
de cantidad y ubicación al organizar su fábrica, colocando los jabones en los
sectores que le corresponden

Las niñas y los niños demuestran su constante curiosidad de lo que los rodea,
además desean explorar cada lugar que visitan o tienen cerca de ellos. Pero,
necesitan dinámicas que los ayuden a ser ¨pequeños científicos¨ y demostrar
todos sus descubrimientos.
Por tal motivo, se ha planteado esta experiencia de aprendizaje que ayuda a
los estudiantes a observar detenidamente los lugares y elementos de su
SOMOS CIENTÍFICOS
entorno, formular hipótesis, hacen inferencias y registrar todo lo que han
– INVESTIGAMOS 30/10/2023 al
16 visualizado. 2 semanas
NUESTRA 10/11/2023
Se buscará que exploren su comunidad con mayor precisión, harán preguntas
COMUNIDAD
de su interés, obtendrán información sobre su localidad y responderán
preguntas; tales como: ¿Qué deseamos explorar?, ¿Cómo lo haremos?,
¿Cómo registrarás lo que observas?
En esta experiencia de aprendizaje las niñas y niños desarrollarán la
competencia de indagación y a su vez las competencias comunicativas al
escribir (de acuerdo a su nivel) y al dialogar con sus compañeros y maestra.
Los estudiantes de la Institución Educativa tienen fascinación por las personas
que usan parches en los ojos y siempre están en el mar; ellos son llamados:
PIRATAS EN
los piratas; ya que estos personajes están muy presentes en sus juegos, los 13/11/2023 al
17 BÚSQUEDA DEL 2 semanas
ven en las películas y cuentos, sintiéndose parte de ellos por ser personas 24/11/2023
TESORO
libres, luchadores. Por dicho motivo, se formula esta experiencia de
aprendizaje que busca que los niños se conviertan en piratas y exploren en
busca de un tesoro. Para ello, se formulan estas interrogantes: ¿Qué son los
piratas?, ¿Qué hacen los piratas?, ¿Cuál será su tesoro?, ¿Qué harías para
convertirte en pirata?
Se propondrán actividades para que potencien sus competencias
comunicativas, juego de roles, creen canciones alusivas a los piratas, utilicen
materiales diversos para elaborar su vestuario, trabajen en equipo y apliquen
lo que saben respecto a expresiones de cantidad, medida, cantidad.
Los niños y niñas han desarrollado diversas competencias a lo largo del año
escolar. En esta experiencia de aprendizaje ¨Recordemos lo aprendido¨, se RECORDEMOS
27/11/2023 al
18 busca que los niños y niñas realicen actividades divertidas en la cual JUNTOS LO 2 semanas
08/12/2023
mostraran los diversos logros alcanzados, a través de la exposición de los APRENDIDO
diferentes productos significativos creados y elaborados durante todo el año.
Los niños y niñas han esperado esta fecha con mucha emoción y entusiasmo,
recordando durante todos los meses cuánto tiempo restaba para celebrar la
Navidad. Pero muchos de ellos solo ven esta fecha como momentos de recibir
regalos, tener muchas cosas materiales; dejando de lado el verdadero
significado de la Navidad.
TIEMPO DE
Por eso, se propone esta última experiencia de aprendizaje, en el cual as niñas 11/12/2023 al
19 AGRADECER – FELIZ 2 semanas
y niños tendrán la oportunidad de conocer más sobre la Navidad, entenderán 22/12/2013
NAVIDAD
el verdadero significado de esta festividad, recordando el nacimiento de
Jesús, hacer una carta o escribir un mensaje de agradecimiento. Además,
leerán historias mediante imágenes sobre el árbol de navidad o relacionada a
este día; promoviendo un momento de fraternidad. Todo ello, llevará a seguir
desarrollando sus competencias, ya que involucrará diversas áreas.
VI. TRABAJO CON PADRES DE FAMILIA

MESES
ACTIVIDADES M A M J J A S O N D
Entrevista a la familia (evaluación diagnóstica) X X
Orientación a los padres de familia sobre el enfoque del nivel inicial X X
Reuniones de soporte emocional (individual o colectiva) X X X X X X X X X
Escuela para padres de familia X X X
Talleres para padres de familia X X
Visitas a los hogares X X X X
Participación en actividades propuesta por la institución educativa
Elaboración de materiales para participar en actividades internas de la X X X
IE

VII. MATERIALES EDUCATIVOS

1. Materiales y recursos para el docente como para el estudiante


• Kit de ciencia
• Kit de construcción
• Kit de juegos tranquilos
• Kit de cuentos peruanos
• Cuaderno de trabajo Juega, crea, resuelve y aprende 5 años.

2. Recursos educativos para el docente


• Diseño Curricular de Educación Básica Regular
• Programa curricular de educación inicial.
• Marco del buen desempeño
• Recursos de Perú Educa
VIII. EVALUACIÓN

La evaluación de competencias es formativa, tanto si el fin es la evaluación para el aprendizaje como si es la evaluación del aprendizaje. La evaluación es
continua, integral y humana, que reconoce y confía en la capacidad del estudiante para aprender y, además, le comunica esta confianza en la interacción
cotidiana. Además, es un proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los procesos de
aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias; sobre esta base, se toman decisiones de manera oportuna y pertinente para
lamejora continua de los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Ambos fines, son relevantes y forman parte integral de la planificación de las diversas
experiencias de aprendizaje orientadas al desarrollo de las competencias. Por lo tanto, deben estar integrados a dichas experiencias y alineados a los
propósitos de aprendizaje.

➢ Evaluación para el aprendizaje. Mediante la evaluación para el aprendizaje, con finalidad formativa, se retroalimenta al estudiante para que
reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de
manera autónoma. Dado su propósito formativo, se evalúa constantemente todo lo que facilite una retroalimentación del desarrollo de la
competencia: los recursos, una combinación de estos, una capacidad y una competencia. Además, el docente obtiene información útil para
mejorar sus procesos de enseñanza. Para locual se empleará como instrumento de evaluación el registro anecdotario, rúbricas analíticas,
cuaderno de campo, ficha de registro de observación del desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas, entre otros.

➢ Evaluación del aprendizaje, se realizará para ubicar a los estudiantes en un determinado nivel de logro respecto al desarrollo de las
competencias, utilizando criterios comunes. Paraello se analizará las evidencias que sean representativas de cada competencia y se las valorará
utilizando el instrumento.

¿Qué son los criterios de evaluación?

Los estándares de aprendizaje y los desempeños


constituyen criterios precisos y comunes para comunicar
no solo si se ha alcanzado el estándar sino para señalar
cuán lejos o cerca esta cada estudiante de alcanzarlo.
Currículo Nacional pág. 178. Por lo que en el presente año
se evaluará mediante los estándares y desempeños.
EVALUACIÓN PARA EL
APRENDIZAJE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
- Logro del
¿Qué vamos a
propósito del - Nivel de la competencia esperada
evaluar?
aprendizaje

- Entrevista
Técnicas - Observación
- Observación

- Registro
anecdotario - Evaluación diagnostica,
- Cuaderno de - Evaluación del I bimestre
campo (competencias)
- Ficha de - Evaluación del II bimestre
Instrumentos registro de (competencias)
deevaluación
observación - Evaluación del III bimestre
del desarrollo (competencias)
y aprendizaje - Evaluación del logro del nivel de las
de los niños y competencias
niñas
IX. BIBLIOGRAFIA

Recursos educativos para el docente

• Diseño Curricular de Educación Básica Regular

• Programa curricular de educación inicial

• Marco del buen desempeño

• https://repositorio.perueduca.pe/docentes/orientaciones/orientacion/PLANIFICACION-AeC-INICIAL.pdf

• https://repositorio.perueduca.pe/docentes/planificaciones-curricular.html

• https://repositorio.perueduca.pe/docentes/index.html

• Diseño Curricular de Educación Básica Regular

• Programa curricular de educación inicial

También podría gustarte