Está en la página 1de 6

NOMBRE:

Arlin Jabes Reynoso Almonte

MATRICULA:
#100338189

SECCIÓN:
#02

MAESTRA:
Ramona Antonia González Santos

TRABAJO:
Conceptos

Santo Domingo, Republica Dominicana


Principios Radiobiologia desarrollo lo siguientes conceptos 

Describe  la ley de Bergonie y Tribondeau.

En 1906, dos científicos franceses formularon por primera vez la teoría de que la
radiosensibilidad era una función del estado metabólico del tejido que se irradiaba. Sus
teorías se conocen como la Ley de Bergonie y Tribondeau y afirman lo siguiente:
1. las células madre son radiosensibles, las cé- lulas maduras lo son menos;
2. el tejido joven es más radiosensible que el tejido más viejo;
3. la actividad metabólica elevada es radiosensible, la tasa metabólica baja es
radiorresistente, y
4. los aumentos en la proliferación y tasas de crecimiento de las células las hace más
radiosensibles.

Explica  los factores físicos que afectan a la respuesta a la radiación.

Varios factores físicos afectan al grado de respuesta a la radiación.

Transferencia lineal de energía


La transferencia lineal de energía es la relación entre la energía de la radiación ionizante y
el tejido blando al que se transfiere. Éste es otro método para expresar la calidad de la
radiación y determinar el valor del factor de peso de la radiación (WR) utilizado en
protección radiológica. La LET se expresa en unidades de kiloelectronvoltios de energía
transferida por micrómetro de longitud de traza en tejido blando (keV/m).

Eficacia biológica relativa


Cuando la LET de la radiación aumenta, la capacidad de producir daño biológico también
aumenta. Este efecto relativo se describe cuantitativamente como eficacia biológica
relativa. Por convención, la radiación estándar es la radiación X de ortovoltaje en el
intervalo de 200 a 250 kVp. Este tipo de haz de rayos X se utilizó durante muchos años en
radiación oncológica y esencialmente en toda la investigación inicial en radiobiología.

Escalamiento y fraccionamiento
Si se reparte una dosis de radiación durante un período largo en lugar de rápidamente, el
efecto de esa dosis es menor. Dicho de otra manera, si el tiempo de irradiación se
incrementa, es necesaria una dosis más alta para producir el mismo efecto. Este
incremento del tiempo se puede llevar a cabo de dos maneras. Si la dosis se administra
continuamente pero a una tasa de dosis más baja, se dice que es escalada.

Si la dosis de 600rad se irradia a la misma tasa de dosis, 200rad/min, pero en 12 fracciones


iguales de 50rad (500 mGyt), cada fracción separada por 24 horas, el ratón sobrevivirá. En
esta situación se dice que la dosis es fraccionada.
Describir los factores biológicos que afectan a la respuesta a la radiación.

Además de estos factores físicos, varias condiciones biológicas alteran la respuesta de los
tejidos a la radiación. Algunos de estos factores tienen que ver con el estado inherente del
tejido, como la edad y la tasa metabólica. Otros factores están relacionados con
modificadores artificialmente introducidos en el sistema biológico.

Efecto del oxígeno


El tejido es más sensible a la radiación cuando se irradia en condiciones de oxigenación o
aeróbicas que cuando se irradia bajo condiciones anóxicas (sin oxígeno) o hipóxicas (bajo
oxígeno). Esta característica del tejido se llama el efecto del oxígeno y se describe
numéricamente por la tasa de intensificación del oxígeno. Generalmente, la irradiación del
tejido se lleva a cabo bajo condiciones de oxigenación plena. El oxígeno hiperbárico (alta
presión) se ha usado en radioterapia en un intento de aumentar la radiosensibilidad de
tumores nodulares y avasculares, que son menos radiosensibles que los tumores con una
irrigación de sangre adecuada.

Edad
La edad de una estructura biológica afecta a su radiosensibilidad. La respuesta de los
humanos es característica de esta relación de la edad con la radiosensibilidad (fig. 33-3).
Los humanos son más sensibles antes del nacimiento.
Después del nacimiento, la sensibilidad disminuye hasta la madurez, que es el período en
el que existe mayor resistencia a los efectos de la radiación. En la vejez, los huma- nos se
vuelven de nuevo algo más radiosensibles.

Recuperación
Los experimentos in vitro muestran que las células humanas pueden recuperarse del daño
de la radiación. Si la dosis de radiación no es suficiente para destruir a la célula antes de su
próxima división (muerte de interfase), entonces, si se da el tiempo suficiente, la célula se
recuperará del daño subletal de la radiación que ha sufrido.

Sustancias químicas
Algunas sustancias químicas pueden modificar la respuesta a la radiación de células,
tejidos y órganos. Para que una sustancia química sea eficaz, debe estar presente en el
momento de radiación. Normalmente la aplicación posterior a la radiación no altera el
grado de respuesta a la radiación.

Radiosensibilizadores. Las sustancias que refuerzan el efecto de la radiación se llaman


sustancias sensibilizadoras. Algunos ejemplos son las pirimidinas halogenadas, el
metotrexato, la actinomicina D, la hidroxiurea y la vitamina K.

Radioprotectores. Los compuestos radioprotectores incluyen moléculas que contienen un


grupo sulfidrilo (SH2) (el azufre y el hidrógeno enlazados), como la cisteína y la cisteamina.
Se han probado otros cientos y son eficaces con un factor de aproximadamente 2.
Hormesis
La explicación más aceptada es que un poco de radiación estimula las respuestas
hormonales e inmunológicas a otras sustancias tóxicas medioambientales.
Independientemente de la hormesis de la radiación, se ha de practicar el criterio ALARA
(«tan bajo como sea razonablemente posible», que se ha adoptado como un abordaje
adecuado de la seguridad radiológica.

Explicar las relaciones entre la dosis de radiación y la respuesta.


La radiobiología es una ciencia relativamente nueva. Aun- que algunos científicos
trabajaron con animales para observar los efectos de la radiación unos años después del
descubrimiento de los rayos X, estos estudios carecían de solidez experimental y sus
resultados no se aplicaron. Sin embargo, con la llegada de la edad atómica en la década de
1940, el interés en la radiobiología se incrementó enormemente.

El objetivo de casi todos los investigadores de la radiobiología es establecer la relación


entre la dosis de radiación y la respuesta. Ésta es una relación matemática entre varios
niveles de dosis de radiación y la magnitud de la respuesta observada.

Las relaciones entre la dosis de radiación y la respuesta tienen dos aplicaciones


importantes en radiología. Primero, estas relaciones determinadas experimentalmente se
usan para diseñar protocolos de tratamiento terapéutico para los pacientes con cáncer.

Cada relación de dosis de radiación y respuesta tiene dos características: o es lineal o no y


o tiene umbral o no lo tiene. Estas características pueden describirse matemática o
gráficamente. Sin embargo, en esta exposición se trata su representación gráfica y se
obvia la matemática.

Describir cinco tipos de relaciones entre la dosis de radiación y la respuesta.

Relaciones lineales entre la dosis y la respuesta


La figura muestra ejemplos de relación lineal entre la dosis y la respuesta. Se denomina así
porque la respuesta es directamente proporcional a la dosis. Cuando la dosis de radiación
se dobla, también se dobla la respuesta a la radiación. Las relaciones de dosis y respuesta
A y B intersectan el eje de dosis a cero o por debajo.

Por consiguiente, estas relaciones son del tipo lineal sin umbral. En una relación de dosis y
respuesta sin umbral, se espera que cualquier dosis produzca una respuesta,
independientemente de su tamaño.

A dosis nula, la relación A muestra una respuesta mensurable, RN. Al nivel RN se le llama
el nivel de exposición natural e indica que incluso sin exposición a la radiación, el tipo de
respuesta ocurre de forma espontánea (p. ej., el cáncer).

Relaciones no lineales entre la dosis y la respuesta

Todas las otras relaciones entre la dosis de radiación y la res- puesta son no lineales. Las
curvas A y B son no lineales sin umbral. La curva A muestra que a pequeñas dosis de
radiación se suceden grandes efectos. A mayores niveles de dosis la radiación no es tan
eficaz porque un incremento de dosis a niveles más altos se traduce en un daño menor
relativo que el mismo incremento de dosis en los niveles bajos.

La relación entre la dosis y la respuesta representada por la curva B es justo lo opuesto.


Un incremento de la dosis en el intervalo de dosis baja tiene como resultado un efecto
pequeño. Sin embargo, a dosis altas el mismo incremento de dosis produce una respuesta
mucho mayor.

La curva C es una relación no lineal con umbral. A dosis inferiores a DT no se observa


ningún efecto. Cuando la dosis aumenta por encima de DT, aumenta la eficacia al elevar la
dosis hasta que alcanza un nivel correspondiente al punto de inflexión de esa curva. Este
tipo de relación entre la dosis y la respuesta es característica de una respuesta
determinista.

El punto de la inflexión se da cuando la curva deja de ir hacia arriba y empieza a ir hacia


abajo. Por encima de este nivel, un incremento de dosis se vuelve menos efectivo. La
relación C a veces se llama relación entre la dosis de radiación y la respuesta de tipo S o de
tipo sigmoide.

También podría gustarte