Está en la página 1de 8

Juan Diego Negro Albornoz

Edwin Saúl Gonzales


Los diferentes tipos de conexiones de ancho de banda se conocen como el tipo de
red con alta capacidad que afecta directamente con la velocidad de transmisión de
información. Cada tipo de ancho de banda, tiene como objetivo evolucionar con
respecto a los demás e incrementar la velocidad efectiva de transmisión.
En primera instancia tenemos la tecnología ADSL que es asimétrica, ya que está
diseñada para que la velocidad de bajada de archivos sea superior a la velocidad
de subida, ya que lo normal a la hora de utilizar Internet personalmente es recibir
más datos de los que se envían.
Las siglas ADSL pertenecen al nombre de “Asymmetric Digital Suscribrer Line”, y
consiste en la transmisión analógica de datos digitales a través del par simétrico de
cobre que contiene una línea telefónica convencional. Para ello, es necesario que
la longitud de la línea no sea superior a los 5,5 KM entre la central telefónica y el
domicilio que utiliza este tipo de conexión de banda ancha.
Luego tenemos la fibra óptica (FTTH), que es el medio de transmisión de datos de
Internet que permite utilizar un ancho de banda mayor y más eficaz. Esta tecnología
es capaz enviar gran cantidad de datos a grandes distancias con velocidades muy
superiores al ADSL o u otras tecnologías de banda ancha.
Ahora, las siglas de HFC deben su nombre a “Hybrid Fibre Coaxial” lo que traducido
al español sería “Red Hibrida de Fibra y Coaxial”. Esta tecnología se basa en la
utilización de fibra óptica complementada en el último tramo de la conexión con la
vivienda del usuario con cable coaxial. Este sistema permite a los operadores
ofrecer conexiones de banda ancha superiores a los 100 Mbps de velocidad.
En cuarto lugar tenemos la tecnología WIMAX proviene del nombre
inglés “Worlwide Interoperabilty for Microwave Access”, lo que en español
sería interoperabilidad mundial para acceso por microondas.
Esta tecnología funciona a través de ondas de radio para transmitir la señal de
Internet y puede llegar a tener una cobertura de hasta 50 kilometros. Este tipo de
conexión de banda ancha pertenece a la familia de las conocidas como “conexiones
de última milla” que permite la recepción datos por microondas y su posterior
retransmisión por ondas de radio. La velocidad del WiMax suele rondar los 6Mbps
Por último tenemos el tipo de banda ancha transmitido por satélite, que
claramente es la mejor alternativa para zonas rurales donde no llega el cable ni la
fibra óptica. Esta tecnología utiliza un satélite de comunicaciones como medio de
enlace, que permite recibir la señal desde la vivienda, enviarla a Internet, y volver a
enviarla a la vivienda del usuario para que pueda navegar con una conexión de
banda ancha esté donde esté. El Internet por satélite ofrece 20 Megas de velocidad
y dispone de cobertura en el 99,9% de todo el territorio nacional [1].

La modulación engloba el conjunto de técnicas que se usan para transportar


información sobre una onda portadora, típicamente una onda sinusoidal. Estas
técnicas permiten un mejor aprovechamiento del canal de comunicación lo que
posibilita transmitir más información de forma simultánea además de mejorar la
resistencia contra posibles ruidos e interferencias. El propósito de la modulación es
sobreponer señales en las ondas portadoras. Modulación de amplitud (AM) en la
que la amplitud (fuerza) de la onda portadora varía según la señal de modulación.
La frecuencia de la señal modulada corresponde a la suma y diferencia entre la
frecuencia de la señal portadora y la frecuencia de la señal moduladora, es decir, el
resultado de (fc + fm) y (fc - fm). La suma y diferencia de frecuencias son
desplazadas de la frecuencia portadora por una cantidad igual a la frecuencia de la
señal moduladora. La frecuencia de la señal modulada corresponde a la suma y
diferencia entre la frecuencia de la señal portadora y la frecuencia de la señal
moduladora, es decir, el resultado de (fc + fm) y (fc - fm). La suma y diferencia de
frecuencias son desplazadas de la frecuencia portadora por una cantidad igual a la
frecuencia de la señal moduladora. La siguiente figura muestra el espectro de
frecuencia para una onda de AM:

De la siguiente ecuación, puede observarse que con FM el índice de modulación es


una relación sin unidad y se utiliza sólo para describir la profundidad de la
modulación lograda para una señal modulada en amplitud y frecuencia dada. La
desviación de frecuencia es el cambio en la frecuencia que ocurre en la portadora,
cuando actúa sobre él por una señal modulante. La desviación de frecuencia se da
normalmente como un desplazamiento en frecuencia pico en hertz (f) La
desviación de frecuencia pico-a-pico a veces se llama oscilación de la portadora.
Para un modulador de FM, la sensibilidad de la desviación se da frecuentemente en
[hertz por voltio] Por lo tanto, la desviación de frecuencia es simplemente el producto
de la sensibilidad de la desviación y el voltaje de la señal modulante. Además, con
FM es común mostrar el índice de modulación como simplemente la relación de la
desviación pico de frecuencia dividida entre la frecuencia de la señal modulante o
arreglando la ecuación [2]:

La tecnología 3G necesita un rango de espectro y un ancho de banda definido para


poder ser utilizada, cada operadora móvil brinda este servicio y es por eso que
tienen diferentes frecuencias asignadas. Las asignaciones de frecuencias están
determinadas por organismos especializados en el tema de la distribución espectral,
la gran mayoría de estas entidades son del estado y se encargan de verificar si se
están cumpliendo estas asignaciones.
La tecnología 3G está siendo correctamente utilizada en lo que a términos de
potencia se refiere, sin embargo, en términos de uso oportuno del espectro no se
afirmar lo mismo, ya que se encuentran canales libres en la mayoría del tiempo.
Las licitaciones de las llamadas “bandas de espectro 4G” son de un valor dado para
Latinoamérica (AWS 1700–2100 MHz, 2.6 GHz y 700 MHz) en toda la región.
En 4G, hay dos ideas básicas. Para que se radie esa señal se utilizan modulaciones
QAM adaptativas. Significa que esos bits se agrupan y se forma una señal eléctrica
que esa ya sí llega la señal y se radia. Si no hubiéramos hecho eso, los bits llegan
a la antena, rebotan, y se pierde. Pero si hemos modulado bien con una señal QAM
se radian y saltan al espacio. Y además, la clave es que es adaptativo. Según él
vea cómo se va a encontrar en canal, utiliza una modulación más rápida o más
lenta, que protege más o menos los datos [3].
A continuación se muestra el análisis de espectro de una banda en específico de
4G:

La Televisión Digital se diferencia de la analógica básicamente en que las señales


de video y audio están digitalizadas y como tales son transmitidas utilizando
sistemas de modulación digitales. Hay una variedad muy grande de estos esquemas
de modulación en uso y su variedad depende principalmente de tres factores:
• El medio de transmisión
1. Satélite
2. Terrestre
3. Cable
• La aplicación o servicio
• El país de implantación
Incluimos como medio de transmisión los antedichos debido a que son los
tradicionalmente ligados a la industria de la televisión, y donde la televisión digital
sustituye a la analógica.
La modulación digital consiste en modular la amplitud (ASK), la frecuencia (FSK) o
la fase (PSK) de una onda senoidal mediante una señal digital. Los principales tipos
de modulación utilizados en televisión digital y en otras aplicaciones digitales son
Q-PSK, QAM, 16-QAM, 64- QAM y 256-QAM [4].
Ejemplo de ello:

La señal de televisión contiene, además de la información de vídeo compuesto,


VBS, la señal de audio que acompaña al vídeo. Para ubicarla en el mismo canal
que la señal de vídeo y formar una única señal de televisión, se modula
analógicamente. La portadora de esta modulación está en una frecuencia
ligeramente superior al ancho de banda de la señal de vídeo y suele tener una
potencia significativamente inferior a la de vídeo para reducir interferencias. La
amplitud de la portadora y el ancho de banda de la señal de audio modulada se
limitan para no interferir con el espectro frecuencial de la señal de vídeo, tal como
se muestra en la siguiente figura:
Para transmitir la señal de televisión se debe modular con una frecuencia portadora
correspondiente al canal previamente asignado. El ancho de banda del canal, y por
tanto de la señal, debe ser un compromiso entre la eficiencia espectral del medio de
comunicación y la calidad con que pueden reproducirse las imágenes enviadas. Por
tanto, para que el número de canales a transmitir sea máximo, el ancho de banda
de las señales moduladas debe ser el mínimo según el compromiso mencionado.
Esto se consigue con una modulación AM, en la que se elimina o se reduce al
mínimo una de las bandas laterales. A este tipo de modulaciones se le denomina
modulación en AM con banda lateral vestigial (BLV) [5].
En la historia de la telefonía móvil se formaron dos caminos. La diferencia entre
éstos radicaba en la técnica de acceso múltiple empleada, fuera TDMA (Time
Division Multiple Access) o CDMA (Code Divison Multiple Access). En comparación
con la técnica empleada por AMPS u otros estándares de primera generación,
FDMA (Frequency Division Multiple Access), las dos ofrecían grandes ventajas. Por
ejemplo, la capacidad especificada en USDC (U.S. Digital Cellular) o IS-54 equivale
a tres veces la capacidad de AMPS. En esta segunda generación de telefonía móvil
surgieron diferentes estándares, entre los que destacan: IS-54, IS-95, GSM, iDEN
y PDC. Con el tiempo fue GSM el que logró mayor aceptación a nivel mundial, a
pesar de que en sus inicios se concentró en el continente Europeo. La mayoría de
estos estándares evolucionaron en un paso intermedio conocido como 2.5G.
Cuando la telefonía móvil dejó de tener una sola estación base por red para migrar
a la telefonía celular se corrigieron muchos problemas. Las claves de este concepto
fueron develadas en 1947 por investigadores de los laboratorios Bell y otras
compañías de telecomunicaciones alrededor del mundo. Se determinó que si se
subdividía un área geográfica relativamente grande, llamada zona de cobertura, en
secciones más pequeñas, llamadas células, el concepto de reuso de frecuencias
podrías ser empleado para incrementar considerablemente la capacidad del canal.
En los primeros años de esta década la telefonía móvil evolucionó hacia otra
generación, 3G. Esta tercera generación ofrece servicios de videoconferencia e
Internet de alta velocidad. A diferencia de 2.5G, 3G no consiste en mejoras a las
redes 2G y no opera en el mismo espectro de frecuencia. Es por eso necesario
construir nuevas redes y adquirir nuevas concesiones de frecuencias. El primer país
que ofreció 3G fue Japón. En 2005, 40% de los suscriptores emplean solamente
redes de tercera generación. Es así que en 2006 la transición entre generaciones
se completó. Incluso ya se habla de mejoras bajo el nombre de 3.5G. Estas mejoras
incrementaran la máxima velocidad de 2Mbit/s a 3Mbit/s [6].
Referencias
1. Banda ancha: Qué es, conexiones y cobertura en España,
https://www.internet-satelite.eu/noticias/banda-ancha-que-es-tipos-de-
conexiones-cobertura/
2. Desviación de fase, el índice de modulación y la desviación de frecuencia,
https://www.profesores.frc.utn.edu.ar/electronica/ElectronicaAplicadaIII/Aplic
ada/Cap06FM1-2.pdf
3. Cómo funciona el 4G y por qué es tan rápido,
https://www.elespanol.com/elandroidelibre/20151229/funciona-
rapido/90491042_0.html
4. Modulación Digital Aplicación a la Televisión Digital en DVB,
https://core.ac.uk/download/pdf/335340819.pdf
5. Televisión analógica,
https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/72305/1/Televisi%C3%B3n_M
%C3%B3dulo%202_Televisi%C3%B3n%20anal%C3%B3gica.pdf
6. La telefonía móvil,
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lem/nocedal_d_jm/capitul
o4.pdf

También podría gustarte