Está en la página 1de 8

PLANIFICACIÍN ANUAL EDUCACIÓN CIUDADANA-QUINTO GRADO-2018

Docente:

TIEMPO EJE |
SABERES SECUENCIA DE TEMAS
1: DE LA
REFLEXIÓN ÉTICA Conversaciones Éticas.
 Participación en reflexiones sobre  Conflictos en la vida escolar y en la sociedad.
situaciones conflictivas de la vida escolar,  Noción de justicia en situaciones personales
situaciones sociales, nacionales reales o y situaciones sociales.
factibles para identificar en ellas nociones  La responsabilidad en el ámbito escolar.
como justicia, solidaridad, libertad y  La responsabilidad en situaciones sociales.
responsabilidad.
 Libertad y condicionamiento.
 La solidaridad en situaciones escolares y
Los conflictos y las soluciones.
sociales.
 Identificación de conflictos, disputas y
distintos intereses en juego en situaciones
ABRIL vividas en el contexto escolar, regional y  El juego. Normas, aceptación y violación.
MAYO nacional, así como el reconocimiento de las  Maltrato y discriminación.
JUNIO posibles formas de resolverlos.  La igualdad y la diferencia.
 Formas democráticas y no democráticas de
Aprender a dialogar. resolución.

 El diálogo y su valoración como


herramienta para la construcción de
acuerdos y la resolución pacífica de los  El diálogo formal e informal-
conflictos.  El respeto en situaciones escolares y
 La iniciación al trabajo de argumentación sociales.
y diálogo alrededor de dilemas.
 Dilemas: resolución.

Poder, democracia y derechos humanos.

pág. 1
PLANIFICACIÍN ANUAL EDUCACIÓN CIUDADANA-QUINTO GRADO-2018
Docente:

 ¿Cómo se gobierna en un país?


3:DE LA  Conocimiento de la organización del poder
CIUDADANÍA, LOS en el país. La legitimidad de la elección de
DERECHOS Y LA los representantes valorando la  Nuestra forma de gobierno. División de
PARTICIPACIÓN democracia y la constitución. poderes.
 La democracia: una forma de gobierno.
 Las leyes: El camino que recorre una ley.
 Soberanía popular.

1: DE LA Ética y medios.
REFLEXIÓN ÉTICA
 El análisis crítico de los aspectos morales  Los medios de comunicación masiva: las
de los mensajes transmitidos por los publicidades en la televisión.
medios de comunicación masiva en  Programas con contenidos violentos y
publicidades, juegos de computadora, discriminatorios.
identificando contenidos violentos y  Los juegos en la computadora.
estereotipos discriminatorios
 Uso y abuso de la tecnología.
Identidades y proyectos de vida.
JULIO 2: DE LA
AGOSTO CONSTRUCCIÓN DE  Participación en ejercicios de reflexión
SEPTIEMBRE IDENTIDADES- sobre diferentes formas de vida, sistemas  Sistemas de creencias y costumbres sociales
de creencias y costumbres vigentes en en diferentes contextos sociales.
diversos contextos sociales y sobre  Semejanzas y diferencias.
aspectos semejantes y diferentes entre las
mismas.

pág. 2
PLANIFICACIÍN ANUAL EDUCACIÓN CIUDADANA-QUINTO GRADO-2018
Docente:

Discriminación.

 Reconocimiento de diferentes formas de  Buenos y malos tratos.


maltrato y/ o discriminación, en  El bullying.
situaciones diversas de desconocimiento,  Discriminación en distintos grupos sociales.
negación y/ o abuso sobre personas o
grupos distinguiendo posibles causas y
modalidades de estos procesos.

2: DE LA Discriminación y género.
OCTUBRE CONSTRUCCIÓN DE
NOVIEMBRE IDENTIDADES.  La reflexión acerca de las situaciones de  La igualdad de oportunidades entre varones
DICIEMBRE igualdad o falta de equidad de trato y de y mujeres.
oportunidades para varones y mujeres.  Violencia de género.

Normas y sanciones.
3:DE LA
CIUDADANÍA, LOS  Conocimiento de las normas y señales de  Educación vial: las normas de tránsito.
DERECHOS Y LA tránsito básicas para la circulación segura  Señales de tránsito.
PARTICIPACIÓN por la vía pública como peatones y como  Acciones prudentes e imprudentes en la vía
usuarios de medios de transporte y la pública.
diferenciación de acciones prudentes e
imprudentes en el tránsito.

Derechos de los niños.

pág. 3
PLANIFICACIÍN ANUAL EDUCACIÓN CIUDADANA-QUINTO GRADO-2018
Docente:

 Identificación y diferenciación entre


prácticas sociales y/ o escolares donde se
manifiesta la vigencia de los derechos de  Derechos de los niños/as y adolescentes.
los niños, niñas y adolescentes y las  Vulnerabilidad: El derecho a la educación.
diversas situaciones donde los mismos no
se respetan, reflexionando sobre los
aspectos vinculados a cada conjunto de
situaciones.

pág. 4
PLANIFICACIÍN ANUAL EDUCACIÓN CIUDADANA-QUINTO GRADO-2018
Docente:

FUNDAMENTACIÓN:

En el área de Educación Ciudadana se plantea la introducción explícita de saberes y valores, recuperando las prácticas
que se dan en las escuelas legitimadas a través de la reflexión y el análisis.
Esta propuesta curricular pretende acompañar la formación de los estudiantes hacia una sociedad respetuosa de la
pluralidad, comprometida con la democracia y con una participación más activa en la vida común como así también en la
construcción de sus proyectos personales y de vida , en la construcción de sus identidades personales en las que se
entrelazan factores sociales, simbólicos e históricos.

PROPÓSITOS GENERALES DEL ÁREA:

 Diseñar situaciones de enseñanza en la que los estudiantes participen en la construcción de normas justas de
convivencia, desarrollen competencias para el diálogo argumentativo y comprendan y respeten los derechos
humanos en particular los derechos de los niños y los jóvenes.
 Crear situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos:
 El desarrollo, el ejercicio y la valoración de la argumentación y el diálogo como herramienta para
abordar conflictos.
 El desarrollo y el ejercicio de una ciudadanía reflexiva, crítica, autónoma, solidaria y participativa.

pág. 5
PLANIFICACIÍN ANUAL EDUCACIÓN CIUDADANA-QUINTO GRADO-2018
Docente:

 El respeto y reconocimiento de las diferencias culturales, individuales o grupales.


 La reflexión sobre derechos y responsabilidades en la convivencia en ámbitos cercanos y en términos
de ciudadano en el país.

ACERCA DE LOS CONTENIDOS:

La fuente de la que se parte para la selección y organización de los contenidos son los NAP, elaborados a Nivel Nacional.
Se organizan en tres ejes que se diferencian atendiendo a las disciplinas que integran el espacio.
La propuesta supone una concepción de aprendizaje en el que la acción adquiere un lugar central, de la mano de la
construcción de categorías o ideas por parte de los niños.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

La propuesta didáctica incluye:


 La presentación de situaciones problemáticas, de cuestionamientos y conflictos que inviten a reflexionar sobre la
acción humana.

pág. 6
PLANIFICACIÍN ANUAL EDUCACIÓN CIUDADANA-QUINTO GRADO-2018
Docente:

 El análisis de dilemas en relación con su contexto, así como las normas y las diferentes valoraciones que están
involucradas en la situación.
 El diálogo argumentativo y la búsqueda de visiones intersubjetivas que permita atender múltiples perspectivas sobre
la situación en cuestión.
 Un lugar activo de los estudiantes en la construcción de conocimientos éticos y políticos sobre situaciones
planteadas, confrontando su opinión con otros principios normativos y de valoración.

EVALUACIÓN:

En términos generales se propone orientar la evaluación a los procesos de cambio en el discernimiento ético, avances en la
construcción de un juicio moral autónomo.

CRITERIOS DE EVALUACION:
Se proponen los siguientes criterios para orientar las prácticas y decisiones sobre la evaluación y acreditación:
Que los alumnos:
 Reconozcan los aspectos comunes y diversos en las identidades personales, grupales y comunitarias, así como los
marcos institucionales que promueven la inclusión de la diferencia y la convivencia en la diversidad.

pág. 7
PLANIFICACIÍN ANUAL EDUCACIÓN CIUDADANA-QUINTO GRADO-2018
Docente:

 Participen en espacios democráticos y de ejercicio ciudadano en prácticas áulicas, institucionales y/o comunitarias
considerando a las personas como sujetos de derechos y obligaciones.
 Desarrollen actitudes de autonomía, responsabilidad y solidaridad.
 Realicen prácticas del diálogo argumentativo.
 Conozcan los derechos del niño.
 Practicar y valorar el diálogo y la argumentación como herramienta para resolver conflictos y construir acuerdos en
la comunidad educativa.
 Participen en la construcción democrática de las normas de convivencia reconociendo el valor de su cumplimiento
en función de la tarea y de la convivencia.

pág. 8

También podría gustarte