Está en la página 1de 13

Cuestionario de derecho constitucional

1.Estado

Conglomerado social político y jurídicamente constituido asentado sobre un territorio determinado

2. Elementos del estado

Constitutivos y derivados

Constitutivos deduce que el estado se compone por tres elementos que son población elementos
subjetivo o personal

Poder público. elemento objetivo es la que el pueblo toma las decisiones de crear una instancia
con la finalidad de los derechos que percibe el orden

Territorio. elemento espacial circunscripciones concreta del ambiente geográfico

Derivados. orden jurídico es el elemento que consiste en el conjunto de normas que integran el
derecho

Finalidad. es el mediante el cual se busca la finalidad suprema en justicia orden paz y seguridad

3. Estado

Institución con personalidad moral a la que el orden jurídico atribuye derecho y obligaciones
organización política compuesta por la población y está organizado políticamente

4. Gobierno

conjunto de personas o habitantes que ejercen el poder por un periodo de tiempo personas e
instituciones que administran y dirigen un estado

5. Poder constituyente

Facultad inherente de toda comunidad soberana de darse su ordenamiento jurídico por medio de la
constitución política de la República de Guatemala

6. Clasificación del poder constituyente

Es clásica y ha sido extensivamente desarrollada las distinciones realizadas por la doctrina poder
constituyente originario y poder constituyente derivado

Originario. Esta nace sin apegarse en una norma positiva anterior o sea nace por primera vez

Derivado. En esta la puede realizar la asamblea nacional según el artículo 278 de la constitución
política o sea nace de la norma suprema

7. Límites al poder constituyente

Es el punto dentro del cual el uso de una facultad o de un poder debe ejercerse o delimitarla en el
campo de acción o ejercicio de un poder ejemplo reforma a la constitución política la República de
Guatemala

8.Poder constituido

Son todas aquellas que la Constitución consagra como titular de las distintas funciones del estado
siendo estas el congreso o parlamento o sea son las que ejercen el poder

9. Derecho constitucional

Es limitar El ejercicio del poder político o poder delegado y estudia las maneras de proteger a los
individuos
10. Derecho constitucional definición

Es la rama del derecho público que estudia la estructura del estado dentro del marco de la
Constitución y estudia los principios doctrinas y normas jurídicas que regulan los derechos de las
personas

11. Esfera axiológica

Valor y razonamiento argumentación habla y discurso coma por lo que se puede entender como un
discurso teoría o tratado de valores entonces es el conocimiento de los valores constitucionales

12. Principios que rigen la constitución

La primacía. Persona humana como sujeto y fin del orden social

Reconoce a la familia como Génesis primario y fundamentos de los valores

Y los Impulsa a la plena vigencia de los derechos humanos

13. Principios constitucionales

Legitimidad. Esta se predica en el sentido fáctico y jurídico

Supremacía constitucional. Este principio apunta a la noción de que la Constitución es revestida de


súper legalidad y que se ejecutan en ella

Fundamental. Esta quiere decir que las imposibles trastocar el régimen jurídico establecido y
garantiza la libertad jurídica

Teológico. Esta quiere decir que derecho constitucional es un derecho penal porque garantiza el
valor de las de los bienes

Totalidad. Reconoce la dignidad que tienen los miembros de la humanidad sin distinción de
nacionalidad credo edad y sexo

Perpetuidad. Este principio establece que las leyes normas tienen un tiempo prolongado

Adaptabilidad. Este busca garantizar el tiempo de la constitución

Limitación. Relación reciproca de restricciones por razones de bienestar publico 44cprg

Control. Consiste en dotar ordenamiento jurídico constitucional

Responsabilidad. Consiste en que el actuar de los funcionarios, el cual es limitados el poder para
ellos el cual lo es establecido por la constitución

14. Esfera normativa

Constitución política de la República de Guatemala conjunto de normas fundamentales para la


organización de un estado que regulan el funcionamiento de los órganos del poder público
generalidades 244 CP

15. Espera programática

En este se establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en
la Constitución con el objeto de defender el orden constitucional
16. La espera programática o práctica se encuentra formada por

Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional

Exhibición personal

Amparo

Inconstitucionalidades de leyes

Corte de constitucionalidad

Comisión de la procuraduría de los derechos humanos

Ley de amparo y exhibición personal

17. Reformas a la constitución

Es todo cambio o incorporación que se realiza a las normas e instituciones de derecho o garantías
contenidas en la constitución

18. Relación de derecho constitucional con otras ciencias.

19.Cuántos periodos se divide el constitucionalismo guatemalteco

Se divide en dos

periodo pre independiente contra la carta de bayona

Periodo independiente contra la federación centroamericana

20. Constitucionalismo

Como disciplina jurídica autónoma y busca la consolidación de un estado cuyo gobierno y


organización se encuentran supeditadas a las normas jurídicas

21. Constitución

Es la esencia y calidad del estado creado por por la comunidad política sometida a un conjunto de
normas y establece un orden jurídico

22. Formas de otorgar una constitución

Carta otorgada

Constitución impuesta delegada por el pueblo

Pactos constitucionales

Acuerdos constitucionales
23. Clasificación de las constituciones

Constitución escrita. Estas están contenidas en un texto

Constituciones constitudinarias. Existen a través de los estados y sus prácticas o tradiciones

Codificada o difusa. Estas están formadas sistemática y ordenadas a través de ley escrita

Constitución no codificada. Es aquella que no es sistemática y que ha sido recopilada mediante se


van dictando las normas por el estado

Constitución desarrollada. Esta no solo expone fundamentos organización política sino también
introduce relaciones o disposiciones concernientes a otra materia

Constitución sumaria. Es la que regula la materia en forma escueta y se limita a exponer los
fundamentos políticos

Constitución rígida o firme. Es aquella cuya disposición solamente puede ser modificada mediante
procedimientos especiales

Constitución flexible. es la que prosigue un procedimiento para ser modificado o reformado

24. La Constitución de Guatemala es:

Desarrollada. porque está escrita

Rígida y flexible. Porque hay cosas que se pueden modificar y hay artículos que no

Escrita o formal. Porque existe en un cuerpo normativo y un texto

25. Parte dogmática de la constitución

Esta parte consagra los derechos y libertades de las personas y establece garantías que tutelan Y
estos otorgan derechos individuales y están del art 1 al 139

Preámbulos. cómo está formada la constitución por qué fue formada su objetivo

La persona humana y fines y deberes del estado.

Derechos humanos

derechos individuales

derechos sociales

limitación de los deberes constitucionales

26. Parte orgánica.

Esta parte trata de organizar el estado a través de las instituciones y reglamentos que establece
sus funciones y competencias y están desde el art 140 al 262

El estado.

Estado y sus formas de gobierno nacionalidad y ciudadanía relación internacional del estado

Poder público punto ejercicio del poder público

órgano legislativo

órgano ejecutivo

órgano judicial

Estructura y organización del estado.

Régimen político electoral

régimen administrativo

régimen de control y fiscalización

régimen financiero

régimen ejército

régimen ministerio público y pgn

régimen municipal
27. Parte práctica.

En esta parte se establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la constitución del articulo 263 al 281

Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional

Exhibición personal amparo

inconstitucionalidad

corte de constitucionalidad

procuraduría de derechos humanos

ley de amparo y exhibición personal

Reformas a la constitución es todo cambio o incorporación que se realiza a las normas con el fin de
actualizar según la realidad social

Disipaciones finales están son 27 artículos en la constitución que=

28. Quiénes pueden o poseer iniciativa para proponer reformas a la constitución

Según el artículo 277 cprg

Presidente y consejo de ministros.

10 diputados.

La corte de constitucionalidad.

El pueblo mediante petición con no menos de 5000 firmas

29. Clasificación doctrinaria de las reformas constitucionales

Innovadora. Es la que introduce y suprime elementos que no existen o que desaparecen de la carta
fundamental

Actualizadora de una institución. Cuyo objetivo es reformas de carácter la institución

Actualizadora del texto. Tiene por objeto hacer responder el supuesto normativo

Explicativas. cuyo fin es explicar el alcance y contenido de la norma

Correctivas. Son las que pretenden enmendar las diferentes expresiones y sin modificar su
contenido

30. Clases de reforma que permite la constitución

Patrias. Artículos que no pueden ser reformados 140, 141, 165 g, 186 y 187

Asamblea nacional constituyente. Esta es un órgano temporal y extraordinario que puede reformar

Encomendadas al congreso. Este es un órgano ordinario y permanente que puede reformar

31. Órganos facultados para realizar reformas a la constitución

Asamblea nacional constituyente 278cprg

El congreso de la república

32.Organización constitucional del estado

Republicano. Esta es ejercida a través del sufragio

Estado democrático. esta es adoptada por el pueblo mediante participación

Representativo. Esta quiere decir que es soberana y que se representa por el pueblo
33. Órgano legislativo

Este órgano crea leyes y tiene actos de administración pública y este órgano crea el acto que da
eficacia para un estado

34. Función de legislativo artículo 1

Objeto de la potestad legislativa la presente ley tiene por objeto normar las funciones, las
atribuciones y el procedimiento parlamentario de organismo legislativo

La potestad le corresponde al congreso integrado por los diputados

35. Conformación del poder legislativo artículo 2 del legislativo

Está integrada por los diputados y personal técnico administrativo y actúa independientemente de
otros órganos los cuales se coordinan

36. Atribuciones según el artículo 165 de la constitución del legislativo

Celebrar sesiones.

Juramento de ley vicepresidente y presidente.

Aceptar renuncia del presidente y vicepresidente.

Dar posiciones al presidente y vicepresidente.

elegir funcionarios.

Desconocen el presidente después de su tiempo político

interpela ministros.

37. Prohibiciones artículo 164 cprg legislativo

No pueden ser diputados los empleados del

oj

tribunal cgc

magistrados

tse

renap.

Los contratistas de obras o empresas públicas que se costeen con fondos del estado.

Los parientes del presidente vicepresidente.

Los condenados jurídicamente.

Los ministros.

Los militares.

38. Interpelación artículo 166 cprg.

Es una figura política mediante el cual el parlamento controla los actos políticos administrativos de
los ministros

39. Objeto de la interpelación 139 legislativo

Se interpelan a los ministros viceministros y están obligados y a presentarse para dar a conocer ser
su administración o por un acto que va en contra de las normas legales
40. Proceso de interpelación

Hora y fecha

notificación al ministro.

Formalización de preguntas.

Se anticipa con no menos de 48 horas

41. Efectos de la interpelación

Presidente acepta la interpelación.

El presidente acepta que los actos del ministro se ajustan a la consecuencia social.

Si no acude se le declara incapaz para ejercer el cargo

42. Iniciativa de ley

Diputados al congreso.

El organismo legislativo.

Corte suprema de justicia.

Universidad San Carlos de Guatemala.

Tribunal supremo electoral

43. Organismo ejecutivo

facultad de gobernar y administrar las políticas de gobierno

Que de conformidad con el Artículo 224 constitucional la administración será descentralizada;


entendiéndose por descentralización el proceso mediante el cual el Gobierno central delega la
ejecución y el control administrativo de ciertas funciones a entes distintos de sí mismo o a sus
entidades autónomas y descentralizadas, reteniendo las funciones reguladoras, normativa y de
financiamiento con carácter subsidiario y de control;

Artículo 2º. COMPETENCIA DEL ORGANISMO EJECUTIVO. Dentro del marco de las funciones y
atribuciones constitucionales y legales de los órganos que lo integran, compete al Organismo
Ejecutivo el ejercicio de la función administrativa y la formulación y ejecución de las políticas de
gobierno con las cuales deben coordinarse las entidades que forman parte de la administración
descentralizada.

Artículo 3º. DELEGACIÓN. Las funciones de gestión administrativa y de ejecución y supervisión de


la obra y servicios públicos podrá delegarse a terceras personas, comités, asociaciones o
entidades, cuando el ejecutivo lo juzgare idóneo para lograr una mayor eficiencia y eficacia en el
cumplimiento de sus funciones. La modalidad, el ámbito material y el régimen de la delegación se
establecerá por acuerdo gubernativo que deberá publicarse en el Diario Oficial. No son delegables
las funciones normativas, reguladora y de financiación subsidiaria.

Artículo 4º. PRINCIPIOS QUE RIGEN LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. El fin supremo del Estado
es el bien común y las funciones del Organismo Ejecutivo han de ejercitarse en orden a su
consecución y con arreglo a los principios de solidaridad, subsidiariedad, transparencia, probidad,
eficacia, eficiencia, descentralización y participación ciudadana.

Artículo 5º. INTEGRACIÓN DEL ORGANISMO EJECUTIVO. El Organismo Ejecutivo se integra de


los órganos que dispone la Constitución Política, la presente y demás leyes. Según su función, los
mismos podrán ser deliberativos, consultivos, de contralor y ejecutivos, al igual que podrán confluir
en un órgano administrativo más de uno de dichos atributos.

Integran el Organismo Ejecutivo los Ministerios, Secretarías de la Presidencia, dependencias,


gobernaciones departamentales y órganos que administrativa o jerárquicamente dependen de la
Presidencia de la República. También forman parte del Organismo Ejecutivo las Comisiones
Temporales, los Comités Temporales de la Presidencia y los Gabinetes Específicos. Compete al
Presidente de la República, mediante acuerdo gubernativo por conducto del Ministerio de
Gobernación, crear y establecer las funciones y atribuciones, así como la temporalidad de los
órganos mencionados en este párrafo.
Artículo 6. AUTORIDAD SUPERIOR DEL ORGANISMO EJECUTIVO. La autoridad administrativa
superior del Organismo Ejecutivo es el Presidente de la República. El Presidente de la República
actuará siempre con los Ministros, en Consejo de Ministros o separadamente con uno o más de
ellos, en todos los casos en que de sus actos surjan relaciones jurídicas que vinculen a la
administración pública.

44. Función del organismo judicial

Impartir justicia conforme a la Constitución y los valores y normas del ordenamiento del país es
aplicar la ley declarar los derechos y valores en el estado y sus habitantes

45. Consejo de ministros 195 cprg

Estos conocen de los asuntos sometidos a su consideración por el presidente de la república

46. Corte suprema de justicia

Esta está integrada por 13 magistrados incluyendo el presidente y se organiza en cámaras que la
ley determina cada cámara tiene su presidente

47. Corte de apelación

ejercen jurisdicción sobre una región, o una o más provincias de una determinada región,
resuelven en única, primera o segunda instancia los asuntos sometidos a su conocimiento.
La Corte de Apelaciones, también conocida como Tribunales o Cortes de Apelaciones, es un
conjunto determinado de los tribunales colegiados de segunda instancia pertenecientes al
Organismo Judicial

48. Régimen político electoral

Procedimiento por medio de los cuales los electos expresan su voto el cual eligen a un gobernante
por un periodo de tiempo en este podemos verificar las normativas o el procedimiento para hacerlo

49. Régimen administrativo

Conjunto de normas que regulan la organización territorial del estado con fines de distribución de
función y se divide para su administración en departamentos y estos municipios en el cual se divide
en regiones por el cual responden los órganos centralizados

50. Régimen de control y fiscalización

Esta está controlada a través de la contraloría general de cuentas la función de este régimen es
fiscalizar los ingresos e ingresos de la nación

51. Régimen financiero

Esta nace a partir de la obligación del estado establecida en la constitución política de la República
en el cual se estima los ingresos y egresos del estado el cual se cuantifica en los gastos e
inversiones que realiza el país y las destina a los diferentes órganos Y esta está normada en la ley
del presupuesto o ley orgánica del presupuesto

52. Régimen militar

Esta está constituida por el conjunto de normas que regulan la lo relativo a la seguridad y sus
funciones y obligaciones y tiene que tiene el ejército
53. Régimen ministerio público

La fiscalía general de la república es quien investiga acusa a quien comete delito esta es la
institución responsable de promover la persecución penal y dar a conocer quién ha cometido un
hecho

54. Procuraduría general de la nación

Esta institución brinda asesoría legal a los órganos y entidades estatales en materia de litigio de
derecho público y tiene interés general en el bien común de la nación

52. Régimen municipal

Esta es una persona de derecho público constituida por una comunidad asentada en un territorio y
la administra sus propios particulares

53. Corte de constitucionalidad

Tribunal permanente de jurisdicción preventiva cuya función esencial es la defensa del orden
constitucional

54. Integración de la corte de constitucionalidad

Son cinco magistrados

Un magistrado por el pleno de la corte suprema de justicia

Un magistrado por el pleno del congreso

Un magistrado por el presidente de la república en consejo de ministros

Un magistrado por el consejo superior universitario

Un magistrado por el colegio de abogados

55. Función de la corte de constitucionalidad

Conoce de única instancia las impugnaciones interpuestas por la ley

Conoce de única instancia la calidad de tribunal extraordinario de amparo interpuesta en contra del
congreso

Conoce en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los tribunales de
justicia

Conoce en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes objetadas de


inconstitucionalidad

Emite opiniones sobre la Constitución de los tratados y convenios y proyectos de ley

Conoce resuelve lo relativo a materia de jurisdicción en materia de constitucionalidad

Cumple la doctrina y principios constitucionales

56. Mecanismos de control constitucional

Control concentrado. este sistema de control constitucional crea una jurisdicción o tribunal
constitucional como aspecto central que se convierte en una especie de legislador negativo
encargado de anular leyes

Control difuso. Se inspira en el derecho anglosajón y la justicia constitucional esta fusionada con la
ley ordinaria y el juez del orden

Control mixto. Intenta compaginar la idea del sistema difuso y del concentrado el cual los jueces
resuelven las cuestiones de constitucionalidad en las acciones ordinarias

Control de convencionalidad
57. Exhibición personal artículo 263 cprg

Garantía constitucional que protege a la persona y que se encuentre legalmente o ilegalmente


preso detenido o cohibido del goce de su libertad que ha perdido o sufre de vejámenes

58. Amparo

Garantía procesal que tiene la persona a acudir ante un tribunal de justicia para que se le
constituya el goce de un derecho cuando estos fueron amenazados o violados por una o alguna
autoridad también denominada como garantía de derecho de defensa

59. Reformas a la ley o de la constitución

Rígida. Esta lleva un proceso

Flexible. Reformables y las hace el congreso

Patrias. No reformables

Derecho procesal constitucional

1. Derecho procesal constitucional

Es la rama del derecho público que establece las normas procesales orgánicas y funcionales
necesarias para dar eficacia real a la normativa constitucional

2. Objeto del derecho procesal constitucional

Parte de la necesidad del control de los órganos del estado a través de un órgano jurisdiccional
cuya naturaleza es la de fiscalizar la legalidad de los gobernantes

3. Naturaleza jurídica del derecho procesal constitucional

Es de naturaleza o se plantea como ciencia autónoma procesal

4. Elementos del derecho procesal constitucional

Jurisdicción constitucional. Esta parte de la disciplina y que tiene como presupuesto la supremacía
jerárquica de la Constitución sobre cualquier otra norma del sistema jurídico

Acción. Es la facultad de impulsar la actividad jurisdiccional es decir al ser ejercitada el juzgado


deberá resolver el derecho que manifiesta en el escrito jurídico y que se presenta ante el órgano
jurisdiccional

Procesos constitucionales. Es el proceso instituido por la misma Constitución de un estado cuya


finalidad es defender la efectiva vigencia de los derechos y garantías constitucionales

5. Objeto de la exhibición personal

Tiene como objeto garantizar la libertad y tiene como fin la protección de los derechos humanos el
cual es la libertad y se constituye como garantía constitucional
6. Procedencia de la exhibición personal artículo 83

La competencia de la exhibición personal se rige de conformidad con lo dispuesto por los tribunales
de amparo

7. Amparo

El objeto del amparo es proteger a la persona contra amenazas o violaciones de sus derechos
restaura el imperio de las mismas

8. Inconstitucionalidades artículo 133

Es uno de los procesos constitucionales a través de los que la corte de constitucionalidad garantiza
la supremacía de la constitución

9. Medios de impugnación

Procedimiento para revocar las impugnaciones de sentencias o facultad de oponerse a un agravio


interpuesto por los órganos o tribunales

10. Remedios procesales

Son los que se interponen y los conoce un mismo órgano y lo resuelve el mismo que cometió el
agravio

11. Recursos de apelación

Son los que se interponen ante el órgano que emitió la resolución, pero lo resuelve otro

12. Casación

recurso instrumental extraordinario

13. El amparo se presenta ante

La corte de constitucionalidad.

Ante el órgano que emite la resolución

14. Cuáles son los casos de inconstitucionalidad

Los casos de inconstitucionalidad son caso concreto y carácter general

Caso concreto cuando una norma afecta a una sola persona

Caso de carácter general esta afecta a nivel general

15. Cómo se pueden interponer las inconstitucionalidades

Se pueden interponer de acción excepción e incidencia

De acción. es escrita o el inicio de la misma

Excepción. institución procesal que ataca la facultad de presupuesto jurídico

Incidente. proceso que resuelve los incidentes, pero nunca el asunto principal

16. Quiénes pueden interponer las inconstitucionalidades en caso general

Los interpone el ministerio público.

La procuraduría de derechos humanos.

Cualquier persona con auxilio de tres abogados


Examen

1. ¿Qué es Derecho Constitucional?

Rama del derecho público que contiene el conjunto de principios instituciones y normas que velan
por el orden a través de una misma norma suprema denominada constitución en el cual se
concentran las garantías individuales y sociales, así como la organización del estado y las acciones
para defender las mismas

2. ¿Qué es Constitución de la República de Guatemala?

Es la norma suprema en la que se albergan las garantías que tienen un individuo y la sociedad la
organización del estado las acciones de defensa para hacerlas cumplir todo esto en búsqueda del
fin supremo que es el bien común

3. ¿Cuántas y cuáles son las partes de la Constitución Política?

Se divide en tres partes

1- dogmática contiene las garantías y derechos individuales sociales y colectivos


2- orgánicas contiene la estructura funcionamiento del estado
3- programática contiene las acciones de defensa de las mismas

4. ¿Qué es el preámbulo de la Constitución Política?

Es la parte inicial de la constitución en esta se concentran los fines Morales sociales y jurídicos de
la Constitución para la búsqueda de un fin supremo del bien común

5. ¿Cuál es el fin de la Constitución Política?

El fin de la Constitución es el bien común

6. ¿Quién es el responsable de promover el bien común?

El estado

7. ¿Qué son disposiciones transitorias?

Disposiciones que contienen generalidades distintas al contenido propio de la constitución en ellas


aparecen circunstancias como vigencia y fundamento para decretar leyes entre otras
circunstancias

8. ¿En qué fecha fue promulgada la Constitución Política?

En junio del año 1985

9. ¿En qué fecha obtuvo vigencia la Constitución política?

14 de enero de 1986 aceptando el artículo 2,3,4,5 y 6 de las disposiciones transitorias las cuales
entran en vigencia en junio de 1985
10. ¿Cuántos artículos tiene la Constitución Política?

281 y 27 transitorios

11. ¿Qué artículos tiene derogados la Constitución Política?

12. ¿Cuáles son las clases de Constitución Política?

Escrita

Concreta

normas mixtas

ordenadas

normas rígidas

normas flexibles

normas pétreas

13. ¿Cuál es la diferencia entre principio y garantía?

El principio es fundamento a las inspiraciones para crear derecho la garantía es el derecho objeto
de ser protegido y respetado

14. ¿Cuál es la diferencia entre principio y derecho

El principio es el fundamento de derecho el derecho es la materialización de una instancia que


debe ser reconocida y defendida

15. ¿Cuáles son las leyes de carácter constitucional que hay en Guatemala?

Ley de amparo exhibición personal

Constitucionalidades

ley de libre y misión del pensamiento

ley del orden público

ley electoral de partidos políticos

16. ¿Quién emite las leyes de carácter constitucional en Guatemala?

Asamblea nacional constituyente

17. ¿Puede emitir el Congreso de la República leyes de carácter constitucional?

Si

18. ¿Qué es el poder Público y cuál es la diferencia entre constituyente y constituir?

El poder público radica en el pueblo El poder constituyente es la facultad que se tiene crear una
norma constitucional en este caso la constitución política de la República de Guatemala poder
constituido es la facultad de crear organismos para El desenvolvimiento de las funciones del estado
materializadas en el organismo legislativo ejecutivo y judicial

También podría gustarte