Está en la página 1de 4

Análisis del poema "Píntame Angelitos Negros"

Es un poema de Andrés Eloy Blanco, este poema está compuesto con versos, tiene 6
estrofas y tiene 56 versos, la mayoría de los versos son octosílabos con algunas
excepciones que son heptasílabos y eneasílabos, los versos son de arte menor.

El poema comienza con la muerte del hijo de la negra Juana, ella deseaba que su hijo
fuera un angelito negro pero su comadre le dice que no hay angelitos negros en el cielo,
que solo se ven angelitos catires, rubios y blancos que nunca hay angelitos negros en las
pinturas, entonces la negra le pregunta a su comadre y a los pintores que si no hay
angelitos negros a dónde van los suyos, y le dicen que el color negro estaba relacionado
con el demonio, lo cual disgusta y no acepta que los pintores no hagan angelitos negros en
sus cuadros, también dice el poeta que los pintores locales también tienen el estereotipo
antes mencionado, lo cual le reclama durante el poema y también se queja de las iglesias
ya que ellos no aceptan pinturas de angelitos negros lo cual representa la minusvaloración
de los negros es decir racismo.

El poeta en este poema quiso dar su punto de vista acerca del racismo que había en esa
época sobretodo en la religión, ya que todo los santos y ángeles eran blanco y no le
parecía apropiado que menospreciaran a los negros en general ya que la iglesia hablaba
de la equidad, el respeto al prójimo y que todos somos iguales antes Dios y que Dios era
una persona justa.

Como recurso literario se puede encontrar solo símil, este recurso quieres decir: Que es
parecido o semejante a otro. "si queda un pintor de cielos, que haga el cielo de mi tierra,
con los tonos de mi pueblo, con su ángel de perla fina, con su ángel de medio pelo, con
sus ángeles catires, con sus ángeles morenos, con sus angelitos blancos, con sus angelitos
indios, con sus angelitos negro, que vayan comiendo mango por las barriadas del cielo.”
(Blanco)

Este poema perteneció al movimiento literario del Cosmopoliteismo ya que fue publicada
para el año de 1959.
"Píntame Angelitos Negros" Andres Eloy Blanco
Este poema habla del dolor de pertenecer a una raza
discriminada por la sociedad, a la que se le niega hasta el
derecho de ir al cielo. Antes, cuando las personas de raza
negra eran esclavizadas, ni siquiera las consideraban
personas. Desafortunadamente, el racismo no termina nunca,
y sorprende ver que aun entre hermanos se practica. A la
Negra Juana se le murió su hijo. Fue algo inesperado, una
enfermedad cuya característica principal hacía que fuera
perdiendo peso. Murió y el sentimiento es el de que Dios lo
transformó en un angelito, en un querubín. El poeta incide en
la realidad social y racial del momento, ya que en la
representación de los ángeles, cuando son pintados, no hay
ninguno negro, por lo que su sentimiento es de molestia ya
que a el pequeño muerto no se le daba importancia por el
color de su piel. El poeta manifiesta su descontento con el
pintor ya que la belleza la representa siempre con personajes
de piel blanca y nunca de piel oscura, alejándose de la
realidad ya que la población es de mayoría negra, este le pide
que, al menos, tenga uno de color negro.
Le pide que no haya distinción de razas en la pintura, para
que todos están representados por igual y más si hablamos
de niños. Pide que la iconografía, que la pintura religiosa,
represente más al pueblo y sus características sociales, que
con esto se sentirán más identificados con ella; siente que el
niño negro muerto pueden haberlo identificado con un ángel
oscuro, con un demonio, critica que la Iglesia no toma en
cuenta la realidad social y racial del lugar. En la estrofa final
vuelve a pedir que el poeta pinte al pueblo, a los negros, lo
que la realidad muestra cada día. Cuando leemos este poema
no podemos evitar pensar en cómo estos versos han
influenciado desde el punto de vista tanto musical como
social a muchas personas y lectores que han visto por escrito
como esta poesía refleja una reivindicación social
importante.
La igualdad de razas no sólo es una petición verbal si no que
ha de ser también una acción que se vuelva costumbre, que
no haga falta tener que recordar que todos somos iguales sin
importar nuestro color de piel, orientación sexual, estatus
social, genero, etc. Este poema pretende acabar con esta
imagen que se tiene siempre de lo sagrado identificado con
personajes de piel blanca, rubios y de ojos azules y que por
otro lado lo negro siempre se identifica con lo negativo, con
lo demoníaco, con el ángel caído. Es por ello que el poeta
quiere que tomemos conciencia del hecho y cambiemos la
mirada.

El poema está compuesto en verso y es de tipo elegía, es de


rima asonante por la musicalidad de este, tiene 6 estrofas, 56
versos, todos endecasílabos a excepción de la primera estrofa
ya que el último verso es tetrasílabo, y en la cuarta estrofa ya
que el quinto verso es eneasílabo.
Este poema esta caracterizado de manera racial, ya que habla
de la discriminación de las personas por su raza, cito:

“Pintor de santos de alcoba,


pintor sin tierra en el pecho,
que cuando pintas tus santos
no te acuerdas de tu pueblo,
que cuando pintas tus Vírgenes
pintas angelitos bellos,
pero nunca te acordaste
de pintar un ángel negro.”
También se caracteriza de manera triste y melancolica, ya
que expresa el dolor que siente Juana por la muerte de su
hijo “negrito”, cito:

“--Ay, compadrito del alma,


¡Tan sano que estaba el negro!
Yo no le acataba el pliegue,
yo no le miraba el hueso;
como yo me enflaquecía,
lo medía con mi cuerpo,
se me iba poniendo flaco
como yo me iba poniendo.
se me murió mi negrito;
dios lo tendría dispuesto;
ya lo tendrá colocao
como angelito de Cielo.”
El poeta emplea recursos literarios como el símil, cito:

“como yo me enflaquecía,
lo medía con mi cuerpo,
se me iba poniendo flaco
como yo me iba poniendo.”

También podría gustarte